You are on page 1of 31

Edad Antigua

La Edad Antigua es la época histórica que coincide con el surgimiento y desarrollo


de las primeras civilizaciones o civilizaciones antiguas. Tradicionalmente, se ha
considerado la invención de la escritura como el punto de partida de la historia
antigua. El concepto más tradicional de la historia antigua presta atención a la
invención de la escritura, que convencionalmente la historiografía la ha
considerado el hito que permite marcar el final de la prehistoria y el comienzo de la
historia, dada la primacía que otorga a las fuentes escritas frente a la cultura
material, que estudia con su propio método la arqueología.
• Sea cual fuera el criterio empleado, coincidiendo
en tiempo y lugar, unos y otros procesos
cristalizaron en el inicio de la vida urbana
(ciudades muy superiores en tamaño, y diferentes
en función, a las aldeas neolíticas); en la aparición
del poder político (palacios, reyes) y de las
religiones organizadas (templos, sacerdotes); en
una compleja estratificación social; en grandes
esfuerzos colectivos que exigen la prestación de
trabajo obligatorio; en el establecimiento de
impuestos y el comercio de larga distancia (todo lo
que se ha venido en llamar «revolución urbana»).
Este nivel de desarrollo social, que por primera vez
se alcanzó en la Sumeria del IV milenio a. C.
(espacio propicio para la constitución de las
primeras ciudades-estado competitivas a partir del
sustrato neolítico), llevaba ya cuatro milenios
desarrollándose en el Creciente Fértil
Revolución neolítica

• Se denomina revolución neolítica a la primera transformación radical de la forma de vida de la


humanidad, que pasa de ser nómada a sedentaria y de tener una economía recolectora (caza,
pesca y recolección) a productora (agricultura y ganadería). Esta expresión se debe a Vere Gordon
Childe (1941).
• En la época anterior, es decir, en la Prehistoria, los grupos humanos se organizaban en pequeños
poblados, algunos de ellos nómades. Por el contrario, en la Edad Antigua las poblaciones se
establecían en un único lugar de forma permanente, de forma tal que las ciudades comenzaron a
reemplazar a los campamentos. Para defenderse posibles atacantes, se crearon ciudades
amuralladas.

• Algunas de estas ciudades se expandieron hasta convertirse en imperios, que centralizan el poder
en un hombre o un parlamento. Los imperios tenían como consecuencia la difusión del lenguaje,
la religión, las costumbres y la arquitectura del mismo.
Esclavitud
• La esclavitud, como institución jurídica, es una situación por la cual una persona
(el esclavo) es propiedad de otra (el amo); es una forma particular de relaciones
de producción, característica de un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas
productivas en la evolución de la economía.

• La esclavitud se remonta a la Edad Antigua, aunque no de forma equivalente en


todas las civilizaciones. Parece que su origen histórico proviene de la práctica de
aprovechar como mano de obra a los cautivos en las guerras, como alternativa a
otra posibilidad también usual: sacrificarlos. También fue la suerte de algunos
pueblos conquistados. Otra vía para llegar a la condición de esclavo era la
esclavitud por deudas​ o apremio individual. El florecimiento cultural de la Atenas
de Pericles o de la Roma clásica estaba fundamentado en una economía basada
en la fuerza de trabajo esclava. Aristóteles sostuvo que la esclavitud es un
fenómeno natural. Con la transición del esclavismo al feudalismo, a partir de la
crisis del siglo III, la mayor parte de la fuerza de trabajo ya no era esclava
Mesopotamia
• Esta civilización se estableció en Asia, entre los ríos Tigris y Éufrates, cambiando
su organización política entre la unificación y la división entre Alta Mesopotamia y
Baja Mesopotamia. Junto con los egipcios, fueron los primeros en desarrollar una
escritura, alrededor del año 4.000 a C.

• Se la considera la cuna de la civilización, ya que aquí se establecieron los primeros


asentamientos que derivaron en formas sociales y políticas organizadas.
Egipto

• Diversas poblaciones se agrupan en Alto Egipto y Bajo Egipto alrededor del 4.000
antes de Cristo. Se unificó bajo el Faraón Menes en el 3.100 a C. Esta civilización
se organizó en las orillas del río Nilo.

• Su organización política era monárquica, con una importante clase sacerdotal. Su


importancia se debe a ser una de las primeras civilizaciones en desarrollar la
escritura, así como a sus monumentales obras de arquitectura, como las
pirámides.
Antigua Grecia
• Se la considera la cuna de la cultura occidental, ya que su filosofía, organización
política y arte continúan ejerciendo influencia en la cultura occidental hasta el día
de hoy.

