You are on page 1of 32

Comisión de Energía de la ANIH

Hacia un Sistema Mundial Alimentario Sustentable


(Retos para Venezuela)

Académico. Ing. Nelson Hernández (Energista)


Blog: Gerencia y Energía
Periódico on line: Energy News
La Pluma Candente
Twitter: @energia21 Venezuela Energy Daily
Enero 2020
Integración de los sistema energéticos al sistema climático

Planeta Tierra

Sociedad

Sistema de Economía
Energía

Sistema de
Potencia

X X √
Los sistemas energéticos están integrados a un entorno socio -
económico amplio, los cuales a su vez pertenece al de la tierra y su
clima. Por lo tanto es necesario la aplicación de políticas holísticas,
para evitar la disfuncionalidad de todos ellos, y poder lograr la
transición energética.
Fuente: IRENA (Nuevo escenario REMAP 2050)
Adaptación: N. Hernández 2
Infografía: Nelson Hernandez
Prospectivas Mundiales al 2050
9000 millones de personas
75 % será urbana
POBLACIÓN 2 % sufrirá de inseguridad alimentaria
95 % tendrá servicios modernos

• El 50 % del parque mundial de automóviles es eléctrico

• Picos de demanda de petróleo y gas ocurren entre 2035 – 2040

• 67 % del consumo mundial de energía es renovable

• El 80 % de la generación eléctrica no emitirá CO2

• La emisión de CO2 se habrá reducido a 60 % a los valores de hoy

Un mundo consumiendo más energía


…pero con menos emisión de CO2

3
Fuente: N. Hernandez Infografía: Nelson Hernandez
Incrementos al 2050, con respecto a valores actuales

Energía Agua Alimentos


Fuente: FAO
4
Tendencias mundiales y cambios de paradigmas en área energética

Carros eléctricos
Transportes masivos

Sistema
Transporte
25 %
Cambio hábitos alimentarios
Reducción perdidas alimentos

Sistema Total 2017 Sistema


Eléctrico 252 MBDPE Alimentario
39 % 12 %

Sustitución energías fósiles


Incorporación del PROSUMER
Otros
Sistemas
24 % Mayor eficiencia

Nuevos materiales
Mundo electrificado

Conceptualización: N. Hernández Infografía: Nelson Hernandez


MUNDO. Demanda de energía y Emisiones de CO2 por escenarios

Desarrollo sustentable
23 Políticas actuales
Políticas actuales reenfocadas
21
Consumo de energía (GTPE)

19
2040
17
2040
15

13 2018

2040
11

7 1990
Tamaño del circulo representa el tamaño de la economía mundial
5
15 25 35 45
Emisiones (GT CO2)
Fuente: AIE 2019 Infografía: Nelson Hernandez
Elementos de la seguridad del Sistema de Alimentación

La seguridad energética

Energía

Alimentos

Tierra Agua

La seguridad del agua


La Seguridad de la tierra

La seguridad
alimentaria
7
Diseño y Elaboración: Nelson Henandez Infografía: Nelson Hernandez
MUNDO. Seguridad Alimentaria

Fuente: FAO 2018 Infografía: Nelson Hernández


MUNDO. Consumo de energía vs Índice de seguridad alimentaria (2018)

3500
China
Consumo de energía (MTPE)

3000

2500

2000
Estados Unidos

1500
India
1000
Rusia

500 Venezuela Singapur

0
0 20 40 60 80 100
Índice seguridad alimentaria
Fuente: https://foodsecurityindex.eiu.com/ Infografía: Nelson Hernandez
MUNDO. Inseguridad Alimentaria

Fuente: FAO 2018 Infografía: Nelson Hernández


Mundo. Reducción Emisiones CO2 (Escenario 2 ºC)
GTCO2

60 Reduc. Eficiencia 35.4 % Historia Proyección


56.0
Reduc. Renovables 30.0 %
50 Reduc. Captura CO2 15.4 %
Reduc. Cambio Combustible 12.2 %
41.1
Reduc. Nuclear + Otros 7.0 %
40
Total Emisión CO2

30 28.5

22.0
21.8
20 16.9
14.0

10

0
90 95 00 05 10 20 30 40 50
11
Fuente: IEA 2015 Infografía: Nelson Hernández
Geoingeniería
Manipulación a gran escala del medio ambiente terrestre con el objeto de mitigar efecto
invernadero mediante reducción niveles de CO2 en la atmosfera.

