You are on page 1of 28

La representación gráfica

del acento: el uso de la tilde


EL ACENTO

 El acento es un rasgo prosódico, es decir, una propiedad


fónica que afecta a unidades lingüísticas más amplias que el
fonema. De ahí que se denomine también acento prosódico.
 El acento consiste, pues, en la mayor prominencia con la
que se emite y percibe una silaba con respecto a las de su
entorno.
 El sistema ortográfico del español dispone de un signo
diacrítico en forma de rayita oblicua (´), este signo se
denomina específicamente tilde.
 RevolCAR= aguda

 AsesiNAR= aguda

 RevoluCIóN= graves
Caracterización fonética:

A la fonética le corresponde determinar qué características del


sonido son las que se ven alteradas —y de qué forma— en las
sílabas acentuadas, denominadas sílabas tónicas, con
respecto a las inacentuadas, denominadas sílabas átonas.
La alteración asociada al acento afecta a los siguientes valores
fundamentales del sonido: Tono, intensidad, duración.
Caracterización fonológica:

El acento prosódico en español puede recaer en la última, la


penúltima o la antepenúltima sílaba y, solo excepcionalmente,
en una sílaba anterior a la antepenúltima.
Además de por su posición variable, el acento en español se
caracteriza por su capacidad de distinguir palabras de otro
modo idénticas, por lo que este rasgo prosódico tiene en
nuestra lengua valor fonológico.
Ejemplo: PRÁctico, pracTIco y practiCÓ
Funciones del acento prosódico:

 a) Función contrastiva: Permite establecer una diferenciación entre


unidades lingüísticas acentuadas e inacentuadas, sea entre sílabas. (por
ejemplo, entre la sílaba tónica RÁ- frente a las átonas -pi- y -do en la
palabra Rápido).

 b) Función distintiva: Permite diferenciar palabras que solo se distinguen


fónicamente entre sí por la presencia o ausencia de tonicidad (así, la forma
verbal DÉ, que se pronuncia con acento prosódico, se distingue de la
preposición de, que carece de él) o, en palabras con acento prosódico, por
la posición que ocupa en ellas la sílaba acentuada (el sustantivo canto se
distingue de la forma verbal cantó porque en CANto la sílaba acentuada es
la penúltima y, en cantó, la última).
 Función culminativa: permite percibir los diferentes grupos
acentuales que componen el discurso. Estos grupos
acentuales están constituidos siempre por una sílaba tónica y
las sílabas átonas de su entorno que se apoyan en ella, y que
pueden formar parte o no de la misma palabra; así, en un
enunciado como Si te aCUERdas, | Díselo existen dos grupos
acentuales: en el primero, Si te aCUERdas, las sílabas átonas
si, te, a- y -das se pronuncian apoyadas en la sílaba tónica -
CUER-; y en el segundo, DÍselo, las sílabas átonas -se- y -lo-
se apoyan en la sílaba tónica DÍ-.
Acentos con y sin repercusión
ortográfica
 Acento léxico/ primario: Es el que recae sobre la sílaba tónica de la palabra.
Ejemplo: TÉ, CAsa, triCIclo, impoSIble, reCUÉRdaselo.

 Acento secundario: Acentos más débiles.


Ejemplo: HipermerCAdo, bienveNIdo, DÁsela, diBÚjaselo.

 Acento sintáctico o máximo: en español suele recaer sobre la última sílaba tónica anterior a
la pausa..
Ejemplo: En los MEses de JUlio y aGOSto, | dismiNUye la activiDAD de la emPREsa, los acentos
sintácticos o máximos recaen sobre las sílabas subrayadas -GOSy -PRE-.
Estructura de la sílaba

 Una sílaba no es una mera sucesión de fonemas, sino una


unidad lingüística dotada de estructura interna.
 Ejemplo: ár-bol , abs-te-ner
Secuencias vocálicas:

Diptongos
Los diptongos son secuencias de dos vocales que se pronuncian
en la misma sílaba. En el español, pueden estar constituidos por
las siguientes combinaciones vocálicas:
Una vocal abierta: (/a/, /e/, /o/) precedida o seguida de una vocal
cerrada átona (/i/, /u): an.cia.no, pien.so, vio, ai.re, hay, de.béis,
au.lli.do, Eu.ge.nio.
Dos vocales cerradas distintas: ciu.dad, lin.güís.ti.ca, muy.
 Anciano= Dip. Decrecinte

 Debéis= Dip. Creciente

 dios = Dip. Creciente


Triptongos:

Los triptongos son secuencias de tres vocales pronunciadas dentro de la


misma sílaba. En español tienen necesariamente que estar constituidos
por una vocal abierta (/a/, /e/, /o/) precedida y seguida de una vocal
cerrada átona (/i/, /u/). Ejemplo:

es.tu.diáis, miau, viei.ra, ra.dioi.só.to.po, U.ru.guay, a.tes.ti.güéis.


Hiatos:

Los hiatos son secuencias de dos vocales que se pronuncian en sílabas


distintas:
Una vocal cerrada tónica: (/i/, /u/) seguida o precedida de una vocal abierta
átona (/a/, /e/, /o/): po.dí.a, rí.o, des.ví.e, pú.a, pun.tú.e, flú.or, ra.íz, re.ír, ta.húr,
fe.ú.cho.
Dos vocales abiertas: (/a/, /e/, /o/): ca.er, a.ho.go, ro.er, te.a.tro, bar.ba.co.a.
Dos vocales iguales: al.ba.ha.ca, re.e.le.gir, chi.i.ta, lo.or, du.un.vi.ra.to.
El acento y la sílaba: sílabas tónicas y
sílabas átonas

En toda palabra acentuada existe, con muy pocas excepciones, una


única sílaba tónica, siendo el resto consideradas átonas, aunque sobre
ellas puedan recaer acentos secundarios; así en la voz carteLEra, la
sílaba tónica es -LE-, por ser la que se pronuncia con mayor
prominencia, mientras que car-, - te- y -ra son átonas.
El acento y las sílabas con núcleo
vocálico complejo

Cuando el núcleo de una sílaba está formado por más de una vocal, esto es,
cuando el núcleo vocálico es un diptongo o un triptongo:
Los diptongos formados por una vocal abierta (/a/, /e/, /o/) y una cerrada
(/i/, /u/): rufián, pienso, violencia, aire, miréis, voy.
se trata de un triptongo, la vocal más perceptible es la que ocupa la posición
central, que es siempre una vocal abierta: cambiéis, Uruguay.
La palabra

 La palabra, entendida aquí como el segmento de la cadena hablada que se


refleja en la escritura entre dos espacios en blanco

 La palabra es una unidad significativa aislable, que en la cadena hablada se


pronuncia, bien con acento propio, como CArro, bien sin acento, como su,
caso en que debe apoyarse en otra palabra próxima que sí se acentúe: su
CAsa [sukása].
Palabras tónicas

Las palabras tónicas son aquellas que en la cadena hablada se pronuncian


acentuando una de sus sílabas.
 Los sustantivos (la MEsa, tu CAsa)

 Los Adjetivos (la GRAN MEsa, la CAsa GRANdec)

 Los verbos, incluidos los auxiliares (PUso la MEsa; HA aproBAdo).


 Casi todos los adverbios (NO minTIó; Lo paSAmos BIEN; SIEMpre GAna),
entre ellos, los adverbios en -mente, que contienen dos sílabas tónicas
(SALgan RápidaMENte).
 Los pronombres personales yo, tú, él, ello/s, ella/s, nosotros/as, vosotros/as,
nos (en su uso mayestático, como sujeto o como término de preposición,
referido a la persona que habla), vos (en el voseo, referido al interlocutor),
usted/es, mí, ti, sí, conmigo, contigo y consigo.
 Los demostrativos (ESta MEsa, aQUElla coLIna).
 Los posesivos mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro, así como sus femeninos y
plurales, cuando no aparecen antepuestos al sustantivo (ES NUEStro, pero
nuestro aMIgo).
 Los indefinidos (Unos aMIgos, ninGUna otra cosa).
 Los numerales salvo cuando constituyen el primer elemento de un numeral
complejo (DOS MEsas, en priMER luGAR, TREINta VEces; pero treinta y DOS
personas.
 Las preposiciones (contra las CUERdas, para sus aDENtros), excepto según.
 Los interrogativos y exclamativos (¿QUÉ PAsa?; ¡CUÁNta GENte!; DIme
QUIÉN ES). k) El relativo cual/es, cuando va precedido de artículo y en ciertas
locuciones (Esa ES la raZÓN por la CUAL NO VIno; SON TAL para CUAL), así
como otros relativos en algunos de sus usos.

