You are on page 1of 76

Actividades comunicativas de la

lengua
comprensión lectora
expresión e interacción escritas

Curso de iniciación a la enseñanza de ELE


María Ángel Pardo Gracia
Instituto Cervantes de París
Secuenciación de la sesión
1. Destrezas comunicativas, ¿qué significa trabajar con destrezas en
los métodos comunicativos?

2. Comprensión lectora
• Fundamentos teóricos
• Tipología de actividades

3. Expresión e interacción escritas


• Fundamentos teóricos
• Tipología de actividades
Las destrezas lingüísticas en la vida cotidiana

Ejemplo de la vida cotidiana. Tengo que reservar un hotel en Almería para las
vacaciones.

• Busco por internet (información turística, BOE…)


• Leo mi guía
• Miro algún mapa en Internet
• Le mando un mensaje de voz a mi prima, que estuvo el año
pasado
• Mi prima me llama y me aconseja
• Leo de nuevo la descripción, precios y valoraciones de otros
clientes de los hoteles que me interesan
• Llamo por teléfono para reservar
• Vuelvo a Internet para terminar la reserva…
Destrezas comunicativas según el MCER

– La comprensión (oral y escrita)

– La expresión (oral y escrita)


– La interacción (oral y escrita) al
menos dos individuos participan en un
intercambio oral o escrito, y en la que la
expresión y la comprensión se alternan

– La mediación (interpretando o
traduciendo)
Para poner en práctica y desarrollar
estas mismas destrezas lingüísticas en
una nueva lengua, necesitamos un
asesoramiento didáctico
Todos los actos de comunicación que hemos visto al analizar la tarea de
“búsqueda de hotel en Almería” se producen por medio de los textos. El MCER
(4.6.2, p.91) se refiere al término ‘texto’ como «cualquier fragmento de lengua,
un enunciado o una pieza escrita, que los usuarios o los estudiantes de una
lengua producen, reciben o intercambian».
Textos escritos: Textos orales:
– Libros en general – Diálogos
– Revistas – Mensajes publicitarios
– Periódicos – Mensajes de voz
– Manuales de instrucciones – Anuncios en lugares
(recetas de cocina, bricolaje, etc.) públicos (metro, estaciones,
– Libros de texto hospitales, aeropuertos)
– Cómics – Llamadas telefónicas
– Catálogos, prospectos, folletos – Programas de radio
– SMS – Conferencias
– Twits, Whatsap – Contestadores automáticos
– Correos electrónicos – Podcast
– Material publicitario – Webinares
– Notas y mensajes – Entrevistas de trabajo
– Cartas
Ámbitos
– Profesional: en el que la persona desarrolla su trabajo o profesión.

–Educativo: en el que la persona participa en alguna forma organizada de


aprendizaje, sobre todo dentro de una institución educativa.

–Público: en el que la persona actúa como miembro de la sociedad o de


alguna organización.

–Personal: el de la vida privada del individuo que se centra en su familia y


en sus amigos y en el que se realizan prácticas individuales, tales como la
lectura por placer, la dedicación a una afición, etc.
Necesidad de trabajar las destrezas
combinadas
La organización tradicional de las cuatro habilidades lingüísticas básicas:
receptivas y productivas, orales y escritas, transmite la falsa idea de que
se trata de destrezas independientes. En el uso real, dichas habilidades
no sólo se integran en cada situación comunicativa, sino que presentan
varios grados de implicación.
(Cassany, 1999)
En la enseñanza por tareas, estas destrezas se trabajan integradas.
Diferencias entre textos orales y escritos

David Sánchez, La expresión escrita en la clase de ELE, Marcoele, 2009


Diferencias entre textos orales y escritos

David Sánchez, La expresión escrita en la clase de ELE, Marcoele, 2009


Actividades de comprensión escrita: la
lectura
¿Qué es leer? ¿Cómo leemos?

Dos posibles modelos

• Bottom up: letra> palabra> frase> texto


• Lector decodificador
Modelo Top down:
de las expectativas y los conocimientos previos a la
comprensión

Lector intérprete
OPT- Penta tours
VALÓRA VÁLTJUT ÁLMAIT!
Kedvezményes hétvége Athénban
Utazással együtt 4 nap, november 17-20; december 8-11
Utazás repülógéppal
Reszvételi dij felpanziós ellácással
15 120 Ft
1.- ¿De qué trata el texto?
2.- ¿Hay algún viaje a África?
3.- ¿Cuánto vale un viaje a Estados Unidos?
4.- ¿Qué significa la palabra “nap”?
5.- ¿Cuántos días dura el viaje a Roma?
6.- ¿Cuándo hay ofertas de viajes a España?
7.- ¿Qué significa “Utazás repülogeppel”?

