You are on page 1of 33

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ARTRÓPODOS I: ARÁCNIDOS DE
IMPORTANCIA MÉDICA

M. Cs. Rosa Martínez Rojas


Laboratorio de Parasitología
Características morfológicas

 Invertebrados
 Cuerpo segmentado
 Exoesqueleto duro y quitinoso
 Simetría bilateral
 Apéndices articulados (Patas , piezas
bucales y antenas)
 Reproducción sexuada
 Crecimiento por metamorfosis
 Con hemocele
 Sistema nervioso tipo ganglionar
 Aparato digestivo (anterior quitinoso).

Insecta Araña
chinche
Diptera Moscas, mosquitos
Blattaria Cucarachas

Hemiptera Triatominos
Insecta
Siphonaptera Pulgas

Anoplura Piojos

Artrópoda Arañas
Arachnida Scorpionida Escorpiones

Acarina Ácaros y garrapatas

Copepoda Cyclops, Diaptomus


Crustacea
Decapoda Hipolobocera
ARÁCNIDOS

• Chelicerata: Cuerpo y patas articuladas.


• Cefalotórax o Prosoma: fusión cabeza y tórax (arañas,
escorpión)
• Cefalotórax +Abdomen (opistosoma) (garrapatas y Arañas
ácaros)
• Con 6 pares de apéndices Prosoma
• Un par de quelíceros (pinzas/ nutrición), conectado a
glánd. de veneno).
• Un par de pedipalpos.
• Cuatro (4) pares de patas (adulto)
• Son ovíparos, mayormente vida terrestre
• Carecen de antenas y mandíbulas
• Con 4 pares de ojos
• Son depredadores

Garrapatas
 Quelíceros y pedipalpos: alimentación, sensoriales, defensa,
reproducción o locomoción.
 Abdomen: digestión, respiración y circulación.
 Estructuras accesorias: pelos (patas), percibir sonidos,
vibraciones y corrientes de aire.
 Arañas respiran por la piel (pulmones libro), y pequeñas
tráqueas (exoesqueleto).
 Abdomen (hemolinfa o sangre)

Especies de importancia médica:


1. Loxoceles laeta
2. Latrodectus mactans
3. Phoneutria nigriventer
Loxoceles laeta

• Con tres pares de ojos.


• En América Central y del Sur, California y norte
de Canadá.
• El veneno (glándulas salivales o de los
quelíceros).
• Este veneno compuesto:
Esfingomielinasa D, factor dermonecrótico
y hemolítico + hialuronidasa, proteasas,
colagenasa, esterasas, fosfolipasas,
desoxirribonucleasa y fosfatasa alcalina que
ayuda a difundir el veneno y tiene un rol
en la quimiotaxis, necrosis y agregación
plaquetaria.
Se dentifican tres síndromes:
 “envenenamiento por Latrodectus o
Latrodectismo” • Loxoscelismo cutáneo (LC),
caracterizado por una dermo-
 “envenenamiento por Loxosceles o necrosis dolorosa
Loxoscelismo” • Loxoscelismo cutáneo-viscero
hemolítico (LCV)
 “envenenamiento por Phoneutria,
Foneutrismo o Ctenismo”.

Loxoscelismo:
 Su acción es necrótica y proteolítica, ya que disuelve los tejidos
corporales, causando la muerte celular.
 Puede ser hasta 15 veces más tóxico que el veneno de una cobra y unas
10 veces más potente que una quemadura con ácido sulfúrico.
 Penetra fácil y rápidamente a la vesícula biliar y al hígado
LOXOSCELISMO por Loxoceles laeta
Manifestaciones cutáneas
 Diagnóstico antes de 6-8 h.
 Eritema, edema y sensibilidad, progresa a un halo vaso
constrictivo azul-grisáceo, se extiende alrededor del sitio de la
mordedura.
 Después: una mácula sanguinolenta o gris oscura rodeada de una
zona de placa liveloide.
 Eritema es reemplazado por una decoloración violácea
característica de la piel.
LOXOSCELISMO por Loxoceles laeta Loxoscelismo cutáneo-visceral.
Latrodectismo
Envenenamiento por Mordedura de Latrodectus mactans
“viuda negra”, “araña del trigo”, “capulina”.
Mide: 1,5-3 cm (4,2 cm)
Se alimenta de insectos. Es rural (cultivo de trigo, alfalfa, etc.)

