You are on page 1of 12

BIENVENIDOS AL

CURSO DE
NOTARIADO I
EVOLUCIÓN HISTORICA DEL NOTARIADO
Consideraciones Preliminares.
El desarrolloSocial, especialmente en el aspecto económico, los asentamiento
de grupos humanos , el desarrollo de la agricultura, artesanía y los oficios
dieron lugar al surgimiento de las civilizaciones.

Surge:

 Producción de excedentes de
bienes y servicios.

 El intercambio mercantil

 El Negocio Jurídico
Antecedentes: 2600 a 2400 Años antes de
EGIPTO: Cristo. Thot Dios de los Escribas y su
protector.

Características:
Los Escribas Egipcios redactaban
documentos relacionados con el Estado y
particulares.

Los documentos para poseer plena


autenticidad requerían obtener el estampado
del sello de un sacerdote o bien un
magistrado o alguna autoridad superior.

 Los documentos para su autenticidad


dependían del poder religioso o estatal.
LOS HEBREROS
En los pueblos primitivos el ESCRIBA formaba parte
de las organizaciones o adjudicaturas.

Clasificación:
 Escribas del Rey: Guardaban constancias y
daban fe de los actos y decisiones del Rey.

 Escribas Sacerdotales: Daban testimonio de los


libros Bíblicos que conservaban, reproducían o
interpretaban.

 Escribas del Estado: actuaban como secretario del


Consejo Estatal y colaboradores de los tribunales de
justicia del Estado.

 Escribas del Pueblo: redactaban documentos


privados y la validez del mismo se obtenía con el
sello del superior jerárquico al Escriba redactor.
GRECIA:
Clasificación:

 Síngrafos:
Formalizaban contratos privados por
escrito.

 Apógrafos:
Copistas designados a los tribunales.

 Mnemon (memoria):
a) Hyeromnemon: Archiveros de
textos sagrados y redactores de
documentos de toda clase.
b) Promnemon:
superiores jerárquicos de los
Hyeromnemon.
ROMA
Scribas:
Scribas conservaban archivos judiciales y daban forma
escrita a las resoluciones de los magistrados.

Notarii: Adscritos a la organización judicial, escuchaban a


los litigantes y testigos y ponían por escrito el
contenido de sus declaraciones.

Chartularii: Tenían a su cargo la conservación y custodia


de documentos.
SIGLO VI:
Tabularii: Contadores del fisco y archiveros de documentos
públicos, pero como complemento de sus funciones El emperador bizantino
fueron encargados de testamentos y contratos. Luego Justiniano, regula la actividad
se transforman en: del Tabellón, en un cuerpo
normativo “Las Novelas 44, 47,
Tabellio: encargándose exclusivamente de la redacción y 73” y establecen:
tenencia de testamentos y contratos. Conocían el
 Utilización del protocolo.
derecho, asesoraban a las partes y redactaban el
 Regula el documento
instrumento.
notarial.

EDAD MEDIA:
La caída del imperio Romano provoca que el Derecho
Notarial se estanque en su desarrollo.

En el siglo IX,
 El emperador Carlomagno legisla en las
Capitulaciones, sobre el Notariado.
 El instrumento notarial tiene valor probatorio de una
sentencia ejecutoriada.
 El emperador León VI, en la constitución emite los
siguientes aspectos acerca del Derecho Notarial:
 Establece un examen obligatorio para ser tabulari;
 Determina requisitos físicos, jurídicos y morales que
debe poseer el aspirante;
 Crea la Colegiación Obligatoria
 Limita el número de tabulari que pueden ejercer el
notariado (numerus Clausus)
 Establece Aranceles.

SIGLO XII y XIII:


• Nace la Escuela de Bolonia donde se crea la cátedra de
Derecho Notarial.


ESPAÑA:
ALFONSO X:
Recopilo varios cuerpos legales entre ellos
• El Fuero Real de Castilla
• El Espéculo
• Código de las Siete Partidas

Estos cuerpos legales regulaban:


 La existencia de dos tipos de escribanos:
a) Escribano o notario de del Rey: Adscrito a la Corte y era el encargado
de asuntos estatales y del Rey.
b) Escribano Público: Tenía funciones notariales para atender los
negocios de los particulares.

 Establecer la potestad real de nombrar a los escribanos.


 Deber de residencia
 Demarcación territorial para el ejercicio notarial.
 Requisitos formales de los instrumentos públicos:
Ejemplo:
• consignar día, mes y año.
• Fe de conocimiento de las partes.
• Expedición de segundas copias.
AMERICA:
 Aunque no hay indicios del existencia de actividad notarial
como la conocemos hoy día, existieron personajes que
desempeñaban esa actividad de forma similar a Egipto.

MEXICO: El TLACUILO, elaboraba códices.

GUATEMALA:
 Los primeros indicios hacia 1543 se ejercía el Notariado en la
ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala.

 1608, por Real cédula del Rey Felipe IV se crea el Impuesto del
Papel Sellado.

 Elaboración de Escrituras de Dote.


El Notariado
luego de la Independencia de España:
 Se ordena la vigilancia de la actuación Notarial por medio de la visita de protocolos.

 Remisión dentro de los primeros 8 días del mes de enero, del testimonio del índice de
protocolo de los instrumentos autorizados durante el año inmediato anterior.

 Nace el Decreto Legislativo No.81 que establece la colegiación de Abogados y


Escribanos.

 Luego el Decreto 100 establece facultades al Presidente de la República para que


determine el número de escribanos nacionales, otorgándole la autorización siempre que
se reúnan los requisitos de ley.

 La Legislación de 1877 convierte el ejercicio Notarial en carrera Universitaria


 El Decreto No. 271 del 20 de febrero de 1882 del Régimen
Liberal de Justo Rufino Barrios, regula el ejercicio notarial
en los siguientes aspectos:

1. Establece el uso de sello con el nombre y apellidos del


notario, el cual debía registrarse en la Secretaría de
Gobernación;

2. Define que el Notario no es dueño, sino depositario del


protocolo;

3. Establece las normas pertinentes para la remisión de


protocolos al archivo general y su reposición al darle casos
de pérdida o destrucción.

4. Autoriza la protocolización de documentos, es decir, la


incorporación física de éstos al Registro Notarial, con base
en el requerimiento de particulares o atendiendo a orden
judicial.
 El Decreto No. 2154 del 4
de marzo de 1936, emitido
en el gobierno del General
Jorge Ubico

 Decreto 314 del Congreso


de la República, Código de
Notariado, del 10 de
diciembre de 1946, aún
vigente y sus Reformas,
como legado de la década
revolucionaria.

You might also like