You are on page 1of 61

ESCALA

LIKERT
Los ítems de Escala Likert

• Tienen igual peso


• Tienen una direccionalidad
• Se presenta en forma de
afirmación
• Posee igual número de categorías
• No debe exceder de 20 palabras
Opciones de categorías

Muy de acuerdo Totalmente de Siempre


De acuerdo acuerdo La mayoría de
Ni de acuerdo De acuerdo las veces sí
Ni en desacuerdo Neutral Algunas veces
En desacuerdo En desacuerdo sí y algunas
Muy en Totalmente en veces no
desacuerdo desacuerdo La mayoría de
las veces no
Nunca
Opciones de categorías

Definitivamente sí Completamente Indispensable


Probablemente sí verdadero Sumamente
índeciso Verdadero importante
Probablemente no Ni falso ni verdadero Medianamente
Definitivamente no Falso importante
Completamente Poco importante
Falso No se toma en
cuenta
Ejemplo inventario tipo
escala Likert.
Variable : actitud frente al
idioma quechua y aimara
Inventario tipo Likert : actitud frente al idioma quechua y aimara

Código: ……… Sección:……..


año:……….. Fecha:……..

TD= Totalmente de acuerdo


TE: Totalmente en desacuerdo

Marca con una "X" en la alternativa que consideres pertinente


No existe respuesta incorrecta y correcta

TD TE
1 Me gusta ecuchar rock en quechua y aimara
2 Me interesa ver documentales sobre la cultura
indígena en el Perú
3 Considero que la riqueza de un país esta en su
diversidad cultural
4 Me interesaría aprender a hablar quechua o aimara
5 Considero que la población indígena del Perú
contribuye con el progreso del país
6 Es inconveniente que el presidente del Perú
hable quechua o aimara ya que hablar castellano
es evidencia de cultura
7 Dificilmente escucho rock en otro idioma que
no sea el inglés o castellano
8 Me daría vergüenza invitar a mi casa a compañeros
de clase que hablen quechua o aimara
9 Todos tienen derecho a ser elegido presidente
del Perú e incluso un ciudadano que hable quechua o
aimara
10 Me es indiferente la existencia de los pueblos quechua
y aimara
11 Estudiar el idioma quechua y aimara dificilmente
tiene importancia en el país.
12 En las escuelas se debe enseñar quechua o aimara
porque son herencias de nuestro
antepasados que deben mantenerse
Normas de corrección

(+) TD= Totalmente de acuerdo 1/2pto


TE: Totalmente en desacuerdo

Invalida la Escala si los siguientes


items tienen por respuesta
TD= Totalmente de acuerdo
6,7,10,11

Son items opuestos


1 (+) y 7 (-)
2(+) y 10 (-)
4 (+) y 11 (-)

Puntaje máximo del inventario = 4 ptos


Cada alternativa pertinente vale 1/2pto.
Son 8 items pertinentes
cuya alternativa es Totalmente de acuerdo
Inventario tipo Likert : actitud frente al idioma quechua y aimara

Código: ……… Sección:……..


año:……….. Fecha:……..

TD= Totalmente de acuerdo


TE: Totalmente en desacuerdo

Marca con una "X" en la alternativa que consideres pertinente


No existe respuesta incorrecta y correcta

TD TE
1 Me gusta ecuchar rock en quechua y aimara X
2 Me interesa ver documentales sobre la cultura X
indígena en el Perú
3 Considero que la riqueza de un país esta en su X
diversidad cultural
4 Me interesaría aprender a hablar quechua o aimara X
5 Considero que la población indígena del Perú X
contribuye con el progreso del país
6 Es inconveniente que el presidente del Perú X
(-) hable quechua o aimara ya que hablar castellano
es evidencia de cultura
7 Dificilmente escucho rock en otro idioma que X
(-) no sea el inglés o castellano
8 Me daría vergüenza invitar a mi casa a compañeros X
de clase que hablen quechua o aimara
9 Todos tienen derecho a ser elegido presidente
del Perú e incluso un ciudadano que hable quechua o X
aimara
10 Me es indiferente la existencia de los pueblos quechua X
(-) y aimara
11 Estudiar el idioma quechua y aimara dificilmente X
(-) tiene importancia en el país.
12 En las escuelas se debe enseñar quechua o aimara
porque son herencias de nuestro X
antepasados que deben mantenerse
Inventario tipo Likert : actitud frente al idioma quechua y aimara

Código: ……… Sección:……..


año:……….. Fecha:……..

