You are on page 1of 65

CLASE II:

Métodos de
estudio en Patología

Dr. Felipe Cáceres


Dra. Cristina Saldivia
Métodos de estudio
en Patología
Etapas para llegar a un diagnóstico

ANAMNESI
S

• Contribuir/corroboran al
diagnóstico.
• Ayudan en la planificación de
tratamiento.
• Seguimiento y control de
enfermedad.
Métodos de Estudio

Examen clínico. Exámenes toxicológicos.


Exámenes hematológicos. Exámenes funcionales.
HC, VHS, química sanguínea, coagulación
Biopsia.
Exámenes microbiológicos.
Citología exfoliativa.
Exámenes inmunológicos.
Autopsia.
Exámenes radiográficos. Fotografía
Exámenes de laboratorio en Patología Oral
• Hematología: linfomas, leucemias, mielomas, SIDA.

Microbiología: osteomielitis, flegmones, parotiditis, micosis


profundas.

Serología: sífilis, parotiditis viral, herpes.

VHS: procesos infecciosos.

Química sanguínea: lesiones de céllas gigantes, Paget, metástasis.

Autoanticuerpos: Sjögren, AR, LES, pénfigo, penfigoide.

Orina: proteína Bence Jones


MÉTODOS DE ESTUDIO
Examen Clínico
• Examen médico básico
• Uso de los sentidos
o Mirar normalidad vs
variaciones de la normalidad.
o Palpar (ATM, ganglios,
bultos).
MÉTODOS DE
ESTUDIO –
Exámenes
hematológicos
MÉTODOS DE ESTUDIO
ANATOMÍA PATOLÓGICA
Estudio de los cambios estructurales y funcionales de las células, tejidos y órganos que son la

base de la enfermedad.
PATOLOGÍA: Métodos de estudio
Macroscópico: Microscópico:

◦ En vivo: examen En vivo: biopsia.

clínico, exploración En el cadáver:

quirúrgica. necropsia.

◦ En el cadáver:

autopsia.
MÉTODOS DE
ESTUDIO:
BIOPSIA
BIOPSIA

Trozo de tejido o cualquier material orgánico obtenido de un organismo vivo, para ser examinado

macro y microscópicamente y formular un diagnóstico histopatológico.

Origen: Del griego “bios” (vida) y “opsis” (visión) = Visión de


la vida
¿Qué permite evaluar la biopsia?
Características histológicas de la lesión
Extensión de la lesión
Entregar una adecuada estrategia de tratamiento
Permite documentar la evolución de la lesión
Valor médico legal irrefutable.
Indicaciones de la biopsia:
 Cualquier lesión en labio o mucosa oral después de la exclusión de
irritantes locales, cuando la lesión sospechosa persiste por más de 2
semanas y cuando se sospecha de malignidad.

Lesiones óseas que cursan con dolor, alteraciones en la sensibilidad,


con rápida expansión.

Detección de algunas enfermedades sistémicas que requieren


confirmación histológica: lupus, amiloidosis, escleroderma, SS.
“Toda lesión que persista por más de diez días, una vez

removidos los irritantes locales, debe ser biopsiada”.


“Cuando estamos frente a una lesión manifestantemente benigna y que no
ofrece dudas en su evolución y pronóstico, la biopsia puede ser facultativa.”
Propósitos de la biopsia:
•Establecer un diagnóstico definitivo.

•Conocer grado de extensión o diseminación del

proceso.

•Determinar tratamiento, establecer pronóstico y grado

de malignidad.

•Valorar resultados de tratamiento.


…¿Contraindicaciones relativas de la biopsia oral?
•Estructuras normales o sus variantes (variaciones de
normalidad).

•Lesiones vasculares.

•Pacientes con compromiso sistémico:


• Baja sobrevida, estado general grave, enfermedad debilitante,
patologías sistémicas no controladas.

•Paciente con angustia grave.

•Escasa experiencia quirúrgica del operador: CONOCER NUESTRAS LIMITACIONES.


Clasificación de las biopsias:

Puede
clasificarse
según:

Características Técnica Material Localización Procesamiento


Tiempo clínico Propósito
de la lesión empleada empleado de la lesión de la muestra
Tipos de biopsia:
Según características de lesión:
◦ Directa.

◦ Indirecta.

Según la técnica quirúrgica utilizada:


◦ Excisional o Total: Remoción completa de la lesión.

◦ Incisional o Parcial: Remoción de porción representativa de


la lesión.

Med Oral Patol Ora Cir Bual l 2007 “Oral biopsy in dental practice” 1;12(7);E504-10.
TIPOS DE BIOPSIA

Diagnóstico y
tratamiento

Margen de
seguridad en
periferia y
profundidad*
¿QUÉ TIPO DE BIOPSIA INDICARÍA?
Tipos de biopsia:
Según la ubicación:
◦ Mucosa oral.

◦ Glándulas salivales.

◦ Hueso.

◦ Gánglios linfáticos.