Captura CO2 Inyección CO2 en


lugar emisión depósitos subterráneos
Captura CO2 incluyendo océanos
en el ambiente
Fertilización Deposición CO2
Manejo del Océanos (Fe /N) fondo Océanos
CO2 Ingeniería genética
en organismo con alta Absorción CO2 en
absorción CO2 océanos y tierra

Siembra masiva de Captura de CO2


arboles en terrenos en la biomasas
Tecnología desforestados
Geoingeniería Bloque o
Escudos solares re direccionamiento
radiación solar
Siembra de nubes Incremento efecto
Recubrimiento áreas con ABEDO del planeta
Manipulación material refractante
Radiación
Recubrimiento especial Incremento ABEDO
solar
Antártico y desiertos protección de glaciares

Inyección de aerosoles Transformación


química de la atmosfera
Fuente: Gian Carlos Delgado (Universidad de México) (Incremento ABEDO)
12
Adaptación e Infografía: N. Hernandez
Mundo. Energía y emisión de CO2 en el sistema de
alimentación

2016 2050 2016 2050


Emisión de CO2
Tipo de Energético Energía (EJ) (MTM)

Electricidad 28 43 2995 4600


GLP 36 48 2100 2795
Diesel 22 31 1525 2150
Gas natural 67 101 3370 5080
Carbon 23 29 2480 3125
Biomasa 8 10 710 900
Total sistema de alimentación 183 261 6440 18650

Total Mundo 620 815 33685 56000


% sistema alimentación/ Total
mundo 29.6 32.1 19.1 33.3

Cálculos: N. Hernández Infografía: Nelson Hernández


Mundo. Emisión GEI en la agricultura (2018)
Industria Agricultura
Metano de arrozales Fertilización siembras
Deforestación Otros
Rumiantes fermentación entérica
Suministro energía Transporte
Rumiantes excretas Manejo rebaños
Resid/Comerc
Energia Agricultura

8% 16 % 13 %
19 %

13 %
53.3 14 %
7.5
22 % 33 %
GTCO2e GTCO2e
26 %
17 % 9%
7%
3%

Fuente: BP / EIA Infografía: Nelson Hernández


Sostenibilidad Ambiental Nutrición y Salud

Cambios demográficos Tecnología e


y en la demanda Innovación

Eficiencia cadena de
valor Inclusión

15
Fuente: WEF (Inteligencia Estratégica 2018)
… Lograr un sistema alimentario sustentable
•Reducir el desperdicio de alimentos
Reducir crecimiento demanda •Cambiar a dietas mas saludables
agropecuaria •Evitar la competencia de la bioenergía
•Lograr tasa de fertilidad de reemplazo

•Aumentar productividad ganado y


Aumentar la producción de pastos
alimento sin aumentar tierras •Mejorar productividad de cultivos
agrícolas •Mejorar gestión de agua y suelo

RETOS al 2050 •Vincular productividad con protección


ambiente
Cantidad de alimentos Proteger y restaurar los
•Expansión agrícola a tierras bajo costo
Agua y tierra ecosistemas naturales ambiental
Emisiones GEI •Reforestar y conservar turberas

•Mejorar gestión pesca artesanal y


Aumentar el suministro de
silvestre
pescado •Aumentar la producción acuícola

•Reducir fermentación entérica


•Reducir GEI en manejo estiércol
•Reducir uso de fertilizantes no
Reducir emisiones GEI de la orgánicos
agroindustria •Adoptar semillas arroz menor
emisiones GEI
•Aumentar eficiencia energética
•Aumentar uso fuentes eólicas y solar
Fuente: World Resource Institute Infografía: Nelson Hernández
Tendencias tecnológicas para una agroindustria sustentable

• Sensores, Big Data y Software de Gestión Robótica


• Tractores autónomos
• Biotecnologia y Big Data Biológico
• Economía Compartida
• Granjas verticales para las “Smart City”
• Agricultura y ganadería celular
• Tecnología satelital
• Inputs y agricultura mas natural
• E- comercio agroalimentario
• Trazabilidad Alimentaria

