You are on page 1of 47

Unidad I: ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LAS

CELULAS DEL SISTEMA NERVIOSO

• Células del sistema nervioso: Neuronas. Células de soporte. Barrera


hematoencefálica.
• Comunicación en el interior de la neurona: Comunicación neuronal.
Medición de los potenciales eléctricos de los axones. Potencial de
membrana: balance entre dos fuerzas. Potencial de acción. Conducción del
potencial de acción.
• Comunicación entre neuronas: Estructura de las sinapsis. Liberación del
neurotransmisor. Activación de los receptores. Potenciales postsinápticos.
Finalización de los potenciales postsinápticos. Efectos de los potenciales
postsinápticos: integración neuronal. Autorreceptores. Otros tipos de
sinapsis. Comunicación química no sináptica.
Dendritas/terminales nerviosas
Axón
Soma

Principales partes del soma neuronal


1.Núcleo
2.Citoplasma
3.Citoesqueleto
4.Mitocondrias
5.Aparato de Golgi
6.Retículo endoplasmático liso/Rugoso
7.Lisosomas
8.Ribosomas
Clasificación Funcional/estructural de las Neuronas

1.Según la transmisión del impulso nervioso


1.1. Neurona presináptica, contiene el
neurotransmisor y lo libera al espacio sináptico para
que pase a otra neurona.
1.2. Neurona postsináptica,recibe el neurotransmisor.
2.Según su función
2.1. Neuronas sensoriales
Envían información de los receptores sensoriales
al sistema nervioso central (SNC
2.2. Neuronas motoras
Este tipo de neuronas envían información desde el
SNC a los músculos esqueléticos.
2.3. Interneuronas
Una interneurona, también conocida como neurona
integradora o de asociación, conecta con otras
neuronas pero nunca con receptores sensoriales o
fibras musculares.
Según su morfología

3.1Neuronas Unipolares
Son neuronas que poseen una sola prolongación de doble sentido que sale del soma, y que actúa a la vez como
dendrita y como axón (entrada y salida). Suelen ser neuronas sensoriales, es decir, aferentes.
3.2. Neuronas bipolares
Tienen dos extensiones citoplasmáticas (prolongaciones) que salen del soma. Una actúa como dendrita
(entrada) y otra actúa como axón (salida). Se suelen localizar en la retina, cóclea, vestíbulo y mucosa olfatoria
3.3. Neuronas multipolares
Son las que más abundan en nuestro sistema nervioso central. Poseen un gran número de prolongaciones de
entrada (dendritas) y una sola de salida (axón).
Células soporte del SNC:
Proporcionan tampón Físico y químico respecto
del organismo.
ASTROCITO: Proporcionan soporte físico a las
neuronas y retiran desechos del Encéfalo. Pueden
desplazarse con pseudopodos, lo que favorece el
proceso de fagocitosis.
OLIGODENDROCITOS: Proporcionan soporte a la
neurona y generan la vaina de mielina , la
porción cubierta del axón, es llamada vaina de
mielina, y la porción descubierta se denomina
nodo de Ranvier.(En el SNP las Células Schwann )
MICROGLIA: células gliales mas pequeñas
responsables de la reacción inflamatoria reacytiva
del daño cerebral.
Barrera Hematoencefálica (BHE)
• La barrera hematoencefálica (BHE) es la estructura morfológica constituida por las células del
endotelio vascular. Además, otros componentes celulares que apoyan en forma secundaria a la
BHE incluyen a los pericitos que se encuentran en la lámina basal abluminal, los astrocitos
perivasculares cuyas prolongaciones forman pies terminales alrededor de los capilares, la lámina
basal de la pared capilar y la microglía .
• En sí, la BHE conforma un mecanismo de intercambio bidireccional de la interfase del
componente intravascular y el parénquima cerebral, provee al cerebro con los nutrientes
esenciales y se encarga del eflujo de productos de desecho, lo cual permite mantener la
homeostasis del microambiente químico del SNC .
BARRERA HEMTOENCEFALICA
tres funciones importantes se hallan implícitas en la BHE:

