You are on page 1of 11

DESCUBRE LA MUY

NOBLE Y LEAL CIUDAD


DE GUADIX.
SITUACIÓN
Guadix se encuentra situada en la Hoya del mismo nombre, una llanura natural de 500 kilómetros cuadrados, formada por las cuencas de los ríos Fardes y Guadix.
Geográficamente, la Hoya se encuentra al norte de la provincia de Granada, encajonada (de ahí su nombre) entre los relieves de Sierra Nevada, al sur; 
Sierra de Baza, al este; Sierra Mágina, al norte; y Sierra Harana, al oeste. El monte Jabalcón la separa de la Hoya de Baza.
LUGARES DE INTERÉS:
Guadix es uno de los asentamientos humanos más antiguos de España.
Es una ciudad monumental que conserva un interesante patrimonio
histórico-artístico.
Los imprescindibles que uno no se puede perder:
• ALCAZABA DE GUADIX
• CATEDRAL DE GUADIX Y MUSEO CATEDRALICIO
• BARRIO DE LAS CUEVAS
• PALACIO DE PEÑAFLOR
• PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN
ALCAZABA DE GUADIX

Monumento nacional construido en el s.XI, es el mejor exponente de la cultura árabe en Guadix.


Fue sede del Seminario que se fundó en 1595, siendo uno de los más antiguos de España. Todo el edificio del seminario se organiza en
torno a dos patios. El primero es un bello patio con arcos de medio punto, sostenidos por columnas toscanas, todas ellas de piedra.
Desde sus torreones se observa una imponente panorámica, con la vega a un lado y Sierra Nevada al otro.
BARRIO DE LAS CUEVAS
El paisaje de Guadix va a condicionar decisivamente a los habitantes forzándoles a la construcción de un particular tipo de vivienda, individual y comunitario: las cuevas.
Constituyen diversos barrios y clanes de una enorme complejidad en su extensión y en sus recovecos. Es un barrio de artesanos. No se conoce con exactitud la época en la que nacieron las cuevas como hábitat, pero son supuestamente
posteriores a la época musulmana. Arrancaron en la primera mitad del siglo XVI.
CATEDRAL DE GUADIX
En la ciudad de Guadix, el proceso de construcción de la Catedral de Guadix es muy complejo, ya que abarca los siglos XVI al
XVIII. Fue construida sobre la Mezquita Mayor y en ella se funden los estilos gótico, renacentista y barroco.
El resultado de la Catedral de Guadix es un templo de tres naves, planta gótica de salón casi basilical, con girola de gran
belleza y numerosas capillas laterales. Tiene tres fachadas, dedicada la principal a la Encarnación.
Las pinturas de óleo sobre lienzo hacen un total de 47 obras, comprendidas entre s.XVII - XVIII.
PALACIO DE PEÑAFLOR
El Palacio de Peñaflor (siglos del XVII al XVIII) hace destacar la huella de las familias nobiliarias en la ciudad. Presenta un patio central y una magnífica
balconada. Junto a él se encuentra el Seminario Menor y la Iglesia de San Agustín del S. XVII.
Perteneció a la Familia Pérez de Barradas, marqueses de Cortes y Graena, familia nobiliaria con ramificaciones de este rango, llegados a Guadix después de la
conquista castellana.
Se trata de un palacio de grandes dimensiones. El interior del Palacio de Peñaflor se organizan las estancias en torno al patio de estructura rectangular, con
galerías de arcos deprimidos rectilíneos sobre columnas de tipo toscano.
Actualmente no se puede visitar, pero el exterior y todo lo que le rodea es de una belleza singular.
PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN
La plaza de las Palomas o de la Constitución es uno de los entornos con mayor carácter mudéjar en las primeras décadas del
siglo XVI. Dicha plaza, en la Edad Media islámica tuvo un funcionamiento principalmente mercantil, pero tras la conquista lo fue
perdiendo hasta convertirse en centro fundamentalmente administrativo y de representación política. Además del Ayuntamiento
y Corregimiento, se fueron levantando en sus inmediaciones la cárcel, el pósito y otros edificios de dependencia municipal
(arquitectura edilicia), como carnicerías, matadero, pescadería, alhóndigas o el fiel de la balanza. También se implantan algunas
tiendas y negocios, aunque menos que en la época medieval, y, por supuesto, la picota para los ajusticiamientos públicos.
FIESTAS
 Cabalgata de Reyes, 5 de enero.
 Carnavales, fin de semana anterior al miércoles de ceniza.
Aunque se trate de una festividad en decadencia por la comarca,
actualmente se ha recuperado parte de la fiesta con actividades
dirigidas a los niños y actuaciones en el teatro de la ciudad.
 Feria Primavera y Vino, entre el Viernes de Dolores y el Domingo
de Ramos. Feria que dan a conocer los viñedos y sus productos,
especialmente los de la comarca.
 Feria de Guadix, en torno al último fin de semana de agosto.
Fiestas mayores de la ciudad de Guadix, paralelas a las
atracciones de feria y casetas, se realizan varias actividades
como una gran feria de ganado, un mercadillo, exposiciones,
desfiles de carrozas y un gran castillo de fuegos artificiales el
último día.
 Día de la Bicicleta, 1 de mayo. Es tradición accitana un recorrido
esa misma mañana por todos los barrios de la ciudad en
bicicleta.
 Katillo Rock: tiene lugar a mediados de mayo. Festival anual que,
dentro del Rock, muestra bandas locales y de la zona, dando
oportunidad de conocer su particular interpretación de este estilo.
GASTRONO
MÍA
La gastronomía de Guadix es muy rica y elaborada,
bien en parte por la mezcla de culturas acaecidas en
la ciudad a lo largo de la historia como por los
conventos de monjas que popularizaron la
elaboración de dulces y postres. Los platos típicos
más destacados de la ciudad y su comarca son las 
gachas, las patatas a lo pobre, el lomo de orza, las 
migas de pan, las talbinas, el choto en ajillo, los
sustentos, el pimentón con sardinas, la olla de San
Antón y el rin-ran.
Por su parte, también es tradición producir
artesanalmente los embutidos, vinos, aceites y
quesos en toda la comarca. La matanza accitana ha
sido siempre realizada dos veces al año,
coincidiendo con las festividades de San Antón y 
Navidad. Mención especial a los vinos de la
comarca, que en los últimos años han alcanzado un
nivel muy alto, colocándose entre los mejores a
nivel nacional.
ARTESANÍA
La cerámica es el producto artesano más
extendido, incluso fuera de las fronteras
accitanas, de gran tradición milenaria en
toda la comarca y el Marquesado. Guadix,
debido a sus montañas arcillosas, se elabora
una cerámica muy peculiar, dando formas
autóctonas como cántaros, porrones o la
popular jarra accitana.

You might also like