 Algunas conjunciones especialmente las derivadas de adverbios, como la


concesiva así (NO PAra aSÍ la enCIErren) o la temporal apenas (APEnas la VI,
la reconoCÍ).
Palabras atonas

Las palabras átonas son las que se pronuncian sin acento en la cadena
hablada. La gran mayoría de las palabras átonas en español son
monosílabas.

 Palabras clíticas clíticos: carecen de acento propio, deben pronunciarse


apoyadas en la palabra tónica que las precede o que las sigue, con la que
forman un grupo acentual.
 Palabra proclítica: Cuando una palabra átona forma grupo acentual con la
palabra tónica que la sigue.

Ejemplo: Se lo DIjo | desde la ventana

 Palabras enclíticas: la palabra átona forma grupo acentual con la palabra


tónica que la precede.
Ejemplo: DÉselo | usTED
Clases de palabras atonas

 Los artículos el, la, lo, los, las.

 Los posesivos antepuestos al nombre (mi, tu, su, nuestro, vuestro, y sus
femeninos

 Los adverbios tan y medio (tan TRISte, medio LLEna), así como aun en ciertos
casos (Aun los peores aproBAron; sobre sus usos átonos y su escritura sin tilde
 Los pronombres personales me, te, se, lo/s, la/s, le/s, nos (cuando no se
emplea en su uso mayestático como sujeto o término de preposición.

 Los relativos en la mayoría de sus usos (la CAsa donde VIvo; el MOdo
como me MIra; Quien la HAce la PAga; VENga cuando QUIEra), salvo
cual/es, que es siempre tónico precedido de artículo.

 Las conjunciones (IREmos aunque LLUEva; Como NO VENga PRONto, nos


VAmos), con algunas excepciones.
Clases de palabras por la posición de
la silaba tónica

Pues este rasgo prosódico no recae siempre sobre la misma


sílaba en todas las palabras, su posición está limitada, por lo
general, a las tres últimas. Por ello, al señalar la posición del
acento léxico en las palabras acentuadas, se hace referencia a
sus sílabas teniendo en cuenta el lugar que ocupan en el
sentido de la lectura, esto es, de izquierda a derecha.
 El acento puede recaer en la última sílaba, como en
a.con.di.cio.na.DOR.

 El acento puede recaer en la penúltima silaba como en


a.ro.ma.ti.ZAN.te

 El acento puede recaer en la antepenúltima silaba como en


ro.MÁN.ti.co.
Dependiendo del lugar que en ellas
ocupa la sílaba tónica pueden ser:

 Las palabras agudas u oxítonas son aquellas cuya última sílaba es tónica:
bonDAD, consideRAR, IGLÚ, adeMÁS, miraRÁN.

 Las palabras llanas, graves o paroxítonas son aquellas cuya penúltima


sílaba es tónica: RESta, calleJEros, HAcen, iNÚtil, aZÚcar.

 Las palabras esdrújulas o proparoxítonas son aquellas cuya


antepenúltima sílaba es tónica: exPLÍcito, GÉminis, VÁLvula.
 Las palabras sobresdrújulas o superproparoxítonas son
aquellas en las que es tónica una de las sílabas anteriores a
la antepenúltima, lo que solo ocurre en formas verbales con
pronombres enclíticos:
 prePÁranoslos, leYÉNdosela, DÍgannoslo,
proPÓNgasemelo, imaGÍnatemela.

You might also like