◦ Otros tejidos de cabeza y cuello.

Según el momento de la toma de biopsia:


◦ Intraoperatoria/Inmediata/contemporánea/congelación: diagnóstico rápido, muestra se congela.

◦ Extraoperatoria/Mediata: muestra se fija.

Med Oral Patol Ora Cir Bual l 2007 “Oral biopsy in dental practice” 1;12(7);E504-10.
Tipos de biopsia:
Según el procesamiento de la muestra:
◦ Congelación: (contraindicada en tejidos muy
duros como hueso o tejidos calcificados).
◦ Embebido en parafina o metacrilato.

◦ Muestra fresca.

Según el objetivo:
◦ Diagnóstico.

◦ Experimental.

Med Oral Patol Ora Cir Bual l 2007 “Oral biopsy in dental practice” 1;12(7);E504-10.
Tipos de biopsia:
Según el material usado:
◦ Bisturí.
◦ Punch o sacabocados.
◦ Electrobisturí (menos indicado).

Med Oral Patol Ora Cir Bual l 2007 “Oral biopsy in dental practice” 1;12(7);E504-10.
BIOPSIA: Protocolo para toma de muestra

• Seleccionar el área más representativa de la lesión.


• Obtención de tejido suficiente.
• Evitar compresión o tracción de la muestra.
• Fijación de la muestra inmediatamente (cantidad 10 veces mayor al volumen del tejido).
• Contenedor adecuado y correctamente identificado, si hay más de una muestra,
separarlas.
• Llenar informe de biopsia con datos del paciente y lesión.
Requisitos para una buena muestra
Téc. Quirúrgica adecuada: Fijación (formalina 10%):
◦ Asepsia. 10 veces mayor que trozo de tejido.

◦ Elección adecuada del sitio y tamaño.

◦ Instrumental.

◦ Anestesia.

◦ Remoción.

◦ Lavado suave.

◦ Orientación del corte.


Requisitos para una buena muestra

Envío al laboratorio:

◦ Biopsias de lesiones diferentes deben ser

colocadas en frascos distintos.

◦ Identificación del recipiente.


UniversidadAndrésBello
FacultaddeOdontología NºdeBiopsiaUNAB:…………………………
ServiciodeDiagnóstico
LaboratoriodeHistopatología

SOLICITUDDEEXAMENHISTOPATOLÓGICO

INFORMACIÓNDELPACIENTE:

Nombre: ……………………………………………………………………………………………....................................................................

Rut: ……………………………….................. Edad: ……………..... Género: Masculino ..…...... Femenino: …........

Fecha de Nacimiento: …………………………………………………………………………………….. Teléfono: ……………..…………......

Dirección:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Fumador: Si …..… NO ……..

Bebedor: Si …..… NO ……..

Uso de prótesis: Si …..… NO ……..

INFORMACIÓNDELALESIÓN:

Localización: ……………………………………………………………………………………………… Tiempo de Evolución: ……….……...

Descripción: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Diagnóstico Clínico: …………………………………………………………………………………………………………………………..………………..

Exámenes complementarios adjuntos: Si …..…. No …..…. Tipo: …………………..…………………………

INFORMACIÓNDELSOLICITANTE:

Nombre: …………………………………………………………………………………………. Servicio: ...................................................

Especialidad: ……………………………………………………………………………………………… Fecha de Envío: ……………….………...

Email: ………………………………………………………………………………………………………… Teléfono: …………………………………...

SÓLOUSOINTERNOLABORATORIO:

Nombre de quien recepciona: …………………………………………………………………… Fecha Recepción: ……………………….

Firma: …………………………………………………………………………….. Estado de Pago: ……………………………………………….……


Requisitos para una buena muestra
Información que debe acompañar a la biopsia:

◦ Datos del paciente.

◦ Descripción clínica de la lesión e hipótesis diagnóstica.

◦ Sitio de toma de muestra.

◦ Relación de lesión con restauraciones (amalgama).

◦ Historia médica (enfermedades, fármacos etc…).

◦ Consumo de alcohol y tabaco.


BIOPSIA: Consideraciones generales
No usar colorantes.

No inyectar la lesión.

Elegir adecuada cantidad de fijador.

Elegir recipiente amplio según cantidad de fijador.

Muestras sólidas encapsuladas deber inscindirse por la mitad para permitir penetración del fijador.

Muestras laminares: extender y fijar.

Tomar tejido sano y enfermo.


TODO TEJIDO EXTIRPADO DEBE IR
A BIOPSIA
AUTOPSIA: Definición
•Examen externo e interno de un cadáver con el objeto de estudiar los cambios

producidos en él y que fueron causas directas o indirectas de muerte.

•Anatomopatológica y médico legal.


TÉCNICAS EN LABORATORIO DE
HISTOPATOLOGÍA
Examen inmediato

Examen mediato.
Steu, S., Baucamp, M., Dach, G.V., Bawohl, M., Dettwiler, S., Storz, M., Moch,
H., & Schraml, P. (2008). A procedure for tissue freezing and processing
applicable to both intra-operative frozen section diagnosis and tissue
banking in surgical pathology. Virchows Archiv, 452, 305-312.

