You are on page 1of 47

las observaciones, descubrimientos y conocimiento

s adquiridos a lo largo de la historia en


materia astronómica. La astronomía surge desde
que la humanidad dejo de ser nómada y se empezó
a convertir en sedentaria; luego de formar
civilizaciones o comunidades empezó su interés
por los astros. Desde tiempos inmemorables se ha
interesado en los mismos, estos han mostrado
ciclos constantes e inmutabilidad durante el corto
periodo de la vida del ser humano lo que fue una
herramienta útil para determinar los periodos de
abundancia para la caza y la recolección o de
aquellos como el invierno en que se requería de
una preparación para sobrevivir a los cambios
climáticos adversos.
Uno de los primeros en realizar un trabajo
astronómico-científico fue Aristarco de Samos
(310–230 a. C.) quien calculó las distancias que
separan a la Tierra de la Luna y del Sol, y además
propuso un modelo heliocéntrico del Sistema Solar
en el que, como su nombre lo indica, el Sol es el
centro del universo, y alrededor del cual giran
todos los otros astros, incluyendo la Tierra. Este
modelo, imperfecto en su momento, pero que hoy
sabemos se acerca mucho a lo que hoy
consideramos como correcto, no fue acogido
debido a que chocaba con las observaciones
cotidianas y la percepción de la Tierra como
centro de la creación. Este modelo heliocéntrico
está descripto en la obra el Arenario de
Arquímedes (287–212 a. C.).
Durante la Edad Media la astronomía no fue ajena
al estancamiento que sufrieron las ciencias y artes.
Durante este largo periodo predominó el legado
ptolemaico de sistema geocentrista apoyado por la
Iglesia, debido esencialmente a que este era
acorde con las escrituras en las cuales la Tierra y
el hombre son los centros de la creación divina.
En el siglo XV se renovó el interés en el estudio de
los cielos gracias, en parte, a la escuela de
traductores de Toledo, creada por el rey Alfonso X
el Sabio (1221-1284) quienes empiezan a traducir
antiguos textos astronómicos.
Durante el siglo XV hay un crecimiento
acelerado del comercio entre las naciones
mediterráneas, lo que lleva a la exploración de
nuevas rutas comerciales hacia oriente y
a occidente, estas últimas son las que
permitieron el descubrimiento de América por
los europeos. Este crecimiento en las
necesidades de navegación impulsó el desarrollo
de sistemas de orientación y navegación y con
ello el estudio a fondo de materias como
la geografía, astronomía, cartografía, meteorolo
gía, y la tecnología para la creación de nuevos
instrumentos de medición
como compases y relojes.
físicas se dio un gran impulso a las ciencias y en el
tema que nos toca a la astronomía. Se descubrieron y
catalogaron miles de objetos celestes. Aparecen en
el siglo XVII grandes hombres constructores de lo que
hoy conocemos como astronomía moderna: Johannes
Hevelius (observaciones de la luna y
cometas), Christian Huygens (anillos de Saturno y
Titán), Giovanni Domenico Cassini (satélites de
Saturno), Ole Rømer (velocidad de la luz a partir de
los eclipses de los satélites de Júpiter en 1676)
y John Flamsteed (fundador del Observatorio de
Greenwich en 1675).
La teoría de Newton tomó tiempo para establecerse en
Europa. Descartes planteaba la teoría de vórtices y Christiaan
Huygens, Gottfried Wilhelm Leibniz y Jacques Cassini habían
aceptado sólo partes del sistema de Newton, prefiriendo su propia
filosofía. No fue sino hasta Voltaire que se publicó un experimento
sobre las mareas en 1738.1
Finalmente en 1748, la Academia de las Ciencias francesa ofreció
una recompensa para la resolución de las perturbaciones de Júpiter
y Saturno que finalmente fue resuelto por
Euler, Lagrange y Laplace, estableciendo las bases del Sistema
Solar.
La observación astronómica cada vez más
detallada permitió el descubrimiento de
objetos celestes diferentes a las estrellas fijas,
los planetas y cometas.
Estos nuevos objetos observados eran como
parches de luz que por su aspecto se les dio el
nombre de nebulosas. El alemán Friedrich
Wilhelm Herschel (1738-1822) fue uno de los
primeros en estudiar estos objetos, músico de
profesión, finalmente abandonó las notas por las
estrellas, su hermana Caroline Herschel (1750-
1848), trabajó con él realizando barridos de
zonas del cielo, con lo cual dibujaron un mapa
de la galaxia con un gran número de estrellas
observadas. Herschell también realizó otros
importantes descubrimientos como Urano, Sus
lunas Titania y Oberon y las lunas de
Saturno Enceladus y Mimas.
La teoría heliocéntrica llega al siglo XX en todo su
esplendor, el sol es el centro del universo y todo gira
alrededor de él incluidos todos los objetos del espacio
profundo dentro de los cuales se encontraban unas
nebulosas muy especiales llamadas nebulosas espirales
El hombre que fusionó los resultados de las
investigaciones de Slipher, Hubble y Einstein fue un
matemático sacerdote llamado Georges
Lemaitre (1894-1966) quien en 1927 publicó un
artículo donde desarrollaba la relación del
corrimiento al rojo con un universo en expansión.
Cuando su artículo se divulgó la comunidad
científica concluyó que si el universo se encuentra
en expansión alguna vez debió estar unido en un
punto de luz al cual llamó singularidad o «átomo
primordial» y su expansión «gran ruido». El
astrónomo Fred Hoyle (1915-2001) —contradictor de
esta teoría— la llamó despectivamente «Big Bang»,
que es como se conoce en la actualidad a la teoría
más aceptada como origen del universo.
En la actualidad sabemos que habitamos un
minúsculo planeta de un sistema solar regido por el
Sol que avanza en el primer tercio de su vida y que
está localizado en la periferia de la Vía Láctea, una
galaxia espiral barrada compuesta por miles de
millones de soles, que posee como las demás
galaxias un agujero negro súper masivo en su
centro y que forma parte de un conjunto galáctico
llamado Grupo Local, el cual, a su vez, se
encuentra dentro de un supercúmulo de galaxias.
Tales de Mileto (Siglo VII a. C.)
Concibió la redondez de la
tierra. Teorizó que la Tierra era
una esfera cubierta por una
superficie redonda que giraba
alrededor de esta (así explicaba
la noche) y que tenía algunos
agujeros por los cuales se
observaba, aun en la oscuridad
nocturna, un poco de la luz
exterior a la tierra; la que él
llamo "fuego eterno".
Anaximandro (550 a.C.).
Fue el primer astrónomo de
quien se tiene noticia. Observó
que el cielo parecía girar
alrededor de la estrella polar y
lo explicaba diciendo que las
estrellas se movían como si
estuvieran fijas en una gran
semiesfera que giraba
alrededor de la Tierra.