ADULTO
Hembra (fecundación

1 mes
Huevos (180)
primavera Ooteca (saco ovígero)

3 semanas
8 meses

Ooteca compacta e impermeable,


Arañitas transparentes 1 cm Φ/huevos 1 mm
Latrodectismo
Clínica
- Dolor local de evolución progresiva
- Eritema e inflamación
- Parestesia local

 Envenenamiento grave por la inoculación de veneno:


Neurotoxina .
 Síndrome eminentemente neurotóxico local y sistémico.
 Con potencialidad letal.
 Alteración presinápitca en la permeabilidad de los iones
sodio, calcio y potasio, consecuente a la
acción directa del veneno (neuromuscular).
 Actúa sobre el sistema nervioso autónomo
principalmente a nivel presináptico, aumentando la
liberación de neurotrasmisores adrenérgicos y
colinérgicos .
Latrodectismo

Pruebas de Laboratorio:
 Hematológicas (leucocitosis, linfopenia, eosinopenia.
 Bioquímicas (hiperglucemia, hiperfosfatemia).
 Sedimento urinario (albuminuria, hematuria,
leucocituria)
 Electrocardiográficas como arritmias cardíacas como
fibrilación auricular, etc. Estas alteraciones pueden
persistir hasta 10 días.

Diagnóstico diferencial
Tétanos, apendicitis aguda, úlcera perforada, íleo, cólico biliar
o renal e invaginación intestinal.

Tratamiento específico Tratamiento sintomático (no específico) basado en:


Administración de antiveneno Latrodectus  Asepsia del área de picadura.
 Profilaxis antitetánica.
 Administración de Analgésicos
Phoneutrismo en el Perú

Phoneutria nigriventer

Araña del banano o brasileña

 Veneno de características neurotóxicas


 Causa síntomas leves como dolor local, agitación y taquicardia,
que es lo más común, hasta edema pulmonar y choque

 Son arañas solitarias, ágiles, no tejen telas, en cultivos


 En viviendas, refugiándose en los zapatos.
 Miden: 3,5 a 4,0 cm. de longitud y con extremidades extendidas
hasta 15 – 18 cm.

 Veneno: potentes enzimas y toxinas (histamina, serotonina, poliaminas, péptidos


neurotóxicos y miotóxicos que bloquean la transmisión neuromuscular activando o
inhibiendo diferentes canales de sodio, potasio y calcio en las terminaciones nerviosas
motoras, sensitivas y autónomas.

Primer reporte de Phoneutrismo en el Perú. Presentación de dos casos.


Maguiña et al. Rev Med Hered 19 (3), 2008
Escorpiones

Hadruroides lunatus

 Los escorpiones o alacranes


 Artrópodos quelicerados (4 pares de patas).
 Un par de pequeños y dentados quelíceros, funciones
prensiles.
 Par de pedipalpos, muy desarrollados, en forma de pinza,
(detectan y sujetan las presas).
 Abdomen, último segmento, con una potente uña curvada
asociada a una bolsa de veneno.

En el Perú se encuentran 29 especies y 4 subespecies


ya descritas.
Intoxicaciones agudas
En otros Paises

 La picadura de esta especie es dolorosa


 Reacción local maculo-papulosa y eritomatosa,
intensamente pruriginosa, con una característica necrosis
puntual en la zona de inoculación.
 Un síndrome muscarínico, por su efecto sobre los canales
de sodio.
 Este síndrome puede complicarse con un cuadro de
convulsiones, edema pulmonar, insuficiencia cardiaca y
muerte.

Signos y síntomas en intoxicaciones por


inhibidores de la colinesterasa.
Escabiosis

Sarcoptes scabiei Var. hominis


El arador de la sarna

 Presenta cefalotórax y abdomen


 Cuerpo no segmentado, ovoide, con 4 pares de patas.
 Hembra mide 300-450 micras
 Macho 150-250 micras. El 4to par de patas con
ventosas.
 Hospederos: animales mamíferos produciéndole la
enfermedad conocida como sarna.
Lesiones más frecuentes

 Picazón intensa en las áreas donde


se aloja el parásito.
 Predomina en las muñecas, caras
laterales de los dedos y de las
manos, codos y nalgas.
 Forma de transmisión: contacto
piel con piel por medio de ropas de
vestir y de cama.
Tratamiento:
Crema tópica de Permetrina al 5%
Que se aplica desde el cuello hasta la planta de los
pies, se repite después de 7 días.

Recomendaciones
Lavado de toda la ropa, sábanas,
toallas, etc. A 60°C.

 Los ácaros de animales (acariasis) pueden transmitirse en


forma accidental al hombre al estar en contacto con ellos,
produciendo lesiones características (pápulas o vesículas) y
ocasionando una dermatitis pruriginosa
 Se encuentran en perros, gatos, roedores, aves y reptiles.
 Sarcoptes scabiei var. Suis
 Sarcoptes scabiei var. canis
Blefaritis
Dos especies en el Hombre
Demodex folliculorum

Habitat: Folículo pilosos y glándulas cebáceas en


Folículos pilosos de la cara pestañas, cejas, barba, o glándulas
cebáceas anexa.
Miden de 100 a 400 mm, aspecto vermiforme
Blefaritis por ácaros Demodex

 La blefaritis crónica es un problema mundial de


salud pública, debido a su alta prevalencia en los
pacientes y a la dificultad de su tratamiento.
 La recurrencia de esta enfermedad es muy alta y
los tratamientos son, generalmente, de por vida.

