You are on page 1of 14

CANCER DE PANCREAS

INTRODUCCION
 En nuestro medio una incidencia de 9 a 12 casos por
100.000 habitantes/año.
 Representa la cuarta causa de muerte por cáncer en
el hombre y la quinta en la mujer.
 Es más frecuente en varones y en países
industrializados.
 Su incidencia aumenta con la edad, el 80% de los
casos se diagnostica entre la sexta y la octava
décadas de la vida.
 Tiene mal pronòstico: supervivencia actual a tres años
es menor del 5%. Tan sólo entre el 7% y el 20% de los
enfermos en el momento del diagnóstico tienen un
tumor que sea resecable.
PATOLOGIA
 El adenocarcinoma ductal es la lesión maligna primaria más frecuente
del páncreas. El 60% se originan en la cabeza, 15% se originan en el
cuerpo y cola y 20% comprometen difusamente el páncreas.
 Se pueden originar un gran número de lesiones a partir de su
componente exocrino y endocrino.
• Tumores sólidos no endocrinos
 • Adenocarcinoma ductal (75%)
 • Carcinoma adenoescamoso
 • Carcinoma de células acinares
 • Carcinoma de células gigantes
 • Pancreatoblastoma
• Tumores quísticos no endocrinos
 • Cistadenomcarcinoma seroso
 • Neoplasia quística mucinosa
 • Neoplasia intraductal papilar mucinosa
 • Neoplasia quística papilar
ETIOLOGIA