María José Hernández, Del pretexto al texto, 1991


disponible en línea en www.marcoele.com
Modelo interactivo entre el texto y el lector. El
conocimiento del mundo es importante pero
insuficiente.
IMPORTANCIA DEL CONTEXTO
• Imágenes
• Léxico-Semántico:
• palabras que rodean a la palabra que desconozco
• «Este es mejor, más bonito y además es más barato»

• Morfológico
terminación en –mente, -ado, etc.
• Sintáctico:
después de una preposición como para podemos esperar un sustantivo personal
•Estilístico:
«Mi prima contrajo el Coronavirus en una discoteca»
Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes
ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba
en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a poco
las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el
trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unan fílulas de cariaconcia. Y sin embargo era
apenas el principio, porque en un momento dado ella se tordulaba los hurgalios, consintiendo en que él
aproximara suavemente sus orfelunios. Apenas se entreplumaban, algo como un ulucordio los
encrestoriaba, los extrayuxtaba y paramovía, de pronto era el clinón, la esterfurosa convulcante de las
mátricas, la jadehollante embocapluvia del orgumio, los esproemios del merpasmo en una
sobrehumítica agopausa. ¡Evohé! ¡Evohé! Volapsados en la cresta del murelio, se sentían balparamar,
perlinos y márulos. Temblaba el troc, se vencían las marioplumas, y todo se resolviraba en un profundo
pínice, en niolamas de argutendidas gasas, en carinias casi crueles que los ordopenaban hasta el límite
de las gunfias.

Capítulo 68 de Rayuela, Julio Cortázar


No siempre leemos igual…

LECTURA INTENSIVA to skim LECTURA GLOBAL to scan


• Las instrucciones para poner en • Una reseña para saber si una
marcha el ordenador método de español me interesa
Nuestros estudiantes ya saben leer en
sus lenguas respectivas.
Las estrategias lectoras que ya
poseen deben ser transferidas a la L2
¿Cómo desarrollar esa competencia lectora?
Repaso metodológico
• Años 50: lectura como método de transmisión de cultura y lengua. El
texto literario como soporte y modelo de la norma.
• Años 60: Métodos audiolinguales, natural… predominio del oral, se
relega la lectura a un segundo plano. Los textos « empaquetan » la
gramática y el vocabulario
• Años 70: Competencia comunicativa. El estudiante es un consumidor,
un turista, una persona en busca de información…
(Kees Van Esch, La comprensión lectora del español lengua extranjera, 2010)
pero…
• La primacia de lo oral en clase ELE relega la
lectura y a la escritura
• Las actividades de lectura siguen esquemas
heredados del estructuralismo
• Pedimos a los estudiantes que lean textos sin
contexto y sin finalidad
Qué hacer en clase:
• Elegir textos auténticos: Todo texto auténtico tiene un contexto, una
finalidad y un destinatario. Ejemplo: https://zeoob.com/
• Hacer actividades de pre-lectura: elicitar lo que el estudiante ya sabe
del tema mediante preguntas, imágenes, atención al formato, a la
tipografía; formular hipótesis, inferir significados, identificar
destinatarios…
• Evitar las lecturas intensivas por sistema, el comprender todas las
palabras no es necesario.
• La lectura debe tener siembre una intención: Concepto de vacío de
información.
Fases de las actividades de lectura

•Pre-lectura
•Lectura con objetivos
•Post lectura y comprobación de la
comprensión
¿Para qué leemos?
• Para entender las instrucciones de un teléfono móvil
• Para reírnos con un chiste que nos llega por Whastapp
• Para saber si una serie nos puede gustar o no
• Para saber a qué hora es un concierto
• Por placer…

• Añadid al menos dos razones concretas para leer…


Dificultad de los textos
• Depende siempre de la dificultad de la tarea

LA DIFICULTAD ESTÁ EN LA TAREA, NO EN EL TEXTO

Necesidad de planificar y cuidar la


secuenciación y las instrucciones
¿Qué competencia deben alcanzar nuestros estudiantes en cada nivel?

MCER, 4.4.2.2
¿Cuándo comenzar
la lectura?

