You are on page 1of 14

¿Imapak alli kan, allí karka

runa shimikunapak wata?


Fernando Garcés V.
• Ima paktayta maskarirka?
• Tukuykuna rikuchun runa shimikunaka imashina kan; ashtawanpish imata rurana
kanchik allichinkapak, sinchiyachinkapash sapa mamallaktapi
• Kunanka, Tukuy mamapachapi 7 waranka shimkuna tiyan
• 2 patsak 10 junu runakuna shinalla, patsakmantaka 9 chunka 6 shimikunata
rimankuna.
• Chay yupaykunaka imatatak nisha nin? Mama pachapika pishi runakuna
ashtawan yalli shimikunata riman; chaypak ranti achka runakuna pishi
shimikunata rimanmi.
• Runakunaka tukuy ñukanchik mamapachapi 7 waranka shimimanta ashtawan
4 waranka rimankuna. Chay 4 waranka shimimantaka ñalla 2 waranka 7
patsak wañukuk shinami kan.
• Shinaka ninanta chikan shimisamikunatami charinchik. Shinapish, chayta
mana sumakta rikukpi ichapish wañunkakuna.
Mamapachapi shimikuna
• Ishpaña Colonia timpupika, latin, kastilla, portuguespish may sumak shimikunashina
rikurirkakuna.
• Pay ishpañulkuna kayman shamushpaka waranka waranka shimikunawan tuparirkakuna.
Imashina paykuna ñukunchik shimikunata rikurkakuna, imashina tariparkakuna. Paykuna nirka:
kay shimikunaka latinlayachu manachu. Mana kakika mana walinchu, mana allichu. Ima
shimipash mana samaimanta rimay ushashpa, mana paypak Diusmanta rimay ushashpaka mana
rikurayanachu.
• Kunantak imashina allí mana allí shimi kakta rikunchik. Ima shimipash tecnologíamanta rimayta
ushanka allí shimimi kan. Mana ushanka, mana allí shimichu.
• Mamapachapi chino shimi ashtawan yalli runa gentekuna riman. Chay kipa, kastilla, inles, indi,
árabe, portugués katinmi.
• Chay shimikunata 2 patsak junu runa gentekuna riman. Shinapash shuktak shimikuna ashtawan
chaninshina rikurin.
• Inleska, chinomanta pishi rimakkunata charin, shinapash ashtawan valorashka, chaniyasha kan.
Shinallatak, francés, alemanpish, árabe ñawpakpi, pishi rimakkunata charinkuna, chaywanpish
chay shimikuna ashtawan chaniyashka rikurinmi.
Ima shimita wañukpika imata chinkarinchik?
• Ñukanchik shiminikta yuyaykunata, shunku yaykunata, munaykunata willanchik.
Ñukanchik shiminiktaka wiñay kawsayta shuk shuk ayllu kawsayman yallinchik.
• Ñukanchik shimipika allikaymanta, pachamamamanta, tarpuymanta,
tantanakushka kawsaymanta, shukkunamantapish tiyan.
• Shinami: tukuy kay chiri llaktakunapika 4 waranka 5 warankallapish papalaya
tiyan.
• Subanon shimpi, Australia mamallaktapi, chunka 2 shimikunallami tiyan
unkuykunamantami rimankapak. Chay shimipipish yalli waranka shimikuna
yurakunamanta rimankapak tiyan.
• Inuit shimipika, achka shimikuna tiyan rasumanta rimankapak. Rasu allpapi
urmakukpika, aput nirinmi; chay ratu rasukpika, rasuman ganata nirinmi; rasu,
wampushka shina samaypi kakpika, piqsirpogta nirinmi. Llukimanka kichwapi
kastillapi shuk shimillata charinchik rasumanta rimankapak.
Lenguas indígenas del Ecuador

Región Lengua Identidad – hablantes


Costa Awapit ± 5.500 awas; de ellos, menos de la mitad habla awapit.