Pitágoras (530 a.C.)


Descubrió el universo con la
Tierra, redonda, en el centro,
rodeada de una serie de esferas
transparentes y concéntricas que
giraban y en las cuales estaban
incrustados los cuerpos celestes.
Este modelo del universo se fue
haciendo más complicado,
Platón (427 a. C. al 347 a. C.)
Dedujo que la Tierra era
redonda basándose en la
sombra de esta sobre la Luna
durante un eclipse lunar.
Concibió a la Tierra inmóvil y
como centro del Universo.

Aristóteles (384 a. C. - 322 a.


C.)
Sostenía que la Tierra era
inmóvil y, además era el centro
del Universo.
Las leyes de Kepler fueron enunciadas
por Johannes Kepler para describir
matemáticamente el movimiento de
los planetas en sus órbitasalrededor del Sol.
Aunque él no las describió así, en la actualidad se
enuncian como sigue:
 Primera ley (1609): Todos los planetas se
desplazan alrededor del Sol describiendo
órbitas elípticas. El Sol se encuentra en uno de
los focos de la elipse.
 Segunda ley (1609): el radio vector que une un
planeta y el Sol barre áreas iguales en tiempos
iguales.
 La ley de las áreas es equivalente a la
constancia del momento angular, es decir,
cuando el planeta está más alejado del Sol
(afelio) su velocidad es menor que cuando
está más cercano al Sol (perihelio). En el
afelio y en el perihelio, el momento
angular es el producto de la masa del
planeta, su velocidad y su distancia al centro
del Sol.
 Tercera ley (1618): para cualquier planeta,
el cuadrado de su período orbital es
directamente proporcional al cubo de la
longitud delsemieje mayor de su órbita
elíptica.