1. Protege al cerebro de los compuestos y las molécu- las circulantes en la


corriente sanguínea gracias a las bien consolidadas uniones estrechas del
endotelio de los capilares cerebrales, lo cual permite que sólo el oxígeno,
la glucosa, aminoácidos y otros nutrientes esenciales crucen la BHE.
2. Transporte selectivo desde la red capilar al parénquima cerebral, por
medio de transporte faci- litado como ocurre con la glucosa, o bien por
difu- sión activa que depende del ATP.
3. La BHE metaboliza o modifica elementos de la san- gre hacia el tejido
nervioso y viceversa.
Sistema Meníngeo
• DESCRIBA EL TIPO DE CELULAS QUE ENCUENTRA EN EL SISTEMA
NERVIOSO.
• MENCIONE ESTRUCTURAS INCLUIDAS EN LA CELULA NEURONAL
• DESCRIBA A QUE SE REFIERE EL TERMINO >POTENCIAL DE ACCION
• A QUE SE DENOMINA BARRERA HEMATOHENCEFALICA, COMENTE
BREVEMENTE SOBRE LA PERMEABILIDAD.
• CARACTERISTICAS DEL LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO.
Potencial de Acción Sináptico(PAS)

Para comprender el PAS……

es necesario conocer el
POTENCIAL DE MEMBRANA, que
se mantiene en forma constante
debido al balance entre dos
fuerzas, la fuerza de difusión y la
fuerza de presión electroestática.
Manteniendo en resumen un
INTERIOR MAS NEGATIVO QUE
EL EXTERIOR
1. Apertura de canales de Na➕ el
sodio comienza a entrat en la
celula..
2. Se abren los canales de K ➕, el
potasio empieza a salir de la
cel.
3. Los canales de sodio se hacen
refractarios ya no entra mas
sodio en la cel.
4. El potasio que continua
saliendo de la célula provoca
que el potencial de membrana
vuelva al valor de reposo
(repolarización).
5. Los canales de Potasio se
cierran , los de Sodio se
reajustan.
6. El potasio extra , del exterior se
difunde.
Etapas de la activación y contracción del musculo esquelético.

1.El calcio sale del retículo sarcoplasmático y


se une a la proteína troponina C, presente
como parte del filamento de actina, haciendo
que module con la tropomiosina, cuya función
es obstruir el sitio de unión entre la actina y la
miosina.
2.Libre del obstáculo de la tropomiosina, ocurre
la liberación de grandes cantidades de iones
calcio hacia el sarcoplasma. Estos iones calcio
activan las fuerzas de atracción en los
filamentos, y comienza la contracción.
3.La miosina, lista con anticipación por la
compañía energética de ATP se une a la actina
de manera fuerte, liberando el ADP y el fosfato
inorgánico causando un fuerte de la actina,
acortando las bandas I una a la otra y
produciendo contracción de la fibra muscular.
Homúnculo motor de Penfield. La figura
representa, en un corte coronal de la
circunvolución precentral, la ubicación de la
representación cortical de las diversas
partes. El tamaño de las diversas partes es
proporcional al área cortical dedicada a
ellas.
Tractos corticoespinales.

 Se origina en la circunvolución precentral y pasa a través


de la cápsula interna.Casi todas las fibras se decusan en
las pirámides y descienden en la sustancia blanca lateral de
la médula espinal para formar la división lateral del tracto
que puede hacer conexiones monosinápticas con neuronas
motoras espinales.

 La división ventral del tracto permanece sin cruzarse hasta


que llega a la médula espinal, donde los axones terminan
en interneuronas espinales antecedentes a neuronas
motoras.
La transmisión del impulso nervioso sigue la Ley del todo o nada.

Esto quiere decir que si la despolarización de la membrana no alcanza


un potencial mínimo, denominado potencial umbral, no se transmite el
impulso nervioso, pero, aunque este potencial sea rebasado en mucho,
sólo se envía un impulso nervioso, siempre de la misma intensidad.
Unidad II: ESTRUCTURA DEL SISTEMA
NERVIOSO
• Características básicas del sistema nervioso: Perspectiva general.
Meninges. Sistema ventricular y producción del LCR. Sistema nervioso
central.
• Desarrollo del sistema nervioso central: Prosencéfalo. Mesencéfalo.
Romboencéfalo. Médula espinal. Ontogenia y Filogenia.
• Sistema nervioso periférico: Nervios espinales: Pares craneales: Sistema
nervioso autónomo
• El Sistema Nervioso: Formación Inicial del Sistema Nervioso. Subdivisiones
Encefálicas. Diferenciación y Migración Neuronal. Construcción de
Circuitos. Crecimiento del Axón. Formación de Sinapsis. Neurogénesis.
Neuroproliferación.
Desarrollo del sistema
nervioso central
Los defectos del tubo neural (DTN) se refieren al cierre
incompleto del tubo neural en el embarazo temprano.
El cierre debe ocurrir aproximadamente al día 28
Se reconocen numerosos tipos de defectos del tubo neural,
incluidos :
Mielomeningocoele (Espina bífida) (50%)
Anencefalia (40%)
Encefalocele (5%)