1. Introducción a la lectura
2. Familiarización
3. Adquisición de técnicas de lectura
4. Práctica
5. Expansión
6. Autonomía

W. Rivers (1968), citado por Domínguez


(Monográfico MARCOELE)

Gente hoy 1, Difusión, p. 17


¿Qué fase?

1. Introducción a la lectura
2. Familiarización
3. Adquisición de técnicas de lectura
4. Práctica
5. Expansión
6. Autonomía

Gente 1, Difusión, p. 23
¿Qué fase?

1. Introducción a la lectura
2. Familiarización
3. Adquisición de técnicas de lectura
4. Práctica
5. Expansión
6. Autonomía

Aula Internacional 2,
Difusión, p. 42
¿Qué fase?

Aula América 1, Difusión, pp. 92, 93


España inicia la fase 0 con las peluquerías como avanzadilla: “Los clientes estaban desesperados”
Cincuenta días con el pelo creciendo libremente y las canas campando a su aire han convertido la reapertura de las peluquerías en uno de los
acontecimientos más esperados de este lunes, inicio de la fase 0 de la desescalada 1 en casi toda España. Estos establecimientos, con una clientela
fija expectante y cita previa pedida, han sido los más madrugadores y casi los únicos en subir la persiana, en el primer día en el que se permite desde
la declaración del estado de alarma. “Había ganas de abrir, sobre todo por las clientas, que estaban desesperadas”, dice Custodia, propietaria de la
peluquería Carapinha, en el paseo de Maragall de Barcelona. Un recorrido por las calles de distintas ciudades permite confirmar que, aparte de estos
locales, pocos más han abierto esta primera mañana. Ferreterías, librerías y alguna pequeña tienda de ropa han vuelto a la actividad, con dudas
sobre la necesidad de cita previa o las medidas de seguridad.
El teléfono no para de sonar en la peluquería de Custodia. A las 8.55 ya había una clienta en la puerta. Las dos empleadas han llegado a las ocho para
desinfectar el local, donde han instalado mamparas entre las sillas. Custodia, protegida con mascarilla y visera, lamenta que “el Gobierno no ha dado
pautas claras y ha avisado con tres días de que hay que tener mascarillas”. “¿A nosotras quien nos las da? En el transporte público sí, porque queda
muy bien”, añade.
Jonathan Romero y Paqui Palma, propietarios de la peluquería Kolosseum de Granada, preparan pasadas las nueve de la mañana todo para empezar
a atender clientas a partir de las diez. La plantilla la forman los dos socios y cuatro trabajadores. Los propietarios se han acogido a las ayudas a los
autónomos y los empleados a un ERTEi. Jonathan conoce las medidas de precaución sanitaria que tiene que tomar, pero se queja de no haber
recibido "ninguna indicación laboral. No sé si mis empleados, estando en un ERTE2, pueden volver a trabajar hoy o no. Estoy esperando a que abra
mi gestoría para que me diga qué tengo que hacer. De hecho, ni siquiera sé si es legal que yo abra la peluquería”, comenta. En cualquiera caso, tiene
la agenda del día repleta de clientas.
María José tiene no solo este lunes, sino toda la semana ocupada con citas previas. “No me puedo quejar, pero también es verdad que ahora cuesta
mucho más atender a los clientes uno a uno”, dice esta peluquera en su local, Les tissores de Mapari, en Valencia. Ahora está cortando el pelo a
Andrea después de estar casi parada 50 días. Durante el confinamiento, solo ha atendido a dos ancianos en su casa. “A domicilio es más complicado y
a la gente no le gusta”, explica. Su peluquería es una de las pocas que ha abierto en el barrio del Carmen de la ciudad.

•actividad
Dónde encontrar actividades similares:

•Hoy en clase de

•Campus Difusión
A1
Otras actividades de lectura para clase Reconstruir un texto a partir de fragmentos
Otras actividades de lectura para clase Identificar el tipo de texto

Abanico, Difusión, p. 62
Otras actividades de lectura para clase Dar título a las partes de un texto
Otras actividades de lectura para clase Buscar el contexto
Otras actividades de lectura para clase Relacionar imágenes y textos

Gente 1, Difusión, p. 54
TIPOS DE TAREAS de COMPRENSIÓN LECTORA
1. Para expresar una información detallada:
A. Ordenar los dibujos de acuerdo con un texto.
B. Completar con las palabras adecuadas los espacios en blanco de un texto.
C. Marcar las diferencias entre un texto y un dibujo.
D. Marcar con mímica lo que dice un texto.
2. Para extraer una información selectiva:
A. Contestar preguntas sobre un texto.
B. Escribir frases que resuman los contenidos expuestos en el texto.
C. Emparejar dibujos y textos.
D. Comparar el texto con las predicciones sobre el tema que los alumnos
hacen antes de la lectura del mismo.
3. Para extraer una información global:
A. Poner el título a un texto.
B. Reconstruir textos que han sido recortados y mezclados.
C. Resumir un texto en un número exacto de palabras

Encina Alonso citado por Domínguez (Monográfico MARCOELE)


Actividades de expresión escrita
• ¿Qué es escribir? ¿Cómo se hace?