TD= Totalmente de acuerdo


TE: Totalmente en desacuerdo

Marca con una "X" en la alternativa que consideres pertinente


No existe respuesta incorrecta y correcta

TD TE
1 Me gusta ecuchar rock en quechua y aimara 1/2pt
2 Me interesa ver documentales sobre la cultura 1/2pt
indígena en el Perú
3 Considero que la riqueza de un país esta en su 1/2pt
diversidad cultural
4 Me interesaría aprender a hablar quechua o aimara 1/2pt
5 Considero que la población indígena del Perú 1/2pt
contribuye con el progreso del país
6 Es inconveniente que el presidente del Perú 1/2pt
hable quechua o aimara ya que hablar castellano
es evidencia de cultura
7 Dificilmente escucho rock en otro idioma que 1/2pt
no sea el inglés o castellano
8 Me daría vergüenza invitar a mi casa a compañeros 1/2pt
de clase que hablen quechua o aimara
9 Todos tienen derecho a ser elegido presidente
del Perú e incluso un ciudadano que hable quechua o 1/2pt
aimara
10 Me es indiferente la existencia de los pueblos quechua 1/2PT
y aimara
11 Estudiar el idioma quechua y aimara dificilmente 1/2pt
tiene importancia en el país.
12 En las escuelas se debe enseñar quechua o aimara
porque son herencias de nuestro 1/2pt
antepasados que deben mantenerse
En la descripción de las afirmaciones de la escala likert se debe mencionar las
afirmaciones positivas y las afirmaciones negativas de cada factor o dimensión de la
variable, el cual es expuesto en la norma de corrección de la escala
EJEMPLO
ESCALA
DIFRENCIAL
SEMÁNTICO
LOS FACTORES Y MEDIDAS DE LA ESCALA
DIFERENCIAL SEMÁNTICO

Valoración o evaluación del concepto.


- Es un factor determinante del significado ya que entra a
evaluar actitudinalmente al concepto.
-Ej. : Bueno - malo, justo - injusto, etc.

Mayor o menor potencia.


- Hace referencia a la potencia o la fuerza que para un sujeto
tiene un determinado concepto.
- Ej. : Grande - pequeño, duro - blando, etc.
Mayor o menor actividad.
- Por último este término se refiere a la actividad o agilidad.
- Ej. : Rápido - lento, etc.
EJEMPLO:

Concepto a evaluar: DIRECTOR

Escalas Bipolares:
Autoritario _ _ _ _ _ _ _ Permisivo
Justo _ _ _ _ _ _ _ Injusto
Fuerte _ _ _ _ _ _ _ Débil

Mucho Bastante Poco Nada Poco Bastante Mucho


DIFERENCIAL SEMÁNTICO

La relación con los demás debe ser

Sincera 7,6,5,4,3,2,1 Hipócrita

Pacífica 7,6,5,4,3,2,1 Agresiva

Armoniosa 7,6,5,4,3,2,1 Conflictiva

Solidaria 7,6,5,4,3,2,1 Egoista

Amena 7,6,5,4,3,2,1 Aburrida

Indiscriminada 7,6,5,4,3,2,1 Discriminada

Valor = 7+5+6+7+5+6 = 36
42 puntos
puntuación total/ número de ítems
OBSERVACIÓN

SISTEMÁTICA
La
observación sistemática que
se utiliza en la investigación es
intencionada,
planificada y estructurada,
objetiva y registrada para que
la información obtenida
sea comprobable y tenga
garantías de cientificidad.
,

SISTEMÁTICA

OBJETIVIDAD

CARACTERÍSTICA
S DE LA
OBSERVACIÓN
INTENCIONALIDAD

COMPROBABLE
GUÍA DE OBSERVACIÓN

tipos
requiere
es

Lista de cotejo Escala, observación


Instrumento
Formulario s
estructurado
o
Listado, rubros. n
Afirmaciones

 Representa
 Enunciados

sociabilidad.
 Horizontal

afectivos,
que expresan

aspectos
conductas.

Positivas Negativas

tipo
de

Descriptiva.
Combinada
MEDIDAS DE OBSERVACIÓN

OCURRENCIA FRECUENCIA LATENCIA DURACIÓN INTENSIDAD

Aparición de Tiempo que Fuerza con la


El Número de el que el
un estímulo
fenómeno veces que el fenómeno fenómeno
y la aparición
aparece o fenómeno se aparece
de la
no aparece manifiesta
reacción
Las conductas operativizadas se incluyen en los denominados registros
observacionales como los listados de control y las escalas de estimación, que
ayudan al observador a anotar si se dan o no (listados de control), y en qué
grado
(escalas de estimación) en un determinado sujeto o ambiente esas conductas
que interesa analizar.