• Las primeras señales de una civilización organizada comienzan en 1.200 a C y


continúan como un pueblo independiente hasta 145 a C, cuando son invadidos
por Roma. En Grecia nació el sistema político de la democracia, aunque en esa
época tenía un sentido diferente, ya que no incluía a mujeres ni esclavos.
Imperio Romano
• La civilización romana comenzó a gestarse aproximadamente en el siglo VIII a C y
se convirtió en imperio, alcanzo su mayor esplendor bajo la dinastía Julio-Claudio,
durante el siglo I. El imperio llegó a extenderse por toda la costa del mar
Mediterráneo y alcanzó incluso parte del actual territorio de Reino Unido hacia el
Norte y Mesopotamia hacia el Este.
Escritura
• Escritura egipcia: Comienza aproximadamente en el 3.300 con una forma
jeroglífica, es decir que los símbolos representaban objetos. Posteriormente
evoluciona a formas cada vez más sencillas y abreviadas: la escritura hierática y la
demótica.
• Escritura mesopotámica: Se inicia aproximadamente en 4.000 a C y se desarrolla
en la misma época que la escritura egipcia, de forma paralela. Comienza por ser
una escritura ideográfica, es decir que se representan objetos para simbolizar
objetos, y luego representa sonidos. Se denomina escritura cuneiforme porque
tenía forma de cuñas o clavos que se usaban para escribir en la arcilla.
• Escritura griega: El antecedente de nuestro alfabeto, con veinticuatro signos. El
primer sistema sígnico que incluye las vocales
Religiones
• En su gran mayoría, las religiones de la antigüedad eran politeístas, es decir que
se veneraban diferentes dioses, que en general representaban las fuerzas de la
naturaleza. Estas religiones no solían ser dogmáticas, es decir que los dioses no
esperaban un comportamiento de parte de sus fieles sino determinadas ofrendas
en determinados momentos del año.

• Las excepciones son el judaísmo y el islam, que son religiones monoteístas y


dogmáticas. Posteriormente, también el cristianismo.
Clases Sociales
• Las clases sociales eran inamovibles y se heredaban de los padres. La clase estaba
asociada a la ocupación. Se dividían en:

• Monarcas: Reyes y faraones sólo podían acceder al poder por ser descendiente
de un rey anterior o bien por vencerlo en batalla.
• Aristocracia: Familiares y ministros de los reyes.
• Clase religiosa e intelectual: las monarquías tenían legitimación divina, por lo que
la clase religiosa siempre se encontraba cercana al rey.
• Artesanos, comerciantes y campesinos: Se encargaban de proveer a la población
de los objetos de uso diario.
• Esclavos: Provenían de pueblos conquistados.
Primeras Leyes
• La administración de grandes poblaciones requería una normativa que facilitara la
convivencia. Por eso en la Antigüedad se encuentran los primeros códigos leyes
escritas. El primero proviene de Babilonia (Mesopotamia) y se denomina Código
de Hammurabi. En él, se aplican penalizaciones por diferentes actos ilegales que
van desde el pago de dinero hasta la mutilación o la muerte.
Código Hammurabi

En esta estela se hallan grabadas las 1245


leyes del Código de Hammurabi, donde el
rey Hammurabi las recibe o manos del
dios Shamash.1​ La estela fue encontrada
en Susa, donde en 1200 a. C. fue llevada
como botín de guerra por el rey de Elam
Shutruk-Nakhunte.1​ Se conserva en el
Museo del Louvre (París).1​
Caída del Imperio romano
• Luego de un período de declinación, que comenzó a principio del siglo V, el
último emperador de Roma, Rómulo Augústulo, fue depuesto por Odoacro, el 4
de septiembre de 476. Esto ocurría después de que el poder centralizado hubiera
perdido eficacia durante décadas, perdiendo territorios que ya no le respondían.