Meng, H., Janssen, P. M., Grange, R. W., Yang, L., Beggs, A. H., Swanson, L. C., Cossette, S. A., Frase, A., Childers, M. K., Granzier, H., Gussoni, E., Lawlor, M. W. Tissue Triage and
Freezing for Models of Skeletal Muscle Disease. J. Vis. Exp. (89), e51586, doi:10.3791/51586 (2014).
MÉTODO DE CONGELACIÓN Y
PROCESAMIENTO

Meng, H., Janssen, P. M., Grange, R. W., Yang, L., Beggs, A. H., Swanson, L. C., Cossette, S. A., Frase, A., Childers, M. K., Granzier, H., Gussoni, E., Lawlor, M. W. Tissue Triage and
Freezing for Models of Skeletal Muscle Disease. J. Vis. Exp. (89), e51586, doi:10.3791/51586 (2014).
CRIOSECCIÓN

Megías M, Molist P, Pombal MA. (1970). Atlas de histología vegetal y animal. Técnicas histológicas
Examen mediato
TÉCNICA HISTOLÓGICA: Procesamiento de muestra

Fijación Aclaramiento. Corte. Montaje.

Deshidratación. Inclusión. Tinción. Observación.


TÉCNICA HISTOLÓGICA:
1. Fijación:
•Debe ser inmediata.

• Tiempo de fijación según el tamaño de la muestra y tipo de fijador.

•Colocación del tejido en soluciones químicas que provocan su desnaturalización y coagulación de

sus proteínas.

•Mantener las estructuras celulares y moleculares inalterables durante el procesamiento

posterior y con una organización lo más parecida posible a como se encontraban en la muestra

viva.
Tejido fresco.

Tejido post-fijación 24 horas.


1. Fijación: Agente Fijador
•Permanentes, estables y de fácil manejo.

•Hay físicos (calor, congelación) y químicos.

•Formalina 10%.

•Alcohol 96% (para glicógeno, mucinas, fosfatasas


alcalinas, disuelve grasas y colesterol).

•Acetona (para fosfatasas ácidas y alcalinas).


TÉCNICA HISTOLÓGICA :
2. Deshidratación:

Proceso de eliminación del agua de la muestra

mediante baños sucesivos de alcohol de

concentraciones crecientes (70-100°).


TÉCNICA HISTOLÓGICA
3. Aclaramiento:

Proceso de desalcoholización en el cual

se utiliza xilol o benzol.

Facilita el reemplazo de alcohol por

parafina.
TÉCNICA HISTOLÓGICA:
4. Inclusión:

Impregnación del tejido con un medio que

llene todas las cavidades o espacios de la

muestra para facilitar el corte posterior sin

distorsiones.

Parafina, celoidina, gelatina, plásticos.


TÉCNICA HISTOLÓGICA:
5. Corte:

Proceso a través del cual se obtiene

una lámina de 4-6 μ de espesor.

Micrótomo con navaja de acero.


TÉCNICA HISTOLÓGICA:

6. Tinción o coloración
Procedimiento para conceder
tinción a ciertas estructuras
mediante el uso de una sustancia
colorante, facilitando su
evaluación.
INMUNOHISTOQUÍMICA
TÉCNICA HISTOLÓGICA:
7. Montaje:

Procedimiento final que concede


condiciones de protección y
longevidad de uso sin deterioro.
Consiste en el uso de una sustancia
adherente diluida en xilol y una
laminilla cubreobjetos encima.
Otras formas de obtención de muestra:

•Citología exfoliativa.

•Punción Aspirativa con


Aguja Fina (PAAF).

•Aspiración.

•Endoscópica.
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA

“Eliminación de células superficiales mediante

técnica de frotis, habitualmente de una mucosa

o material hemático”

Su objetivo es evaluar cambios citológicos

conducentes a diagnóstico de enfermedad

maligna, infecciosas o inmunológicas.


Indicaciones de la citología exfoliativa:

• Lesiones blancas descamables.

Lesiones rojas o eritematosas.

• Cuando biopsia esta contraindicada.

Enfermedades virales.

Para seleccionar áreas a biopsiar.

En pacientes cancerofóbicos con lesiones inocuas que generan angustia.


Material necesario para realizar citología
exfoliativa:
•Espátula.

•Porta objetos (2 mínimo por lesión).

•Lápiz indeleble para marcar vidrio.

•Fijador.

•Ficha.
Técnica:
Extendido en
Limpieza de
Raspado. el centro del
la zona.
porta objetos.

Adjuntar
Identificar. Fijar. ficha clínica
respectiva.

Envío
laboratorio.
FIN
Agradecimientos por la
clase a:
Dra. Carolina Somarriva
Dra. Natalia Santibáñez

You might also like