Los listados de control y las escalas de estimación, por su parte, son registros en
forma de tabla de doble entrada que contienen una muestra de las conductas
operativizadas que se pretende observar, a las que también se llama unidades de
observación.

En la lista de control se anota si sucede o no sucede; en las escalas de estimación


se anota la frecuencia con la que se producen (por ejemplo, 5-
siempre, 4-casi siempre, 3-Bastantes veces, 2- A veces y 1- Nunca).

la observación como técnica de recogida de información es que se


requiere garantizar que la conducta del individuo no se modifique
como consecuencia de ser observada.
GUÍA DE OBSERVACIÓN: Tipo escala: Sentimiento moral del alumno, respecto a la actitud de responsabilidad.

UNIDAD DIDÁCTICA: 02 - Bimestral


ÁREA: Historia, geografía y economía
TÍTULO: Mundo colonial
VALOR: Responsabilidad
Muestra Notable
responsabilidad responsabilidad Poca responsabilidad Elude o incumple
Criterios
Siempre Casi siempre A veces Nunca
F % F % F % F %
1° Planifica y cumple con las tareas y
trabajos 9 82%        
oportunamente.    
2° Llega oportunamente a su centro de
estudios y     8 73%    
al salón de clases.    
3° Participa en forma permanente y
autónoma.         5 45%    

4° Demuestra esfuerzo en el logro de su     7 64%    


aprendizaje.    
5° Trae y utiliza el material didáctico y el
texto
requerido por el área de Historia, geografía 10 90%        
y
economía.    
6° Se esfuerza por superar errores en la
ejecución     8 73%    
de tareas.    
7° Presta atención en las clases.     6 55%        
ESCALA DE VALORACIÓN DESCRIPTIVA

CAPACIDAD: Participa activa y responsablemente en grupos de trabajo o de investigación.


Muestra gran interés en la tarea. Muestra conformidad en No participa en el
Colabora activamente con el fin de lograr la tarea. Participando en trabajo asignado,
el objetivo. Respeta las ideas y el trabajo sin mucho eludiendo su
decisiones de la mayoría esfuerzo. Acepta las ideas responsabilidad.
anteponiendo el éxito del trabajo grupal de la mayoría. Expone sus No ofrece ni acepta
al suyo propio. Expone sus ideas aunque está poco colaboración y no
conocimientos, demostrando dominio en informado. muestra conocimientos
el tema. en el tema.

Prefiere trabajar solo.


Su participación en el
grupo es mínima. No
acepta la opinión de los
demás aunque este
equivocado. No
expone aportes y se
muestra desinformado.

20-17 16-13 12-09 08-04


LISTA DE
COTEJO
I.E.:
GRADO:…....
SECCIÓN:…..

CAPACIDAD: Demuestra sentimientos morales mediante su actitud referente al


respeto. INDICADORES
APELLIDOS Y NOMBRES
Se Cumple Toma en Pide la
Acepta normas, Evita Asume cuenta palabra para

opiniones Respeta autocon reglas, discrimin defensa sentimientos expresar sus
diferentes turnos trola acuerdos ación del otro de otro ideas
Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No

1 ROMÁN TORRES, Juan                                

2 CARVAJAL LUJÁN, María                                

3 ROMERO ZURITA, Luisa                                

4 GARCÍA CISNEROS, Evelyn                                

5 GUERRERO GUERRERO, Omar                                

.
.
.                                
LISTA DE COTEJO

I.E.: GRADO:

NOMBRE: FECHA:

OBJETIVO: El alumno desarrolla relaciones de convivencia democrática.

CRITERIOS SÍ NO
1° Interactúan con sus compañeros en situación de juego.

   

2° Muestra confianza al relacionarse con sus


compañeros.    

3° Se muestra afectuoso ante los demás.    


4° Promueve el diálogo cuando surgen problemas
entre sus compañeros.

   

5° Respeta el turno de participación de sus


compañeros.    

6° Acepta los acuerdos establecidos por el aula.    


