You are on page 1of 13

Siglo XIX: El Romanticismo

Fenómeno cultural que se ubica en la primera mitad


del siglo. Nace en Alemania e Inglaterra hacia 1830,
cuando Víctor Hugo estrena su “Hernani”
Surge en Europa como reacción contra Napoleón, lo
que se refleja en el Congreso de Viena(1815).
Se traduce en un rechazo a las ideas liberadoras y
una vuelta a lo tradicional y a la religiosidad.
Se rebelan contra el neoclasicismo francés y su
carácter unificador, por lo tanto destacan las
particularidades nacionales.
Esta primera corriente romántica es arcaizante,
tradicionalista y cristiana.
Psicología del hombre romántico.
 Es una actitud frente a la vida, abarca todos los ámbitos
de la cultura.
 Los rasgos humanos de este nuevo hombre se inscriben
dentro del romanticismo revolucionario; a continuación
se enumeran los más representativos:

a) Culto al YO. Espíritu individualista – violenta exultación


de la propia personalidad – egocentrismo.
b) Ansia de libertad. La excesiva individualidad produce
una reacción contra las trabas: en política, se proclama
la libertad del ciudadano para expresarse (en oposición
del absolutismo monárquico imperante en el
neoclasicismo)
Psicología del hombre romántico
c) Los sentimientos: a partir de Rousseau,
se desbordan. El romántico expresa
libremente sus sentimientos. Lo arrastran
las pasiones, con un entusiasmo febril, o
bien el pesimismo lo invade…los
sentimientos depresivos son los que
predominan en este periodo.
Psicología del hombre romántico
d) La angustia metafísica: el hombre
romántico siente la vida como un
problema insoluble. Siente la presencia de
fuerzas sobrenaturales, que escapan a la
razón.
Se siente víctima de un ciego destino, lo
que asociado a la idea de infinito, le
provoca un fuerte desequilibrio.
Psicología del hombre romántico
e) El espíritu idealista: Se concibe al
hombre como una creación sublime de la
divinidad.
 Los tópicos que rigen la vida romántica,
son: la humanidad, la patria, la mujer.
f) La invitación al viaje: Chateaubriand,
lord Byron, Espronceda, abandonan su
patria para buscar paisajes exóticos, si esto
no es posible, queda la imaginación; y si
por último, no hay salida, sólo queda el
suicidio…
Los temas del romanticismo
 La intimidad del poeta: éste se ofrece como
espectáculo, muestra sus sentimientos, sus
afanes, sus dudas. Todo ello, de manera lírica.
 Descubrimiento del paisaje: queda
obsoleto el jardín versallesco, la naturaleza
perfecta; ahora interesa el paisaje agreste, las
altas cumbres, las selvas impenetrables, el mar
tempestuoso.
 Los sentimientos melancólicos del poeta, se
interesan por los ambientes de cementerio, la
noche, la luna…
Los temas del romanticismo
 Los motivos exóticos: se buscan los
lugares apartados por un sentido de
evasión. Oriente, específicamente lo árabe,
también permite el resurgimiento de la
España morisca.
Los países nórdicos, envueltos en bruma,
también constituyen fuente de inspiración,
así como sus leyendas y sus frondosos
bosques.
Los temas del romanticismo
 La vuelta a la Edad Media: Se la concibe como una
época de fantasía y de ensueño, con los caballeros
andantes , trovadores enamorados y monjes de virtudes
heroicas. Se rescatan otros aspectos del periodo (el Cid,
la arquitectura gótica, entre otros). Se rescata la
religiosidad y en general, se valora las viejas tradiciones.

 Exaltación de lo nacional y de lo popular: En


cada país, se trabaja en literatura, considerando el
folclore de cada país.
 En el caso de España, resurge las figuras del Cid, los
Infantes de Lara, Don Rodrigo, en suma. Los héroes de
la vieja poesía épica y del romancero(que ya se habían interpretado en
el teatro s. XVII)
Los temas del romanticismo
 Las preocupaciones filosóficas: La
inquietud espiritual permite retomar temas
que en el siglo de la razón estaban
olvidados: Dios, el Alma, el sentido
de la Vida y de la Muerte.
 El destino, entendido como el poder
que determina la existencia humana,
alcanza ribetes de obsesión (al igual que en el
teatro griego, es capaz de desatar tragedias)
Los temas del romanticismo
 Preocupaciones políticas y sociales
(derivados de la filantropía enciclopedista)
 El bienestar de la humanidad.
 Los derechos del pueblo.
 La idea de Progreso
 El porvenir de la Patria
El estilo:
 El lenguaje pretende ser un reflejo directo
de la personalidad del autor.
 Búsqueda de lo original, incluso se puede
caer en un estilo violento o excesivamente
dinámico.
 Desaparece el sentido de la perfección y del
buen gusto (propios del neoclásico) para
caer en lo confuso, intenso y emotivo…
 El propósito es conmover, excitar al público
de manera violenta, azuzando su sensibilidad
(en el caso de la pintura, a través de
colores, en la música, búsqueda de nuevos
ritmos )
 Es un estilo retórico, efectista, destinado a un
público mayoritario, las masas(no es la minoría selecta
del neoclásico).
 El poeta, la gran figura de este periodo, es un
ser libre, desapegado de las normas del
Estado o de algún mecenas, vive arrebatado
por sus ímpetus naturales y sus arranques
creativos.
Los dos polos del Romanticismo:
 Restauración de los viejos valores
tradicionales (retorno a la edad media
caballeresca) representantes: Walter Scott
en Inglaterra, Chateaubriand en Francia,
Manzoni en Italia, Zorrilla en España…
 Liberal y revolucionario: invita a olvidarse
del pasado, de las reglas, de la jerarquía,
de la religión… pertenecen a ella Byron,
Víctor Hugo, Leopardi, Espronceda…

You might also like