Mielomeningocele, o Espina bífida quística, (mielodisplasia).


1: 500 de nacidos vivos .. Presentación clínica Los pacientes se presentan con una
parálisis de las extremidades inferiores y pérdida sensorial, disfunción de la vejiga y el
intestino, así como deterioro cognitivo.
Defecto localizado del cierre del neuroporo caudal con persistencia de placode
neuronal (médula espinal abierta).
lumbosacro: ~ 45%
toracolumbar: ~ 30%
lumbar: ~ 20%
Forma más grave de DTN cervical: ~ 2%
Se caracteriza por ausencia de tejido cortical (aunque el
tronco encefálico y el cerebelo pueden estar presentes de Factores de riesgo deficiencia de folato en el útero exposición teratógena en el útero
forma variable), así como por la ausencia de la bóveda Marcadores Alfafetoproteína materna elevada (AFP) Asociaciones aneuploidía
craneal. anomalías trisomía 18 trisomía 13 Malformación de Chiari II
Incidencia 1: 1000( 4: 1).
Diagnóstico prenatal
Anomalías asociadas: otros defectos del tubo neural: espina
bífida (especialmente cervical) defectos congénitos
cardìacos, FLAP,hernia diafragmática
Formación Inicial del Sistema Nervioso.
Subdivisiones Encefálicas.
ORGANIZACIÓN Y
DIFERENCIACION DEL
SNC

• CRECIMIENTO AXONAL
• CRECIMIENTO DENDRITICO
• SINAPTOGENESIS
• MUERTE AXONAL
• MIELINIZACION
Desarrollo de la placa neural
Formación Inicial del Sistema Nervioso.
Subdivisiones Encefálicas.
El líquido cefalorraquídeo (LCR), es un fluido corporal estéril e incoloro que se encuentra en el espacio
subaracnoideo en el cerebro y la médula espinal (entre las meninges aracnoides y piamadre).
Sistema Meníngeo
1. Describa el proceso de embriogénesis y diferenciación de
Sistema Nervioso
2. Describa la corteza cerebral , y en detalle sus áreas
especializadas.
3. Diferencie en tanto en función como en características los
Nervios craneales de los Nervios Raquideos
4. Nombre funciones del Cerebelo.
5. Nombre y describa anatomia y funciones de tallo o tronco
cerebral
Formación Inicial del Sistema Nervioso.
Subdivisiones Encefálicas.
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
Cerebro
Encéfalo Cerebelo
Mesencéfalo
Sistema Nervioso Tronco
encefálico Protuberancia
Central
Médula espinal
Bulbo raquídeo

Sistema
Nervioso Espinales(31)
Somático Nervios
Craneales ( 12)

Sistema Nervioso
Periférico
Simpático
Autónomo
Parasimpático
ORGANIZACIÓN Y FUNCIÓN DEL
Sistema Nervioso

Sistema Nervioso Central Sistema Nervioso Periférico (SNP)


(SNC) • Transmite señales entre el SNC y
• Recibe y procesa el resto del cuerpo
información;
• Inicia acción de respuesta
Neuronas motoras Neuronas sensitivas
Encéfalo Médula espinal • Acarrean señales desde • Acarrean señales
el SNC desde órganos
• Recibe y procesa • Conduce • Controlan actividades de sensitivos hacia
información señales al y ´músculos y glándulas el SNC
sensorial; desde el
• Inicia respuesta; cerebro
• Almacena • Controla
memoria; actividades Sistema Nervioso Somático Sistema Nervioso Autónomo
• Genera reflejas • Controla movimientos • Controla las respuestas
pensamientos voluntarios involuntarias
y emociones • Activa al músculo • Influencia en órganos,
esquelético glándulas y músculo liso

