You are on page 1of 20

LA COMUNICACIÓN

Y
EL LENGUAJE

Prof. Felipe Lazo Tuesta


Ser u objeto REFERENTE
de la
realidad
Sistema de signos:
lenguas, colores,
imágenes, gestos

Contenido
compartido
Quien realiza la
codificación (producción
del mensaje) y el Quien realiza la
feedback o decodificación
Medio físico: ondas sonoras, internet, papel
retroalimentación (comprensión)
(refuerzo)
SITUACIÓN
Espacio y tiempo
visuográfica
Empleo de grafías (letras)

Uso de sonidos articulados por las cuerdas


vocales

Uso de grafías y sonidos articulados


Uso de palabras

Sin palabras

Hay diálogo

Hay monólogo

El receptor no responde
HUMANA
El receptor sí responde
 Racional
 Sofisticada Receptores incontables
 Variada
Receptores contables

mismo contexto
diferente contexto
EL LENGUAJE
I. LENGUAJE.
Facultad exclusiva que tiene el hombre para poder comunicar su pensamiento
mediante los sonidos y las letras de las lenguas naturales.
Es estudiado por la lingüística, cuyo padre es el suizo Ferdinand de Saussure.
•CARACTERÍSTICAS: Innato, universal, biarticulado y racional.
•SUS ASPECTOS son dos: lengua y habla.
Ferdinand de Saussure propone la división del lenguaje en lengua y habla.
Señala, además, que ambos aspectos son opuestos e interdependientes.
II. LENGUA

•Sistema de signos sonoros, vocálicos y consonánticos, arbitrarios,


empleado por una comunidad lingüística para interrelacionarse.
•Es un código social, síquico, abstracto, virtual, teórico, casi fijo y
permanente que presenta variaciones o dialectos.
III.HABLA

• Es el uso individual de la lengua por parte del hablante, el cual se encarga


de la realización de la lengua.
• Es el empleo del código, personal, sicofísico, concreto o material,
práctico, variable y efímero.
• Es un aspecto del lenguaje que tiene que ver con el sexo, la edad y el
nivel educativo de la persona. Para el término pareja se emplean
expresiones como germa, novia, gila, flaca, enamorada, aguirre…
VARIANTES DE LA LENGUA

• Idioma
• Dialecto
• Sociolecto
• Tecnolecto
• Replana
A. EL IDIOMA
•Es la lengua protegida y difundida por el Estado para su uso oficial y
obligatorio.
•Ejemplos de idiomas en el Perú son: el español o castellano; las
lenguas indígenas andinas como el quechua, el aimara y las
amazónicas como el asháninka, aguaruna y culina.
•Todo idioma es una lengua.
B. EL DIALECTO
• Es la variación diatópica o geográfica de una lengua. Ejemplos: el
castellano de América y el castellano de España; el inglés de Reino Unido
y el inglés de EE.UU. Toda lengua presenta dialectos.
• Ej: al muchacho se le dice chibolo en Lima; pero en Piura, churre; en San
Martín, huambrillo; cabrito (Chile), chavo (México), pibe (Arg.).
TIPOS DE DIALECTO

• Lexical: Las palabras cambian en función al vocabulario de cada región o país. Ej:
para el término amigo existen las voces parce (Colombia), cuate o carnal
(México), pana (países caribeños) y causa (Perú).
• Fonético: Los fonemas o sonidos de las palabras cambian según la localidad. Ej:
Felipe (costa peruana) y Juelipe (selva peruana).
• Morfológico: Hay un cambio de sufijos. Ej: ratito (Perú) y ratico (Venezuela).
• Semántico: Cambia el significado. Ej: Gasolina, en Perú, es “combustible” y en
Puerto Rico, “pasarla bien”.
• Sintáctico: Cambia el orden lógico del enunciado. Ej: De la selva su encanto
(castellano amazónico).
EL DIALECTO ESTÁNDAR

Es el castellano empleado correctamente, es decir, el que sigue las normas


gramaticales.
Ejemplo:
• Nadies cumplió la tarea (castellano agramatical)
• Nadie cumplió la tarea (castellano gramatical o estándar)
C. EL SOCIOLECTO
Variación social o diastrática de la lengua que tiene que ver con los niveles del lenguaje o registros lingüísticos.
A)Nivel literario: Aquel que logra mejor al lenguaje en su aspecto estético mediante el uso de figuras
literarias.
Ej: Tus labios son de seda, tus dientes del color de la luna llena.

B) Nivel estándar: Es el dirigido a la mayoría. Se divide en dos subniveles:


B.1. Nivel culto: Uso de lenguaje técnico y exquisito
con palabras poco comunes. Respeta las reglas.
• Estoy estudiando, no me importunes, por favor.
• ¿Podrías prestarme dinero?
B.2. Nivel coloquial: Es el que emplea lenguaje sencillo.
• Estoy estudiando, no me molestes, por favor.
• ¿Podrías prestarme plata?

C) Nivel subestándar:
C.1. Nivel popular: la lengua con errores gramaticales.
• No estudiastes el tema.
D. TECNOLECTO O JERGA PROFESIONAL
Variante laboral de la lengua. Es una lengua abierta, pues puede ser
aprendida por quienes deseen desempeñarse en ciertas profesiones u
oficios.
Ej:
• Interpondré un recurso de hábeas corpus (abogado)
• Hay que hacer un puente a tierra (electricista)
• Se efectuará un saque de meta (comentarista deportivo)
E. LA REPLANA
• Variedad marginal de la lengua, es decir, la variante de la lengua de
quienes poseen poca cultura y que es combatida por los lingüistas,
profesores de comunicación y personas cultas.

Ejemplos:
• No seas zanahoria (sano)
• Te falta cayetano (calle)
• Ya vino el tombo (policía)
RESUMEN SOBRE LOS CONCEPTOS
LINGÜÍSTICOS
GRACIAS

Prof. Felipe Lazo Tuesta

You might also like