 Su origen es multifactorial con factores


de riesgo que predisponen la alteración
celular que desencadena la pérdida de
control y retraso de la muerte celular
programada ante la exposición a
carcinógenos ambientales y moleculares.
FACTORES DE RIESGO
 Tabaquismo.
 Dieta pobre en frutas y verduras,
 Exposición a aminas aromáticas y compuestos
organoclorados,
 Diabetes tipo II en pacientes mayores de 50 años.
 Pacientes con pancreatitis crónica, en particular los
de etiología alcohólica e idiopática,
 Pacientes con pancreatitis crónica hereditaria (grupo
más importante… del 60 al 75%).
 Tumores Endócrinos.
 Síndrome de Peutz-Jeghers.
 Hormonas sexuales
 Anemia perniciosa
CLINICA
 Más del 90% de los pacientes presentan generalmente los
siguientes síntomas:
 Dolor en la región superior del abdomen.
 Ictericia.
 Perdida de peso, anorexia y saciedad precoz
 Nauseas.
 Otros síntomas que también pueden aparecer, según los
casos son:
 Pancreatitis aguda / crónica
 DBT.
 Esteatorrea.
 Debilidad.
 Cólicos intestinales.
 Tromboflebitis no explicada, depresión y prurito.
En la exploración física hasta en un 20% de los enfermos se palpa
una masa abdominal o  mucho menos frecuente ascitis y en
algunos casos se palpa la vesícula biliar .
DIAGNOSTICO
 Ante un enfermo con una clínica sugestiva de
un cáncer de páncreas se debe realizar:
 Historia clínica completa con antecedentes
familiares.
 Exploración física.
 Analítica plasmática general, incluyendo bioquímica
hepática completa, coagulación, función renal e
ionograma, amilasa, lipasa, proteínas totales y
albúmina; así como CA 19,9.
 También es recomendable un TAC abdominal,
helicoidal si está disponible.
MARCADORES TUMORALES
Varios marcadores tumorales pueden encontrarse elevados en el
cáncer de páncreas, pero ninguno de los marcadores tumorales
séricos disponibles actualmente es suficientemente sensible o
específico.
 CA 19.9: marcador tumoral que actualmente presenta mayor
utilidad en la práctica clínica. Utilizando un nivel dintel de 37
U/ml se han descrito los mejores valores: sensibilidad 70% y
especificidad 87% .
 CA 50: límite superior de la normalidad de 25 U/ml, su
sensibilidad y especificidad es inferior a la del CA 19.9.
 Antígeno Carcinoembrionario (ACE): su elevación está asociado
a carcinomas mal diferenciados o en estados avanzados.
 Mutación en el oncogen K-ras es la anomalía genética detectada
con más frecuencia en el cáncer de páncreas.
 Detección de mutaciones en el gen del tripsinógeno catiónico es
especialmente importante en pacientes sospechosos de padecer
una pancreatitis hereditaria.
PRUEBAS DE IMAGENES
 La ecografía abdominal suele ser la primera prueba diagnóstica que
se realiza, es poco sensible para tumores de pequeño tamaño.
 El TAC helicoidal abdominal es el test de imagen que recomendamos
practicar inicialmente, permite la visualización completa del área
pancreática, y también para estadificar el tumor.
 Actualmente, tiende a utilizarse la RM, sin embargo, no mejora la
sensibilidad del TAC helicoidal, pero puede aumentar la
especificidad.
 La EE es actualmente la técnica diagnóstica que presenta la mejor
sensibilidad y especificidad ( 99% y 100%). Es especialmente útil en
la detección de lesiones menores de <1,5 cm . Además, en caso de
tener disponible punción por EE, es posible la confirmación
histológica.
 La ERCP actualmente tiende a utilizarse menos en el diagnóstico de
estos tumores, se reserva para el tratamiento paliativo, y la
derivación de lesiones no resecables.
 La tomografía por emisión de positrones (PET) tiene como
inconveniente la falta de exactitud topográfica, sin embargo tiene
una sensibilidad mayor en la detección de metástasis ganglionares y
en la detección de recidivas.
ESTADIFICACION
 Tras la práctica de estos estudios, tendremos tres
posibles situaciones:
1. Si el TAC no evidencia lesión pancreática, plantearemos la
realización de una RM antes de descartar una neoplasia
pancreática.
2. Si tanto el TAC como la EE son compatibles con un tumor
potencialmente resecable, no se considera precisa una
confirmación histológica y recomendamos remitir para
intervención quirúrgica.
3. Si en el TAC abdominal ya se identifican una tumoración
demasiado grande para ser resecable o metástasis,
recomendamos la confirmación histológica mediante punción
para poder plantear un tratamiento paliativo apropiado. Si
el enfermo presenta una clínica sugestiva de dificultad al
vaciamiento gástrico, se realizará una fibrogastroscopia o
un tránsito baritado, para valorar si existe un compromiso
duodenal.
TRATAMIENTO
 Resecabilidad:
El cáncer de páncreas resecable es aquel que presenta ausencia de
metástasis hepáticas o peritoneales, o adenopatías que no queden
incluidas en la pieza operatoria, así como ausencia de afectación
de las grandes estructuras vasculares.
 Tratamiento con intención curativa:
La resección quirúrgica es el tratamiento curativo en el cáncer de
páncreas. Puesto que en la mayoría de los casos de cáncer
resecable éste se localiza en la cabeza pancreática, la
intervención indicada es la descrita por Whipple.
El análisis multivariado de los factores pronósticos tras la
intervención quirúrgica permite identificar tres factores:
 Tumor menor de 3 cm de tamaño.
 No afectación de adenopatías regionales.
 Márgenes quirúrgicos con ausencia de invasión neoplásica.
La supervivencia tras el tratamiento quirúrgico sigue siendo muy
pobre. Por este motivo, en muchos centros se asocia a
radioterapia y quimioterapia concomitante con 5-fluouracilo
(durante seis meses).
TRATAMIENTO PALIATIVO
 Está dirigido a aliviar diversas molestias:
 Colestasis: mediante coledocoyeyunostomía si el colédoco es >1
cm, mediante colecistoyeyunostomía si la vesícula biliar está
alejada de la masa tumoral, o mediante la colocación de una
prótesis.
 Dolor: se puede tratar de un modo satisfactorio mediante
esplanicectomía toracoscópica o por bloqueo del plexo celíaco
intraoperatorio o percutáneo. Si estas opciones no se consideran
apropiadas, está indicada la analgesia con morfina de liberación
prolongada.
 Vómitos: son muy frecuentes, secundarios a compromiso
nervioso. Son de difícil tratamiento. Un 18% a 20% de enfermos
desarrollan obstrucción duodenal por invasión tumoral.
 Insuficiencia pancreática exocrina y malabsorción: adecuado
suplemento de enzimas pancreáticas, con una dosis que oscile
entre 25000-40000 UI de lipasa por comida.
 Depresión: la desempeña un papel importante en un 35% a 40%
de los enfermos
Qmtp - Rdtp
 La quimioterapia tiene un papel fundamental en el
tratamiento de estos enfermos. Aunque no ha
conseguido aumentar claramente la supervivencia, sí ha
demostrado una clara mejoría en el estado general de
estos enfermos y en su calidad de vida. Sólo dos
agentes quimioterapéuticos han podido demostrar
mejorías de al menos cinco meses en la supervivencia:
5-fluorouracilo y gemcitabina.
 Actualmente en la mayoría de los casos el tratamiento se
realiza dentro de protocolos de investigación: se utiliza
radioterapia en combinación con tratamiento
quimioterapéutico, fundamentalmente en combinación
con 5-fluorouracilo. Después del tratamiento combinado
se realiza un estadiaje para valorar si es factible una
cirugía de rescate.
GRACIAS

You might also like