• ¿Cuánto escribimos al día? ¿Para qué? ¿Qué escribimos? ¿En qué


formato?

• Y en el aula, ¿qué escriben los estudiantes, cuándo, cómo, para qué?


¿Creéis que a los estudiantes
les gusta escribir?

Aula internacional 1, Difusión, p. 31


¿Qué nos ha llevado aquí?
• Según Sanahuja y Yagüe (2006): desde la segunda guerra mundial, con el
método audio-lingual pierde peso ¡pero gana en la evaluación!
• un enfoque comunicativo "obtuso", que ha puesto el énfasis sobre la
expresión oral y la comprensión auditiva. Leer y escribir parecen perder
carácter comunicativo
• A los estudiantes no les gusta:
• porque es obligatorio, porque se evalúa, porque es poco creativo y falta el objetivo
comunicativo
• porque no se negocia, y por ello no responde a sus expectativas
• por el papel general que la escritura ejerce en nuestras sociedades, marcadas por
lo audiovisual. DISCUTIBLE, ¿no?
Y a los profesores, ¿nos gusta?
sí, porque no, porque

• nos resulta fácil evaluarlo • no nos gusta corregir


• hay que “poner notas”
• es una prueba de lengua que
permanece • preferimos hablar
• nos preocupa que los estudiantes se
• es la prueba de que los dediquen a escribir en clase y nosotros
estudiantes han comprendido o mientras…
asimilado los contenidos… • no teníamos herramientas específicas
para el desarrollo de la escritura
¿La escritura es útil para aprender lenguas?
• aprender una lengua en toda su complejidad exige contar con la escritura:
• es fuente de cultura
• permite acceder a registros a los que no se podría acceder oralmente

• en cuanto al interés pedagógico


• el aspecto reflexivo de la escritura permite adquirir léxico, morfosintaxis, etc.
• CARÁCTER EPISTÉMICO DE LA ESCRITURA
• proporciona estrategias para romper fosilizaciones
• la escritura cooperativa es perfecta para integrar destrezas
Sanahuja y Yagüe 2006
¿Qué escriben nuestros estudiantes?
rellena huecos
repeticiones ¿Para quién?
modelos textuales típicos
Para el profe, casi exclusivamente
Pierden entonces la finalidad
inicial

¿Cuándo? Ergo: no hay vacío de información


Casi siempre fuera del aula

Evaluación: casi siempre


anticuada, de boli rojo
¿Qué es escribir?
• Actividad “artificial” *, cognitivamente compleja *.
• Los estudiantes ya saben escribir en sus lenguas maternas
• Debemos promover la transferencia de estrategias y conocimientos
que ya usan para componer en sus lenguas
La escritura es un proceso complejo.
Estrategias:
• conciencia del destinatario y finalidad
• análisis del tema y planificación del discurso
• relecturas varias
• corrección y modificación constantes hasta llegar a un modelo final
que nos convence
• uso de ayudas: diccionarios, libros de estilo, modelos
• uso de complementos: esquemas, leer y subrayar
Cassany
¿Cómo podemos ayudar a nuestros estudiantes a aprender a escribir?

Repaso metodológico

Cassany, La composición escrita en ELE, 2029, pp. 11 y 12


¿Cómo podemos ayudar a nuestros estudiantes a aprender a escribir?