Siapedee En el 2010, 546 personas se autoidentificaron como


Epēra

Cha’palaa Un poco más de 10.000 personas se autoidentifican


como chachis, pero se piensa que el número es mayor

Tsa’fiki ± 3.000. Varios tsa’chila ya no hablan la lengua


(Kichwa en Censo 2010: 32.000. Concilio Pastores Evangélicos:
Guayaquil) 250.000

Sierra Kichwa ± 700.000


Lenguas indígenas del Ecuador

Región Lengua Identidad - hablantes


Amazónica A’ingae ± 1.500 hablantes
Paaikoka ± 700
Baaikoka ± 700
Waotededo ± 2.500
Sapara Alrededor de 600 personas se autoidentifican,
pero sólo unos pocos ancianos hablan la lengua

Shuarchicham ± 80.000
Achuarchicham ± 8.000
Shiwiarchicham ± 1.200
Andoa ± 6.500. Ya no se habla la lengua.
Kichwa ± 100.000
Galápagos Kichwa ¿?
Nuevos contextos
• Las ciudades (ni tan nuevo)
• En AL entre el 46 y el 49% de la población indígena habita en las ciudades
• En Ecuador:
• Según el Censo del 2010: 32%
• Los que viven en la ciudad y vuelven a censarse a la comunidad para no perder propiedad de tierra
• Los territorios virtuales
• El Face:
• Kichwashun, Kichwa mashikuna, Tinkunakuy
• (Kichwa Nation, Alalay kichwa yachakuy)
• Redes de Whatsapp, ¿Instagram?
• Videos musicales en quichua. Se ven, a través del youtube
• En todas las provincias del Ecuador
• En varios países de Latinoamérica: Perú, Bolivia, Colombia, Uruguay ….
• En otros países: España, Japón, Holanda, Bélgica, Francia, Italia, Estados Unidos, Rusia, Nueva Zelanda,
Ucrania, Alemania.
• Algunos de estos videos han sido vistos por más de un millón de personas (Solterito tiene más de 3 millones).
La mayoría son producidos por jóvenes quichuas que con su música muestran al mundo los temas que hoy en
día les preocupan y les entusiasman.
¿Qué se hizo?: eventos
• Enero
• Lanzamiento oficial en Ecuador del AILI (UNESCO Quito, Ministerio RREE; 28/01).
• Febrero
• Conversatorio “La situación actual de las lenguas indígenas en Ecuador” (UASB,
CNIPyN; 28/02).
• Abril
• Jornadas de estudios internacionales: “Lenguas indígenas dentro y fuera del aula:
formas de expresión y transmisión” (FLACSO, IFEA; 4-5/04)
• Mayo
• I Congreso de Investigación en Lingüística (PUCE; 15-17/05).
• Junio
• I Simposio sobre “Educación, identidad, lengua e interculturalidad” (ISPQBI; 20/05).
¿Qué se hizo?: eventos
• Julio-Agosto
• Seminario “Las políticas públicas y el ejercicio de los Derechos Lingüísticos y Culturales en la Educación
Superior” (Cátedra Pueblos Indígenas UASB, Amawtay Wasi, SENESCYT; 31/07-01/08)
• “el Ministerio de Cultura y Patrimonio trabaja en la construcción de una política pública consensuada
para la salvaguarda junto a instituciones estatales, académicas, sociedad civil y los pueblos y
nacionalidades indígenas”. (Ministerio de Cultura y Patrimonio).
• Noviembre
• Defensa de Tesis sobre Derechos Lingüísticos en Natabuela, David Chocair (Maestría en Derechos
Humanos, UASB, 23/11).
• III Simposio Internacional “Desafíos en la diversidad. Lenguas indígenas vivas: múltiples contextos,
diversas miradas…” (PUCE; 27-29/11)
• Mesa interinstitucional por el AILI (SESEIB; 28/11).
• Diciembre
• Congreso Internacional de Educación : “Lenguas indígenas, territorios del saber e interculturalidad”
(UNAE; 3-4 diciembre)
• Encuentro Internacional “Poesía y narrativa en Lenguas Indígenas de Abya Yala” (UArtes; 3-4/12)
• Conversatorio “Lenguas ancestrales e interculturalidad: autonomía epistémica y procesos educativos”
