You are on page 1of 24

La coraza muscular y su función

Cuidarse para cuidar


Hay 2 funciones que dominan la vida vegetativa del organismo :

E X PA N S I Ó N y C O N T R A C C I Ó N .

 Ambas encuentran su identidad en la función común de la pulsación, propiedad de


todos los organismo vivos.

 A nivel psíquico, la expansión es percibida como p l a c e r, y la contracción como


d i s p l a c e r.

 El desplazamiento de la energía desde el centro del organismo es idéntico a la


contracción biológica y a la percepción de displacer o ansiedad.

 Si el displacer es el estado de carga de energía que precede a la descarga, la ansiedad


representa una carga de energía en la que la descarga se halla bloqueada o contenida.
Para Winnicott, los procesos de integración y de personalización se fundamentan en el sostén de la madre al
bebé y en las manipulaciones que esta le dedica. La integración es un proceso madurativo que se efectúa “en
términos motores y sensoriales” sobre el “puñado de anatomía y fisiología” que es el cuerpo del bebé y que
da lugar al sentimiento de existencia, de continuidad en la unidad psique-soma.
La personalización implica que la psique pase a habitar el cuerpo: el niño se vincula con su cuerpo, con sus
funciones biológicas y con la piel como membrana que limita
MIEDO = CORAZA O ARMADURA = DISTANCIA = DEFENSA
RESTRICCIÓN CORPORAL
REPLIEGUE
SINTOMATOLOGÍA ASOCIADA ENERGÉTICO

(estrés, cortisol, ansiedad, control,


EL CUERPO
estreñimiento, disociación,
rigidez mental y corporal) DESPLAZA LA ENERGÍA
DE LA PERIFERIA AL
CENTRO
RETRACCIÓN
Bloqueo
Bajan defensas y sistema
autoinmune
El miedo a nivel corporal se traduce en “miedo celular”.

¿Cómo se manifiesta el estrés?


El retículo de la célula se contrae y la célula adopta la forma esférica, como forma de
sobrevivir con el menor gasto energético. Si se mantienen estas influencias durante cierto
tiempo, la célula ya no puede regresar a su morfología inicial, quedando fijada en esta

posición contraída y defensiva.

MECANISMO DE DEFENSA
Contracción biológica
Espasmo en diferentes zonas
La coraza representaría así la “historia emocional congelada” . Las experiencias infantiles, los conflictos, los traumas
dejarían huellas corporales concretas que se terminan solidificando, a modo de estratos geológicos, como un pedazo de
historia viva.

Constricciones que limitan el movimiento ante situaciones percibidas como amenazadoras.


El estado de tensión se refuerza por nuevas experiencias.
No se relaja por sí sola debido a la cronicidad.

De la misma manera, la coraza caracteromuscular es útil en cuanto protege al sujeto de estímulos del exterior que percibe
como peligrosos o amenazantes, pero a la vez lo protege de sí mismo, de su interior, de una vida afectiva que no sabe
cómo encauzar para tener una salud.

La coraza, aunque se perciba como algo pesado, provee de un cierto equilibrio, de ahí que en cuanto aparecen las
primeras noticias desagradables en la terapia el paciente quiera abandonarla y volver a refugiarse tras su muro de
protección.
Los bloqueos musculares y los emocionales guardan una correspondencia, la coraza
muscular destinada a proteger al sujeto lleva de la mano una coraza caracterial; otra
vez, psique y soma demuestran que no existe el uno sin el otro, desmienten la
dualidad tan querida por el pensamiento occidental.

Ambas corazas presentan puntos de contacto, como si a cada rasgo del carácter le
correspondiera un anclaje en lo corporal. Así, la forma de hablar, la expresión del
rostro o la corporal dicen del sujeto tanto o más de lo que él mismo sea capaz

de expresar con su decir.


Las resistencias caracterológicas resultan más difíciles de vencer porque, a diferencia de

lo que ocurre con el síntoma, que resulta carente de sentido incluso para el propio

sujeto, el carácter se presenta recubierto de una racionalización

El carácter sería, así,” lo patológico” que al sujeto no le molesta («yo soy así»).

La complejidad del rasgo de carácter en comparación con la formación del síntoma hace

que el sentido y el origen de aquél se sitúen muy lejos de cualquier posibilidad de

acceder a la conciencia.

Esto se debe a que cada rasgo individual de carácter, cada marca, cada inscripción, ha

necesitado de años para su formación, lo mismo que su contribución a la construcción

de la coraza..
Autocuidado
Tr a u m a t i z a c i ó n v i c a r i a - c o n t r a t r a n s f e r e n c i a
somática
Contratransferencia somática

• Lo que el analista hace siente piensa y fantasea


LA EMPATÍA Y EL ACOMPAÑAR LOS PROCESOS
L A O T R A C A R A D E L A E M PAT Í A …

Identificación con las


vivencias del otro.

Implicación
descontrolada y muy
intensa.

D e j a r s e i m p l i c a r.

Adhesión emotiva al
sufrimiento del otro.
Cinco pilares de la
resiliencia
¿Cómo es nuestra interpretación de los hechos?

Revisar el auto diálogo. Sé consciente de los pensamientos irracionales: no reflejan tu yo interno, tu esencia.

¿Eres compasivo contigo mismo? ¿Y con los demás?

Si tu sistema es echar culpas, vas a hacerlo hacia dentro y hacia fuera.

Cuando te tratas con un tono dulce, te estás apreciando.

Darse una retroalimentación justa.

No alimentes las suposiciones. Corrobora los hechos.

Expectativas desmedidas. Exigencias.


El nervio vago

El más largo de todos los nervios craneales, es el encargado de controlar


el sistema nervioso parasimpático.

“El sistema parasimpático es la rama del sistema nervioso que permite relajarnos y recuperarnos de la tensión y las
tareas cotidianas”, nos permite permanecer en calma, reduce nuestra frecuencia cardíaca, reduce nuestra frecuencia
respiratoria para que respiremos de forma más profunda y plena, y desvía el flujo sanguíneo de nuestras extremidades
para dirigirlo hacia los órganos internos, permitiendo que nuestro cuerpo se recupere y permanezca en calma.
ESTIMULO SENSORIAL EXOGENO

Correlato psicológico

Perturbación con reacciones viscerales y


musculares a nivel de tono
C O N F L I C TO
Identidad
Fusionalidad
Autoafirmación
• La mayoría de los pacientes recuerda momentos especiales de una conexión autentica de persona a persona con sus
terapeutas, momentos que alteraron su relación con él o ella y por lo tanto sus sentido de sí mismos.
Son los que constituyen una parte fundamental del proceso de cambio.

El cuerpo del terapeuta puede actuar como un barómetro que permite el reconocimiento y la comprensión de la
experiencia del paciente.

• La capacidad del terapeuta de observar sus propias reacciones corporales requiere al mismo tiempo una conexión profunda
consigo mismo (atención encarnada o corporeizada)Habilidad de conectar con estados psicofísicos.

• Propio sentido del espacio interior y la quietud de la mente y el cuerpo,

• Estar disponible física y corporalmente para el otro y al mismo tiempo sentir su propia piel.

You might also like