Sintomas
 Aparición de costras y/o caspa en la base de
las pestañas
 Ojos irritados y llorosos
 Picazón en los párpados
 Sensación de arenilla o cuerpo extraño
Demodicidosis
Demodex brevis

 Habitat: Glándulas cebáceas (las


mejillas, la frente, la nariz y los párpados).
 Se alimenta de sebo
 En pacientes con rosácea
 La exposición a gatos, la crianza de
roedores y cerdos, la seborrea y el uso de
corticoides tópicos
 La rosácea es relativamente común
Cerca de 13 millones de personas son
afectadas durante la 3ra y 4ta década de la
vida.
Trombiculiasis

 Producida por los ácaros Trombicula


sp y tiene una distribución mundial.
 En el hombre más conocidas es:
Trombicula autumnalis (=Neotrombicula
autumnalis o Trombicula irritans).
 Son conocidos como isangos, vinchuca,
bicho rojo, ácaro rojo, ácaro de la
cosecha, acaro de matorral, coloraditas,
halzaguates, aradores o chivaconas
Trombiculiasis

 Importante por la afección


dermatólogica que causa.

 Se ha vinculado a T. autumnalis como


vector de bacterias responsables de la
enfermedad de Lyme (Borrelia
burgdorferi) y de Erlichiosis (Ehrlichia
phagocytophila)
Ácaros del polvo

 La alergia a los ácaros del polvo es por reacción alérgica Dermatophagoides


a pequeños insectos que viven normalmente en el pteronyssinus
polvo del hogar.
 Los signos frecuentes son de la rinitis alérgica y asma.
 Son potentes alérgenos capaces de sensibilizar e
inducir síntomas respiratorios en las personas
sensibilizadas.
 Sensibilización mediada por IgE.
 En algunas regiones afecta a más del 30% de la
población y al 90% de los asmáticos. Dermatophagoides
farinae
 Se han aislado de las sábanas, almohadas, alfombras,
cortinas, muebles blandos, peluches , colchones y los sofás
 Niveles óptimos de humedad relativa del 75% a 15º C en el
colchón. El calor y la transpiración de sus ocupantes
(aumenta la temperatura 25º-30º C, y su humedad relativa se
incrementa en un 5-8%.
Garrapatas

Familia Argasidae
Capítulo anteroventral Argas
No visible x cara dorsal Otobius
Garrapatas blandas Ornithodorus

 Parásitos hematófagos:
Familia Ixodidae Rhipicephalus
 Se fijan fuertemente al hospedero
Capítulo prominente en la Boophilus
 Altamente resistentes al ambiente
parte anterior y se observa Ixodes
por la cara dorsal. (cutículas quitinosa gruesa)
Dermacentor
Garrapatas duras  Libres de enemigos naturales
Amblyomma
 Con poca especificidad de hospedero.
Hyalomma
 Longevidad y duración del ciclo, varios años.
Haemophysalis
 Alto potencial biótico (más 20,000 huevos)
Ornithodorus

 Se encuentran en grietas ,
hendiduras de nidos de
aves y madrigueras de
roedores
 Vector de borreliosis
friebre recurrente
14 días
117-30 días
Ninfa
Hospedero III hexapoda
4-9 días

Hospedero I
6-21 días

Mudan de
11-73 días

Hospedero II
2-6 días
Enfermedades transmitidas por
garrapatas:

 La mayoría no transmiten enfermedades


 Bacterias, virus y parásitos que causan enfermedades
graves.
 Babesiosis
 Ehrlichiosis humana: siervo (Ixodes scapularis),de
perro (Dermacentor variabilis) también pueden estar
infectadas y propagar estas bacterias
 Fiebre por garrapatas de Colorado
 Enfermedad de Lyme
 Fiebre maculosa de las Montañas Rocosas
 Tularemia
 Estas y otras enfermedades pueden causar daño al
corazón, al sistema nervioso, al riñón, a las glándulas
suprarrenales y al hígado, y pueden provocar la
muerte.
CICLO BIOLÓGICO DE ADENOCEPHALUS PACIFICUS

Crustáceos
Hospedero definitivo
natural (lobo)
• Artrópodos acuáticos
• Respiran por branquias
• Cuerpo con cefalotórax y abdomen
• Con numerosos apéndices
• Cinco pares de patas natatorias
• Forman parte del plankton
• Hospederos intermediarios de helmintos del
hombre y animales
GRACIAS

You might also like