(UASB, Amawtay Wasi; 11-12/12)
¿Qué se hizo?: Publicaciones
• Abya Yala/UPS (libros)
• El kichwa ecuatoriano. Orígenes, riqueza, contactos (Pieter Muysken)
• La estandarización ortográfica del quichua ecuatoriano (Luis Montaluisa)
• Tarimiat, poesía desde la cosmovisión shuar (Clara Sharupi)
• Pueblos Indígenas y Educación N° 66
• (A completar)
• ……..
¿Para qué sirvió?
• Oportunidad para desarrollar acciones que eviten que se pierda la
diversidad lingüística que existe en la mayoría de los países del mundo.
• Todas las lenguas indígenas del Ecuador están en riesgo de
desaparecer. Algunas en peligro grave, como el epēra y el sapara.
Incluso lenguas como el quichua, que tiene el mayor número de
hablantes, también está en peligro.
• Para que una lengua indígena no desaparezca se necesita desarrollar
acciones de mantenimiento lingüístico y de revitalización lingüística.
AL PARECER HEMOS HECHO ACCIONES PARA CONVENCERNOS ENTRE
LOS CONVENCIDOS
¿Qué hacer?
• 2022 – 2032: Década Internacional de las Lenguas Indígenas
• La primera cosa es quitarnos de la cabeza que la disminución de los hablantes de
lenguas indígenas es una exclusiva responsabilidad de los indígenas que las
hablan.
• Es un problema histórico y estructural: racismo, capitalismo, extractivismo,
patriarcalismo.
• Todos tenemos responsabilidad en el mantenimiento y en la revitalización de las
lenguas indígenas.
• Y todos podemos hacer algo.
• Los funcionarios de Estado tienen la obligación de desarrollar políticas y
programas que estimulen el uso de las lenguas indígenas en las oficinas e
instituciones públicas.
• Las políticas lingüísticas: apuesta por los ámbitos locales (municipios).
¿Qué hacer?
• Los que no hablan una lengua indígena
• Ser respetuosos cuando escuchen y vean que otras personas la hablan.
• Esto significa asumir prácticas pequeñas e importantes como no burlarse o no
molestarse por el hecho de escuchar hablar en lengua indígena en público.
• Ideología lingüística: “cuando están hablando en quichua pienso que me están
insultando o se están burlando de mí” (Joven de Cusubamba)
• Enseñar a los hijos a valorar y respetar las lenguas indígenas. Animarlos a aprenderlas
si tienen las posibilidades de hacerlo.
• Los hablantes: politizar el uso de la lengua
• Hablarla y usarla como lengua de comunicación familiar y comunitaria
• Mantener y reforzar vínculos con ámbitos rurales
• Hablarla en todos los lugares donde sea posible y con todas las personas que sea
posible: “infectar, contaminar” los espacios sociales en los que predomina el castellano
• Dejar la falacia del “respeto intercultural”
¿Qué hacer?
• El sistema educativo y los medios de comunicación deben dedicar
tiempo, espacio y recursos para que se use las lenguas indígenas como
lenguas de enseñanza y como lenguas de comunicación en los medios.
• Las UE Guardianas de la Lengua (2014). Jajajajajaja
• Red de Radios Universitarias de Ecuador: 23 radios
• Intercambios urbano-rurales
• Niños, adolescentes y jóvenes urbanos: que realicen estadías de vivencia
cultural en comunidades indígenas
• Jóvenes indígenas: que realicen estadías en la ciudad en familias respetuosas
de su cultura y su lengua
• Las universidades
• Programas de enseñanza de lenguas indígenas: FLACSO, UASB, UPS, UCE
• Formatos más flexibles: publicaciones, cursos, vínculos con comunidades

You might also like