ESCALA GRÁFICA DE OBSERVACIÓN CON VALORACIÓN VERBAL

NOMBRE: Juan Román Torres EDAD: FECHA:

UNIDAD DIDÁCTICA: 02
SEMANA: 1
ÁREA: Historia, geografía y economía.
TÍTULO: Mundo colonial.
OBJETIVO: El alumno muestra sentimiento moral referente a la responsabilidad en el área de
Historia, geografía y economía.
1° Planifica y cumple con las tareas y trabajos oportunamente.

Siempre Casi siempre A veces Nunca

2° Llega oportunamente a su centro de estudios y al salón de clases.

Siempre Casi siempre A veces Nunca

3° Participa en forma permanente y autónoma.

Siempre Casi siempre A veces Nunca

4° Demuestra esfuerzo en el logro de su aprendizaje.

Siempre Casi siempre A veces Nunca

5° Trae y utiliza el material didáctico y el texto requerido por el área de Historia, geografía y
economía.

Siempre Casi siempre A veces Nunca


6° Se esfuerza por superar errores en la ejecución de tareas.

Siempre Casi siempre A veces Nunca

7° Presta atención en las clases.

Siempre Casi siempre A veces Nunca


ESCALA DE VALORACIÓN GRÁFICA COMBINADA

OBJETIVO: El docente muestra sentimientos de propósito respecto a los alumnos.


1° Critica a los alumnos, tiende a sobrevalorar sus errores.
4 3 2 1 0
Siempre Frecuentemente Ocasionalmente Raramente Nunca

2° Establece interacciones breves y menos calidad con los alumnos.


4 3 2 1 0
Siempre Frecuentemente Ocasionalmente Raramente Nunca

3° Tiene menos exigencia, porque espera menos de los alumnos.


4 3 2 1 0
Siempre Frecuentemente Ocasionalmente Raramente Nunca

4° Considera que el logro a nivel público de los alumnos es producto del azar.
4 3 2 1 0
Siempre Frecuentemente Ocasionalmente Raramente Nunca

5° Presta menos atención en comparación a quienes tienen expectativas más elevados.


4 3 2 1 0
Siempre Frecuentemente Ocasionalmente Raramente Nunca
Se trata de un proceso de
ENTREVISTA comunicación interpersonal
presencial entre entrevistador y
entrevistado con distintas
finalidades.

- Obtener información de primera mano sobre las personas y los


factores que las condicionan (diagnóstico).

- Proporcionar a las personas información de interés en los


ámbitos personal, social, académico, profesional, etc.
(asesoramiento).

- Planificar actuaciones conjuntas con las personas para buscar


alternativas de solución a problemas que puedan plantearse
(intervención).
La entrevista como técnica en la investigación científica

- Es importante tanto la
• Se realiza en base a información verbal como la
objetivos previamente gestual (comportamiento
establecidos. No es una motor): Tanto del
mera conversación entrevistado como del
espontánea. entrevistador.

• Se caracteriza por una -Importancia de la


relación empática, asertiva, observación.
tolerante entre
entrevistador y -Entrenamiento del
entrevistado. entrevistador en habilidades
de comunicación.
TIPOS DE ENTREVISTA

- Estructurada: se caracteriza por un alto grado de planificación


de temas y preguntas, de modo que el entrevistador sigue en
todo momento el guion establecido.

- Semiestructurada: se caracteriza por un nivel medio de


planificación, con preguntas y temas previstos, pero con la
posibilidad de introducir sobre la marcha del proceso nuevas
preguntas o recoger informaciones que vayan surgiendo y
sean interesantes.

- Libre: las preguntas no están planificadas con antelación.


Guía de entrevista individual

Objetivo: Opinión respecto a las relaciones interpersonales afectivas entre los jóvenes del
nivel secundario de las Instituciones Educativas públicas del Cercado de Lima.

Escuela de Educación Física – Facultad de Educación- UNMSM

Código:…………… Sexo: ………… Edad:…. Año 5to. Fecha:…………

1. ¿Qué opinión tiene de la formación de valores en las actuales generaciones?


2. ¿Cómo, desde su punto de vista, contribuye el deporte en la formación de valores y de
la personalidad en general de los jóvenes estudiantes?
3. ¿Cómo valoran en la actualidad los modos de actuación de los jóvenes en la escuela,
en el hogar y en la comunidad en general?
4. ¿Qué le aconsejaría a los profesores de Educación Física, para que contribuyan a la
formación integral de la personalidad de los jóvenes desde su labor diaria, y en
especial al mejoramiento de las relaciones interpersonales?
TESTS
TEST DE
INTELIGENCIA

TEST TEST
PSICOTÉCNICO SOCIOMÉTRICO

TIPOS DE TEST

TEST TEST DE
PROYECTIVOS APTITUD

TEST DE
PERSONALIDAD
CLASIFICACIÓN DE
LOS TESTS

TESTS DE CAPACIDAD:
No tiene límite de tiempo.
Tareas progresivamente más
difíciles.