Fuente: WRI Infografía: Nelson Hernandez


Tecnologías claves para una agricultura sustentable

Sensor y
Geo Posición Geo mapeo
teledetección

Sistema automático Ajuste Sistema de Comunicaciones


de movimiento tecnológico en integradas
campo
Fuente: Dryancor / FAO 2018 Infografía: Nelson Hernández
Dron ubicando insectos y malas hierbas
Tractor Eléctrico SESAM* (John Deere)

Batería = 150 Kwh


Autonomía = 55 Km
Tiempo de carga = 3 horas
Motores = 2 de 150 Kw cada uno
Potencia= 300 Kw (402 CV)

(*) SESAM = Suministro de Energía Sostenible para Maquinaria Agrícola Infografía: Nelson Hernandez
Aplicaciones app para la agricultura (2016)

Categoría Androide IOS Total


Negocios y datos financieros 121 123 244
Produccion animal 65 65 130
Manejo de siembras y cosechas 69 91 160
Plagas y enfermedades 20 24 44
Tecnologia e innovacion agropecuaria 73 88 161
Maquinaria agricola 39 35 74
Manejo actividades relacionadas 30 31 61
Pronostico del tiempo 18 17 35
Entrenamiento 41 39 80
Noticias agropecuarias 41 46 87
Otros 44 30 74
TOTAL 561 589 1150

Fuente: Costopoulou et al / FAO 2018 Infografía: Nelson Hernández


La seguridad alimentaria en Venezuela
Distribución ingesta de alimentos

Kilocalorías/hab/dia
700 1500 2000 3500

Tendencia Ideal
Venezuela

Inseguridad Mínima
Alimentaria

10 % 3%

4%
25 %
6% Carbohidratos
Venezuela Proteinas
Lipidos Ideal 57 %
(Oct 2019)
Fibras
15 %
80 %

Fuente: FAO / Ciudadanía Activa / N. Hernández Infografía: Nelson Hernandez


Venezuela. Consecuencias crisis alimentaria
Desnutrición aguda infantil: 19.2 %.
(8.1 millones de afectados x El país dispone de 1100 kcal y 38 gr
desnutrición) Nutricional de proteínas x habitante (F. Bengoa)
Desabastecimiento estructural del
71 %. Contracción del consumo El requerimiento actual de
Anaquel alimentos es de 1.2 MTM, y se
alimentario del 68 % con respecto
Abastecimiento dispone solo del 42 %
al 2015
•La capacidad portuaria es Agroindustria
obsoleta e insuficiente (4 barcos
mensuales) Logística La Agroindustria al 8.1 %
de su capacidad instalada
•El sistema de almacenamiento
funciona al 18% La producción animal
•El sistema de transporte de carga Agro animal se ha reducido en 63%
funciona el 23% en 5 años

La industria química La producción vegetal


nacional opera al 7 % Química Agro vegetal se ha reducido en 77%
de su capacidad en 5 años

Déficit de 7000 MW para el


Eléctrica El déficit de nuevos
funcionamiento del agro, la
agroindustria y su cadena Maquinarias equipos y repuestos
de suministros e insumos es del 92%, desde el
2015
Fuente: Ciudadanía en Acción Infografía: Nelson Hernandez
Venezuela. Índice de seguridad alimentaria (2018)

Asequibilidad
80
3500
China
Consumo de energía (MTPE)

3000 40 Venezuela (31.2)


20 Mundo (62.9)
2500
0

2000
Estados Unidos
Cantidad y Disponibilidad
1500
calidad
India
1000
Rusia

500 Venezuela Singapur

0
0 20 40 60 80 100
Índice seguridad alimentaria
Fuente: https://foodsecurityindex.eiu.com/ Infografía: Nelson Hernandez
Sistema alimentario. Esquema insumos básicos

Energía
Alimentación
Humanos + Mascotas Fertilizantes
Pesticidas

Cereales
Cocción Preparación
Comercialización Siembra
Vegetales
Manufactura
Cosecha

Tierra
Agua

Carnes
Rebaños
Lácteos

Pescado

Conceptualización: N. Hernández Infografía: Nelson Hernández


VENEZUELA. Sistema Alimentario (25 Mhab)