S. N. simpático S. N. Parasimpático
• Prepara al cuerpo para • Prevalece durante el
situaciones de stress o tiempo de “reposo”
actividad física • Actúa directamente en las
• Respuesta de “pelear o actividades basales del
huir” organismo
Lóbulo Lóbulo
Frontal Parietal
Area pierna
Premotora tórax Área de
brazo Asociación
mano Sensitiva
cara Área de
Asociación
lengua Visual
Área
Visual
Área Primaria
Auditiva
Primaria

LA
CORTEZA Lóbulo Lóbulo
CEREBRAL
Temporal Occipital
La corteza motora
Principal fuente de fibras motoras del tracto piramidal, permite el
movimiento. Se encuentra en la parte posterior del Lóbulo Frontal,
justo por delante de la corteza somatosensorial.
Área motora primaria
Se han identificado varias áreas premotoras anteriores a la corteza
motora. Están interconectados con la corteza motora y, en conjunto,
constituyen un grupo altamente interactivo de áreas motoras en la
corteza cerebral.
En el área motora primaria se encuentra en la circunvolución precentral,
tanto medial como lateral, y ocupa el área 4 de Brodmann .
El cuerpo está representado, al igual que en la
corteza somestésica, de manera contralateral e
invertida. La superficie cortical mayor se dedica
al control de las partes del cuerpo que requieren
una precisión motora mayor, como las manos, la
boca y los labios.
Áreas premotoras
Localización: delante del área motora primaria. Corresponden a las áreas 6 y 8.
Las áreas premotoras controlan la corteza motora primaria. No provocan movimientos de los músculos sino
que se encargan de elaborar planes de acción que establecen las secuencias de movimientos que se
necesitan para el desarrollo de una acción voluntaria.

1. El área premotora suele participar en la programación de respuestas motoras cuando se hacen movimientos
guiados por un estímulo externo.
2. El área motora suplementaria interviene en la programación y coordinación de movimientos complejos, como la
coordinación bimanual.
3. Las áreas premotoras también dan lugar a fibras piramidales. La estimulación de estas áreas produce
movimientos lentos que afectan a grandes grupos musculares (premotora) y movimientos descritos como
posturas, como, por ejemplo, girar la cabeza y el tronco hacia el lado contralateral (suplementaria).
Lesiones en las áreas premotoras

La lesión de las áreas premotoras produce una alteración de la


secuencia normal de la activación de los músculos durante el
movimiento, se observa un deterioro de la capacidad para ejecutar
de manera apropiada una habilidad motora aprendida, sin que exista
parálisis, llamado apraxia.
Una lesión en las áreas premotoras impide que una persona utilice
objetos de uso cotidiano y haga movimientos de cierta complejidad:
lavarse los dientes, peinarse, abrir una puerta con una llave (puede girar
primero la mano para abrir y luego intentar meter la llave en la cerradura).
Corteza Somatosensorial
El área somatosensorial primaria, se localiza en el giro postcentral del Lóbulo parietal.
Constituye el área de recepción sensorial principal del tacto, existe un mapa que refleja el
espacio sensorial de la zona, mediante un Homúnculo(ciertas regiones del cuerpo están
representadas, dependiendo del nivel de importancia de entrada somatosensorial, pe:

existe una gran región de la corteza dedicada a la sensación en las manos, mientras que a la
espalda corresponde un área muy menor).
Áreas de Asociación somatosensoriales:
Localizada inmediatamente posterior a las principales áreas somatosensoriales en Lóbulos parietales.

Funciones Asociadas
Cognitivas: Procesamiento visoespacial, rotación mental, percepción del espacio personal, utilización de
imaginería espacial en razonamiento deductivo, memoria de trabajo (motora, visoespacial, emocional, etc.),
localización táctil, percepción del dolor, memoria visoespacial.
Motoras: procesamiento del gesto de uso de objetos, ejecución motora, manipulación bimanual, movimientos
saccádicos.

Valor clínico
Está bien establecido que la estereognosia (vs agnosia táctil: pérdida de la capacidad de
reconocer objetos por el manejo de ellos) se da en los casos de daños en la corteza de
asociación.
Corteza visual primaria
La corteza visual primaria se encuentra en el lóbulo occipital (área 17 de Brodmann) en ambos hemisferios
cerebrales (pequeña porción de la superficie visible de la corteza en el lóbulo occipital.