• Se considera que este es el fin de la Edad Antigua porque a partir de este


momento Europa, en lugar de ser organizada por gobiernos imperiales, se llenará
de pequeñas administraciones económico-políticas llamadas feudos. Este tipo de
organización caracterizará la Edad Media.
El fin de la edad antigua
• El final de la Edad Antigua en la civilización occidental coincide con la caída del Imperio romano de
Occidente, en el año 476 (el Imperio romano de Oriente sobrevivió toda la Edad Media hasta 1453 como
Imperio bizantino
• algunos autores culturalistas hacen llegar la Antigüedad tardía europea hasta los siglos VI y VII, mientras que
la escuela «mutacionista» francesa la extiende hasta algún momento entre los siglos IX y XI. Distintas
interpretaciones de la historia hacen hincapié en cuestiones económicas (transición del modo de producción
esclavista al modo de producción feudal, desde la crisis del siglo III), políticas o ideológicas (desaparición del
imperio e instalación de los reinos germánicos desde el siglo V), religiosas (sustitución del paganismo
politeísta por los monoteísmos teocéntricos: el cristianismo —siglo IV— y posteriormente el islam —siglo
VII—), filosóficas (filosofía antigua por la medieval) y artísticas (evolución desde el arte antiguo —clásico—
hacia el arte medieval —paleocristiano y prerrománico
Edad Media
• La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización
occidental comprendido entre el siglo v y el xv. Convencionalmente, su inicio es
situado en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en
1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio
bizantino, fecha que tiene la singularidad de coincidir con la invención de la
imprenta —publicación de la Biblia de Gutenberg— y con el fin de la guerra de los
Cien Años.
Economía Feudal
• Los Feudos fueron pequeñas ciudades con cierta independencia bajo la autoridad de un Señor
Feudal. Al principio fueron pueblos y ciudades que se fueron extendiendo en número y territorio.
Son el origen de lo que luego serían las grandes economías burguesas.

• Las denominadas invasiones bárbaras, la caída del Imperio romano y el posterior debilitamiento
del Imperio carolingio frenaron la actividad económica hasta los comienzos del año 1000. Es en
este momento cuando se extienden las modernas técnicas agrícolas que, aun existiendo
anteriormente, habían quedado reducidas a escasos espacios territoriales. Este proceso fue
extraordinariamente lento, pero se intensificó a partir del siglo XII con la mejora de las
comunicaciones y los intercambios.

• Entre los avances cabe destacar el aumento en el uso de los molinos de agua como fuerza motriz
que, por una parte, se extiende desde la Europa nórdica hacia centro-Europa, y por otra, las
aportaciones de los musulmanes en España desde el sur de la Península Ibérica hasta Francia, las
acequias para riego, aumentando la productividad de los cultivos y liberando mano de obra que
podía especializarse
• El aumento de la producción, como consecuencia de las innovaciones, supone
una reducción de las prestaciones personales de los siervos a sus señores en
cuanto a horas de trabajo, sustituyéndose por el pago de una cuantía económica
o en especie. Se reducen las tierras del señor y se extienden los arrendamientos.
Al mismo tiempo los campesinos, disponiendo de más tiempo para procurarse
sus ingresos, incrementan sus rentas y ganan independencia. En algunos lugares,
solo son convocados a trabajar para el señor en los periodos de laboreo con gran
necesidad de mano de obra, como la siega.

• El señor pasa de obtener trabajo gratuito, a recibir retribuciones en especie, que


él muchas veces elige, y plata u oro; esto provoca una mayor acuñación de
moneda y el fluir del comercio. Aparecen las primeras grandes fortunas y los
señores hacen ostentación de sus bienes, muchos de ellos traídos de Oriente
(entre otras, a través de la "ruta de la seda"). El Alto Clero comienza a disponer —
a partir del siglo XI— de recursos con los que edifica las iglesias, catedrales y
palacios episcopales.
• Los siervos debían pagar “en especie” (sacos de grano, toneles de vino, tinajas de aceite,
animales de cría) el derecho a vivir en esas tierras, y los vasallos, a su vez, debían pagar
cuantiosas rentas, también generalmente en especie. Estas rentas se pueden considerar
tributos. Otra suerte de tributo era el diezmo, originariamente una contribución para
garantizar la manutención del clero.
• El feudalismo fue un sistema económico y social cerrado, sin posibilidad de movilidad de
clase (quien nacía siervo moriría siervo). Dado que el principal sostén del sistema feudal
era la necesidad de protegerse mutuamente en una época de continuas invasiones para
la conquista de tierras, una vez que aquellas se hicieron menos frecuentes, muchos
dejaron de sentir la necesidad de estar bajo el amparo de un señor feudal.

• De a poco fueron surgiendo los ‘burgos’, pequeñas aldeas en las que artesanos y
comerciantes practicaban una economía libre. Y así el sistema feudal fue cediendo su
lugar, permitiendo el nacimiento de un nuevo concepto: el de la burguesía.
Clases Sociales

• La sociedad se encontraba dividida en tres estamentos bien diferenciados:

• Nobleza: Los miembros de la nobleza, dueños de grandes extensiones de tierras,


en general recibidas en pago a sus esfuerzos militares
• Clero: Se ocupaba de los asuntos religiosos, los cuales para entonces dominaban
el comportamiento humano general
• Siervos: Estrato más bajo y encargado de cultivar las tierras y hacerlas producir.
• Por encima de todos ellos estaba el rey.
Papel De la iglesia Católica
• Aunque por encina de la estructura político-social estaba el rey, a menudo la
autoridad de los reyes era mínima y el verdadero poder lo ejercía la Iglesia
católica. Se suponía que el rígido orden social imperante, que hoy percibimos
como totalmente injusto y arbitrario, emanaba de Dios, por lo tanto, no se
cuestionaba.
Guerras
• La guerra era la única vía de crecimiento económico, pues quien vencía en esas
guerras se quedaba con las tierras del vencido; así acrecentaba su dotación de
siervos (adscriptos a la tierra misma) y su posibilidad de producir alimento y
sumar nuevos vasallos.
Guerra de los cien años

• La guerra de los Cien Años fue un conflicto armado que duró casi 117 años (1 de
enero de 1337-17 de octubre de 1453) e​ ntre los reinos de Francia e Inglaterra.
Esta guerra fue de raíz feudal, pues su propósito era resolver quién controlaría las
enormes posesiones acumuladas por los monarcas ingleses desde 1154 en
territorios franceses, debido al ascenso al trono inglés de Enrique II Plantagenet,
conde de Anjou. Tuvo implicaciones internacionales y finalmente, después de
numerosos avatares, se saldó con la retirada inglesa de tierras francesas.
La coyuntura del año mil
• En la coyuntura histórica del año mil, las estructuras políticas más fuertes del
periodo anterior se estaban demostrando muy débiles: el Islam se descompuso
en califatos (Bagdad, El Cairo y Córdoba), que para el año 1000 se estaban
demostrando incapaces de contener a los reinos cristianos, especialmente al
Reino de León, en la península ibérica (fracaso final de Almanzor) y al Imperio
bizantino en el Mediterráneo Oriental. También sufre la expansión bizantina el
Imperio búlgaro, que queda destruido.
• En cambio, el Imperio carolingio se había disuelto en principados feudales
ingobernables, que los Otónidas se proponían incluir en una segunda Restauratio
Imperii (Otón I, en el 962), esta vez sobre bases germanas.
• Los miedos y la inseguridad no acabaron con el año mil, ni tampoco hubo que
esperar para volver a encontrarlos a la terrible Peste Negra y a los flagelantes del
siglo XIV. Incluso en el óptimo medieval del expansivo siglo XIII lo más habitual
era encontrar textos como el de Dante, o como los siguientes:

• Este himno de autor desconocido, atribuido a muy diversos personajes (el papa
Gregorio -que pudiera ser Gregorio Magno, a quien también se atribuye el canto
gregoriano, u otro de los de ese nombre-, al fundador del Cister San Bernardo de
Claraval, a los monjes dominicos Umbertus y Frangipani y al franciscano Tomás de
Celano) e incorporado a la liturgia de la misa:
• Dies iræ, dies illa,
• Día de la ira; día aquel
• Solvet sæclum in favilla, • en que los siglos se reduzcan a cenizas;
• Teste David cum Sibylla ! • como testigos el rey David y la Sibila.
• Quantus tremor est futurus, • ¡Cuánto terror habrá en el futuro
• quando judex est venturus, • cuando el juez haya de venir
• cuncta stricte discussurus ! • a juzgar todo estrictamente!
• ... • ...
• Confutatis maledictis, • Tras confundir a los malditos
• flammis acribus addictis, • arrojados a las llamas voraces
• voca me cum benedictis. • hazme llamar entre los benditos
• Oro supplex et acclinis, • Te lo ruego, suplicante y de rodillas,
• cor contritum quasi cinis,
• el corazón acongojado, casi hecho cenizas:
• gere curam mei finis.
• hazte cargo de mi destino.
• Lacrimosa dies illa,
• Día de lágrimas será aquel día
• qua resurget ex favilla
• en que resucitará, del polvo
• judicandus homo reus.
• Huic ergo parce, Deus.
• para el juicio, el hombre culpable.
• A ese, pues, perdónalo, oh Dios.
Disciplinantes o flagelantes en
un grabado del siglo XV.
Penitenciagite (haced
penitencia) Hay que castigar
el cuerpo para salvar el alma.
El ascetismo ve en la
mortificación un camino para
superar las tentaciones de la
carne y obtener méritos en
vida para la redención de la
culpa por los pecados.
Un monstruoso demonio arranca la
lengua con una tenaza a un
condenado (posiblemente un
castigo por haber pecado de
palabra), mientras otro demonio le
arrastra tirándole del pelo. Capitel
románico de la iglesia de Bois-
Sainte-Marie, Brionnais, Francia.
Baja Edad Media

You might also like