Infografía: Nelson Hernandez


Actual Meta Diferencial
Ingesta (Kcal/Hab/dia) 700 3465 2765

Produccion Alimentos, MTm


Cereales 2,3 11,2 9,0
Carne 0,2 1,0 0,8
Vegetales 1,4 7,0 5,6
Grasas 0,3 1,6 1,3
Total Produccion 4,2 20,9 16,7

Total AREA a utilizar, Mha 1,0 5,2 4,1

Fertilizantes, MTm 0,2 1,2 0,9


Pesticidas, MTm 0,01 0,03 0,03

Total agua utilizada, Km3 2,9 14,2 11,3

Fuente: Nelson Hernandez


Total Energia, MBPE 19,1 94,4 75,3
Electricidad 1,4 6,4 5,0
GLP 5,7 26,9 21,2
Diesel 2,8 12,8 10,0
Gas natural 7,2 46,9 39,7
Carbon 0,0 0,1 0,1
Biomasa 2,0 1,2 -0,8
Oportunidades y perspectivas en el agro venezolano

La agroindustria venezolana tiene la oportunidad de renacer


con conceptos modernos que permitan una gestión eficaz y
eficiente en un sistema alimentario sustentable.

Superar la existente inseguridad alimentaria requiere, entre


otras, lo siguiente:

• Parque maquinaria agrícola operativa, de ultima generación,


de al menos 30 mil tractores
• Disponibilidad de aperos para las distintas actividades
agropecuarias
• Creación de empresas de servicios agrícolas para los medianos
y pequeños productores
• Sinceración del área de tierras cultivables y de pastoreo
• Acceso rápido al sistema financiero
• Sinceración de precios dentro del sistema de alimentación
(oferta- demanda)

28
Conceptualización: N. Hernandez Infografía: Nelson Hernandez
Oportunidades y perspectivas … continuación

• Diversificación de cultivos e incorporación de nuevos


• Asistencia técnica en el manejo de semillas de alta
productividad
• Incorporación de fertilizantes y pesticidas menos dañinos al
ambiente (Bioinsecticidas y autogeneración de fertilizantes con
desechos agrícolas)
• Tecnología moderna en la acuicultura
• Tecnología en el mejoramiento genético de los rebaños e
incorporación de nuevas razas y especies
• Facilidad en el manejo de las importaciones y exportaciones
de insumos y productos agropecuarios
• Gestión eficiente del agua, sobre todo la “cosecha del agua”
(lluvia) y manejo optimo de acuíferos
• Uso prioritario de la energía solar y eólica en las actividades
agropecuarias y en la casa de la finca
• Uso de la Bioenergía sustentable
•Reducción de la perdida de alimentos en el sistema alimentario

29
Conceptualización: N. Hernández Infografía: Nelson Hernandez
… para reflexionar

Es necesario buscar modelos alternativos que sean capaces de


producir alimentos para todos, desde la eficiencia energética,
biológica y económica. Un modelo multifuncional, creativo y
atractivo, que permita la participación individual y colectiva en
la consecución eficiente del insumo de nutrientes que se
necesita para la continuidad de la vida. Un sistema que
proporcione seguridad alimentaria de una manera sostenible.

Venezuela, siendo un país con ingentes reservas de petróleo,


sobre todo en la Faja Petrolífera del Orinoco, muy bien podría
explorar la obtención de proteínas del petróleo, siendo estas
bienvenidas en un mundo ávido de alimentos.

30
Infografía: Nelson Hernández
Para mantener nuestro lugar en la tierra,
necesitamos seguir consumiendo ENERGIA!
Salubridad

Medicinas

Microbios y
Humanos otras
especies
Agua limpia

Cocción alimentos

… Pero energía AMIGABLE al ambiente.


31
Fuente : N. Hernandez Infografía: Nelson Hernández
Comisión de Energía de la ANIH

Hacia un Sistema Mundial Alimentario Sustentable


(Retos para Venezuela)

…. Muchas Gracias!
Académico. Ing. Nelson Hernández (Energista)
Blog: Gerencia y Energía
Periódico on line: Energy News
La Pluma Candente
Twitter: @energia21 Venezuela Energy Daily
Enero 2020

You might also like