Área visual primaria


La corteza visual primaria es esencial para el procesamiento consciente de los estímulos visuales. Su importancia
para la percepción visual se pone de relieve por los casos en que las personas han sufrido daños en esta zona,
en estos casos los pacientes generalmente presentan interrupciones en la percepción visual que pueden ir
desde la pérdida de aspectos específicos de la visión (por ejemplo, la percepción de profundidad), hasta la
pérdida completa de la conciencia de los estímulos visuales.

La corteza visual primaria de cada hemisferio recibe información del campo visual contralateral, que
proviene de los dos ojos.
Existe una representación topográfica del campo visual contralateral procedente de los dos ojos. Esta
representación se denomina retinotópica: pequeñas regiones concretas de la retina están
representadas en pequeñas regiones concretas de la corteza, y las zonas adyacentes en la retina
quedan representadas en zonas corticales adyacentes.
Corteza visual de asociación
•La región que rodea el área visual primaria en el lóbulo occipital (áreas 18 y 19)

•Una gran parte del lóbulo temporal (Áreas 20, 21 y 37) llamada área visual inferotemporal.

La corteza de asociación visual se encarga en conjunto de relacionar la experiencia visual actual con la pasada,
reconoce lo que se ve y aprecia el significado.
Áreas del lenguaje
El lenguaje es una función muy lateralizada, ya que en la mayoría de diestros, y aproximadamente un 85% de
zurdos, las áreas que controlan el lenguaje se encuentran en el hemisferio izquierdo.

El hemisferio que se encarga de las funciones de lenguaje se denomina hemisferio dominante.

De todos modos, el hemisferio derecho (o el no dominante), aunque no produce propiamente lenguaje,


también tiene algunas funciones lingüísticas, como por ejemplo:
•La comprensión de palabras sencillas.
•La comprensión y producción de aspectos relacionados con el tono emocional de lenguaje, su ritmicidad, la
entonación, la musicalidad, el énfasis, etc., es decir, los aspectos afectivos o prosódicos del lenguaje.
Área motora o expresiva del lenguaje

Se encuentra en el lóbulo frontal y se denomina áreade Brocca (44 y 45 de Brodmann). Es la que se encarga
de la programación motora para la generación del lenguaje.

Una lesión en esta área provoca un problema en el lenguaje llamado afasia de Broca (o motora o de
expresión), que tiene como características principales las siguientes:
• Dificultades articulatorias (pero los músculos funcionan bien).
• Habla (y lectura) lenta, vacilante, sin fluidez.
• Lenguaje con significado, pero las frases están gramaticalmente mal construidas
(verbos no conjugados, falta de adverbios, preposiciones, pronombres, etc.). Omiten
todas las palabras de la frase excepto las más significativas y suelen hablar y escribir
de manera telegráfica.
• Anomia, que es una dificultad para nombrar objetos (no les sale la palabra que
quieren decir).
• Tienen relativamente pocas dificultades para entender lo que les dicen o leen.
• Son conscientes de sus problemas de lenguaje.
Área sensorial o receptiva del lenguaje

Area de Wernicke (22 de Brodmann), que está en la parte superior del lóbulo temporal.
Es la que de encarga de la comprensión del lenguaje.

Una lesión en esta área provoca un problema en el lenguaje llamado afasia de Wernicke (o
sensorial o de comprensión) , que tiene como principales características las que siguen:

•Falta de comprensión lingüística, tanto del lenguaje hablado como


escrito.
•Expresión verbalmente fluida, pero ininteligible, sin sentido.
•Parafasia, que son cambios de una palabra por otra.
•Uso de palabras sin significado.
•El lenguaje es gramaticalmente correcto, pero semánticamente
desconcertante.
•El paciente no es consciente de su trastorno.
Corteza límbica

Esta corteza se localiza en el lóbulo temporal por la parte lateral y los lóbulos frontal, parietal y temporal
por la parte medial. Corresponde aproximadamente a las áreas 11, 38, 23, 24 y 28 de Brodmann.

Recibe gran parte de sus entradas desde el archi y paleocórtex y áreas relacionadas, y está en relación
directa con los procesos de memoria y de emoción.

Lesiones en la corteza límbica


La lesión conlleva la alteración de la memoria a largo plazo y de la respuesta emocional.

You might also like