TESTS DE VELOCIDAD:
Limitan el tiempo que el sujeto
dispone para completar ciertas
tareas
CLASIFICACIÓN DE
LOS TESTS

TESTS NO TIPIFICADOS:
Hechos por el profesor de
aula. “a la medida” para un
grupo especial de alumnos.
TESTS DE RENDIMIENTO

•ADECUADOS PARA DETERMINAR EL


ESTADO DEL APRENDIZAJE
ESCOLAR EN INDIVIDUOS O
GRUPOS.

•SIRVEN PARA DIAGNOSTICAR EL


ADELANTO O ATRASO Y COMO
BASE PARA CONCEDER PREMIOS,
CALIFICACIONES O CERTIFICADOS.
TESTS DE APTITUD

Intentan
predecir la Pueden emplearse
capacidad o al clasificar alumnos
grado de en grupos
rendimiento de relativamente
un individuo en homogéneos con
una actividad propósitos
determinada. didácticos
Test de Inteligencia
Test e inventario

Pruebas psicológicas para medir las diversas


facultades mentales, aptitudes o la capacidad individual
de una persona.

se diferencian

En un inventario no hay
En un test las respuestas son
respuestas acertadas o
acertadas o equivocadas.
Equivocadas.
INVENTARIO
DE INTELIGENCIA
EMOCIONAL
TIPO CUESTIONARIO
El Inventario

Mide tipos de actividad


que un individuo
tiende a preferir
o elegir y
son instrumentos de
autoinformación
Inventario psicológico es
un instrumento destinado
a describir y medir ciertos
aspectos de la conducta
humana en una muestra
determinada
COMO POR EJEMPLO

medir habilidades,
aptitudes,
personalidad,
intereses, valores,
desempeño,
motivación ,
aprendizaje , clima
Laboral, inteligencia
emocional, etc.
1. Reconocer en usted:
INVENTARIO DE
…. Ninguna emoción INTELIGENCIA
…. Miedo EMOCIONAL
…. Cólera
…. Tristeza
…. Amor
…. Alegría
…. Todas mis emociones
2. ¿Sabe identificar el desencadenante de su
emoción?
…. siempre
…. casi siempre
…. a veces
…. casi nunca
…. nunca
3. ¿Sabe identificar las causas reales de sus
emociones?
… siempre
…. casi siempre
… a veces
….casi nunca
….nunca
4. Cuando está triste:
…. no estoy triste nunca
…. me vuelvo irascible, me enfado por cosas sin
importancia
…. me resfrío
…. lloro a solas
…. lloro en brazos de alguien que es capaz de
escucharme
5. Hablar de sus miedos profundos le resulta:
…. fácil con todo el mundo
…. fácil, pero sólo con una o varias personas
…. difícil
…. Imposible
6. Cuando algo no es de su agrado, lo dice:
…. siempre
…. casi siempre
…. a veces
.... nunca
7. ¿Sabe demostrar su alegría? gritar, reír, abrazar...
…. sí, fácilmente
…. sólo con determinadas personas
…. digo que estoy contento (a) pero no soy muy
expresivo (a)
…. me siento incomodo (a), bajo la mirada
…. en absoluto, hablo de otra cosa para desviar la
atención
8. Para hacer bien un trabajo necesita que lo (a)
estimulen
…. siempre
…. casi siempre
…. a veces
…. casi nunca
…. nunca, me autodisciplino
9. ¿Hace cosas que perjudican su propia estima?
…. muy a menudo
…. a menudo
…. a veces
…. casi nunca
…. nunca
10. ¿Es capaz de decirle unas palabras
amables al portero?
siempre
casi siempre
a veces
casi nunca
nunca
11. ¿Es capaz de decir "Te Quiero“?
nunca
casi nunca
a veces
casi siempre
siempre
TÉCNICA PROYECTIVAS

permiten recoger información sobre características


personales, afectivas y emocionales de los sujetos

se pueden aplicar tanto a niños como a adultos de


cualquier nivel educativo o de cualquier cultura.