Repaso metodológico

Cassany, La composición escrita en ELE, 2029, pp. 11 y 12


¿Cómo crear actividades de comunicación escrita?
1. En la selección de actividades

• debemos negociar ritmo, frecuencia y objetivos de la producción escrita


• debemos hacer propuestas atractivas, que tengan en cuenta sus conocimientos previos en lengua 1
• tienen que requerir la escritura de forma “natural” o crearse en contextos que así lo requieran
(instrucciones, juegos, adivinanzas)
• deben tener también objetivos ELE: fijar estructuras, repasar ortografía, desarrollar competencias
comunicativas concretas, trabajar la cohesión, los marcadores
• se deben proporcionar modelos abundantes y enmarcar la tarea en pre-actividades (estímulos
audiovisuales, audio…)

Giovannini/Yagüe y Sanahuja
Tipología de textos exhaustiva gracias a Arnal y Ruiz (citados por David Sánchez)
2. En la fase de composición
• ha de buscarse la diversión, lo compartido, lo interactivo
• es el mejor momento para adquirir lengua, el profesor suministra
caudal léxico, estructuras, modelos…
• se debe hacer en el aula
• se debe dar más protagonismo a las versiones y borradores…
¡¡nuevas tecnologías!!: DRIVE, PADLET, FORMULARIOS
• con un destinatario y una finalidad conocida
• atendiendo a versiones y borradores

Giovaninni/Yagüe y Sanahuja/Cassany
3. En la fase de evaluación

• fomentar la autocorreción
• mejor simultánea que diferida
• corregir todo el proceso, no solo el producto final
• proponer la correción y valoración en grupo, la correción entre
compañeros, el comentario de los demás…TAREA ESFUERZO
• posibilidades que nos ofrecen las TICS: wikis, correctores, DRIVES,
plantillas, canvas…
¿Qué competencia deben alcanzar nuestros estudiantes en cada nivel?
Actividades de escritura repertoriadas por Giovaninni y al.
Actividades relacionadas con el dominio de la motricidad Actividades para organizar y dearrollar el contenido
Copiar letras, palabras, frases, etc. Completar la descripción de una persona u objeto familiar
Escribir el vocabulario nuevo aprendido. Escribir un resumen o hacer un esquema a partir de un texto oral
Escribir frases cortas en un dictado. Escribir un párrafo de conclusión en un texto de carácter
Usar las convenciones de puntuación adecuadas. argumentativo
Seleccionar entre varios el primer párrafo de un texto
Para trabajar la relación entre el texto y el lector o receptor Escribir una composición utilizando párrafos para indicar las unidades
Identificar al lector: niño, adulto, colectivo, empresa pública, etc; princiapales de información: un párrafo una idea
Establecer qué información se comparte, ¿qué sabe el lector de lo que le voy a Hacer el esquema de un discurso
escribir? Reconocer unas instrucciones desorganizadas y ponerlas en orden
¿Cuál es mi intención a la hora de escribirle: protestar, alabar, criticar, informar,
impresionar? Actividades para desarrollar los esquemas funcionales y de uso
¿Para qué leerá mi escrito: para una selección de personal, para saber algo más de Reconocer el modelo de una carta/nota de felicitación y reescribirla
mí? Reconocer el modelo de una carta de protesta y escribirla

Actividades para trabajar la coherencia Actividades de revisión y relectura del texto


Reorganizar frases en un párrafo coherente Corrección entre alumnos: se intercambian los trabajos y se corrigen
Reorganizar los párrafos de un texto los errores.
Escribir un relato trabajando los marcadores de secuencia El profesor selecciona los errores que los estudiantes han cometido y
Elegir el marcador discursivo apropiado en una actividad de selección múltiple anima a los alumnos a corregirlos…
Organizar los temaz seleccionados para un escrito y decidir su secuencia

Actividades para trabajar la cohesión


Sustituir elementos por pronombres
Ordenar una frase
Elidir elementos repetidos
Pero podemos añadir muchísimas más…
Elaborar campos léxicos y hacer ejercicios de de sinonimia o de homonimia para
trabajar la cohesión léxica; sustituir palabras repetidas
Completar un texto al que le faltan determinantes
Aula Internacional 1, Difusión, p. 15
Aula Internacional 1, Difusión, p. 46

Gente hoy 1, Difusión, p. 32


Aula Internacional 2, Difusión, p. 94
Aula Internacional 2, Difusión, p. 102
Colaborativas en la evaluación

Aula Internacional 2, Difusión, p. 86


Colaborativas en la evaluación

Vía Rápida, Difusión, p. 80


Colaborativas en la composición

Aula Internacional 2, Difusión, p. 86


Tareas finales

Gente 1, Difusión, p. 44 y 45
Tareas finales

Gente 3, Difusión, pp 84 y 85
Más
• Relatos salvajes
Más
• Proyectos de grupo:
• El libro de cocina de la clase
• El libro de cuentos de clase, Imput
• Brindis fin de año, Anexo
¡Gracias!

You might also like