Donde, T es el periodo orbital (tiempo que tarda


en dar una vuelta alrededor del Sol), R la
distancia media del planeta con el Sol y C la
constante de proporcionalidad
Fase nº 1: Luna nueva (o novilunio), también llamada "Luna
nueva astronómica" o "Luna negra", corresponde a la Luna
nueva real; esta fase de la Luna normalmente es imposible
verla a simple vista ya que se encuentra oculta tras el
resplandor solar, solo es posible observarla cuando ocurre
un eclipse total de Sol, los cuales acontecen durante esta
fase lunar solo cuando las condiciones dadas son las
adecuadas.

Fase nº 2: Luna nueva visible, también llamada en


el argot popular "Luna creciente", corresponde a la Luna
nueva tradicional y es la primera aparición de la Luna en el
cielo, 18 o 30 horas después de haberse producido la posición
de "Luna nueva astronómica". Esta fase de la Luna se podrá
ver en el cielo hacia el oeste, una vez ya ocultado el Sol, justo
por encima del crepúsculo aún restante.
Fase nº 3: Cuarto creciente, tiene su orto (salida del astro en el
horizonte) por el este a las 12 del mediodía (hora astronómica local,
no necesariamente hora oficial), sucenit se produce a las 6 de la
tarde y su ocaso a las 12 de la medianoche. La parte luminosa de
la Luna durante esta fase tiene la forma de un círculo partido justo
a la mitad (semi-círculo).

Fase nº 4: Luna gibosa creciente, una vez ya pasada la fase


del cuarto creciente, la Luna va tomando progresivamente día tras
día, una forma convexa por ambos lados en su parte luminosa,
perdiendo ese lado recto que poseía durante la fase anterior (Luna
nº 3).

Fase nº 5: Luna llena (o plenilunio), es cuando la concavidad de la


parte luminosa de la ) Luna logra verse la totalidad de unas de sus
cara hasta formar un círculo. Su orto es aproximadamente a las
6:00 p.m., el cenit lo alcanza aproximadamente durante la
medianoche y se oculta cerca de las 6:00 de la mañana. La Luna
Llena viene a marcar justo lo que es la mitad del mes lunar
(14 días, 18 horas, 21 minutos 36 segundos.
Fase nº 6: Luna gibosa menguante, pasada ya la fase
correspondiente a la Luna llena, la parte luminosa de
la Luna comenzará a menguar con el correr de los días, tomando
así de nuevo (igual que la Luna nº 4) una apariencia de una Luna
cóncava (gibosa) esta vez en su fase decreciente.

Fase nº 7: Cuarto menguante, exactamente igual que el cuarto


creciente, pero en sentido contrario. Además, tiene su cara a las
12 de la medianoche, alcanza el cenit en el cielo a las 6 de la
mañana y su ocaso se produce a las 12 del mediodía, es decir,
esta fase lunar corresponde al período de días durante el cual es
posible observar a la Luna en el cielo durante las horas de
la mañana.

Fase nº 8: Luna menguante, conocida también como "creciente


menguante" o "Luna vieja" (este último término poco conocido) ya
que es idéntica a la Luna nueva visible, pero en sentido opuesto.
La Luna menguante solo es posible verla de madrugada, hacia
el este, justo por encima de la aurora o el alba y antes de que
salga el Sol. Tiene apariencia de pequeña guadaña.
Fase nº 9: Luna negra, corresponde a la última fase visible de la
Luna desde la Tierra, comenzando así, de nuevo, otro ciclo de
fases lunares.
GRACIAS

You might also like