Estas técnicas son útiles en investigación, pero sobre todo en


diagnóstico para valorar estados de ánimo en las personas, o la forma
en que se perciben a sí mismas
INSTRUMENTOS PROYECTIVOS

DESCRIPCIÓN APLICACIÓN CLASES

- Pruebas proyectivas
- Proyectan sentimientos, - Trazado de dibujos
actitudes, necesidades, -Asociación
- Redacción de ensayos
valores, deseos internos -Construcción
- Pintar con manos
hacia un objeto externo. -Completividad
- Jugar con muñecas
- Contrarresta tendencia -Elección u ordenes
- Representar papeles
del sujeto de ocultar -Expresivas
- Asociar palabras
información
- Narrar historias
TÉCNICAS PROYECTIVAS

TEST DE RORSCHACH TEST GRÁFICO HTTP


(BUCK-HAMMER)

DESCRIPCIÓN APLICACIÓN DESCRIPCIÓN APLICACIÓN

•Presentación de •Técnica gráfica


- Instrumento •Utilizar:
10 láminas de de dibujo. -Ambiente tranquilo
para el
manchas. •Dibujo (lenguaje
psicodiagnóstico •Su interpretación y relajado.
simbólico)
- Visión de la -Hojas en blanco
Canaliza aspectos: • Evaluación global
personalidad Se dibujan:
- Cognitivo de la persona
- Procesos 1. La casa
- Afectivo • Test valioso
perceptivos y - Perceptivo 2. El árbol
para todas las
asociativos 3. La persona
- Autoestima edades
HTP ( TEST DE CASA, ÁRBOL, PERSONA)

ASPECTOS
ELEMENTOS INTERPRETACIÓN
EXPRESIVOS

• CASA: - Vida
• Secuencia hogar -Relaciones
• Tamaño interfamiliares
• Casa • ÁRBOL: -Imagen
• Presión
• Árbol corporal -Concepto
• Trazo • Persona de sí mismo
• Detalles
• Simetría • PERSONA:
- Autoimagen
- Relaciones
TEST DE RORSCHACH
(10 manchas)
SOCIOMETRÍA
es

Una técnica

Las relaciones sociales


Describir

INDIVIDUOS
INTENTA x VÍA DIRECTA

explicar

Atracciones Repulsiones

entre

elegir INDIVIDUOS rechazar


APLICACIÓN DE LA TÉCNICA SOCIOMETRÍA

Se controla:

• Las afinidades y los rechazos.


• El apreciado y el despreciado u olvidado.
• Los que se aíslan en una relación pobre (grupo de 2)
• El grupo normal numeroso.
Estas técnicas incluyen un pequeño cuestionario con cuatro
posibles preguntas donde se plantea al sujeto que responda
con tres o cuatro nombres de personas acerca de sus
preferencias para realizar una determinada actividad:

1) con qué compañeros le gustaría hacer dicha actividad,


2) con qué compañeros no le gustaría hacer esa actividad
3) quién cree que le elige a él para hacer esa actividad
4) quién cree que le rechaza

Con la información que proporcionan estas preguntas se


puede llegar a reconocer el grado de cohesión del grupo, los
líderes, subgrupos, personas solitarias, aisladas, etc. y
promover estrategias de cambio en las relaciones del grupo
para llegar, por ejemplo, a integrar a las personas aisladas o a
las rechazadas
SOCIOGRAMA
las

ELECCIONES SOCIOMÉTRICAS

se presentan

GRÁFICAMENTE
TIPOS DE ELECCIONES Y SU REPRESENTACIÓN

1)Elección positiva: A B A es atraído por B.

2)Elección negativa: A- - - - - B A rechaza a B.

3)Elección positiva mutua: A B A y B simpatizan recíprocamente.

4)Elección negativa mutua: A --- - B A y B son antagónicos recíprocamente.

5)Choque de atracción A B A es atraído por B, pero B rechaza a A.

y rechazo: A† † † † B B es atraído por A, pero A rechaza a B.


Interpretación

a) Porque abusa de los compañeros.


b) Porque es poco estudioso.
c) Porque es algo "chuleta" y orgulloso.
d) Porque dice palabrotas y cosas de
mal gusto.
e)Porque suele mentir.
f1) Porque no pone atención y juega
mucho
f2) Porque no me gusta su risa.
f3) Porque casi no me entiendo con
ella.
f4) Porque no me agrada.
f5) Porque no quiero trabajar con él.
f6) Porque no nos llevamos bien.

You might also like