You are on page 1of 14

Movilidad

HANDBALL
Definición Movilidad

 Weineck
 Martin, Carl y Lehnertz
Movilidad, Flexibilidad, Elasticidad

 ¿Son sinónimos?
 Definiciones: Flexibilidad, Elasticidad
 Movilidad general, especifica, activa, pasiva, estática.
Importancia Movilidad

 La ejecución de ciertos movimientos resulta imposible sin la suficiente movilidad


 En el caso específico del Handball, un lanzamiento óptimo, parte de una movilidad
óptima de la articulación del hombro y de la cadera, permitiendo rotar el tronco y realizar
un movimiento amplio del brazo, lo que permite una mayor aceleración y por ende mayor
fuerza y velocidad
 Deportes de resistencia han demostrado que una mejora en la movilidad permite una
mejora en la economía de carrera y un menor gasto energético
 Importancia de una movilidad optima
Fases Sensibles

 Movilidad y entrenamiento en relación al individuo y su edad, ya que se entrena de mejor


manera mientras más joven sea el deportista, según Weineck  (2005, 472)
 Se debe tener consideración aspectos claves para aplicar el entrenamiento de movilidad 
desde edades infantiles.
 Objetivo del trabajo de movilidad enfocado en evitar desequilibrios musculares a futuro
 Trabajar la movilidad con un propósito de mantenimiento y dentro de una preparación
multilateral de entrenamiento
Fases Sensibles

 FASE PREESCOLAR
Alto grado de elasticidad
Sistemas Óseos y articulares no se han endurecido
Movilidad con un propósito de mantenimiento. 
 FASE ESCOLAR TEMPRANA
Tendencia a desarrollo contradictorio generan entrenamientos selectivos de movilidad.
Aumenta flexión de cadera, hombros y columna vertebral, siendo esta última a los 8-9 años su mayor grado de
movilidad (Fomin/Filin 1975,7).
Reducción apertura de piernas en articulación de cadera y de movilidad dirigida dorsalmente en articulación de
hombros (Meinel, 1976,347).
Entrenamiento general de movilidad de forma lúdica
Fases Sensibles

 FASE ESCOLAR TARDÍA  


Período más importante para entrenar la movilidad, debido a que posteriormente esta se limita al nivel alcanzado y se
reducen las mejoras.
Incremento de movilidad específica debido a inicio entrenamiento juvenil y alto rendimiento.
 FASE PUBESCENCIA
Empeoramiento de movilidad y de resistencia en aparato locomotor pasivo principalmente vinculados a cambios
hormonales (sexual y crecimiento)
Tendencia a acortamientos de músculos y ligamentos
Cuidado en la intensidad y volumen de entrenamiento en movilidad
 FASE ADOLESCENCIA
Mayor tolerancia de la carga física
Intensificación progresiva debe estar en plan de entrenamiento
Etapa óptima para realización de movilidad pasiva
Handball

 Deporte colectivo de cooperación oposición


 Deporte aciclico
 Repetición de movimientos
 Ejercicios intermitentes
Principios Metodológicos

 Diario
 Lograr un nivel Optimo
 El límite máximo se debería alcanzar varias veces y se debería superar progresivamente
 El entrenamiento de la movilidad debería efectuarse después de un buen trabajo de calentamiento,
pero nunca después de ejercicios de resistencia prolongados o en estado de fatiga muscular
 Para conseguir un grado de movilidad máximo, los ejercicios de estiramiento deberían realizarse no
sólo en una dimensión, sino en varias
Métodos

 Sesión de entrenamiento de la fuerza, la movilidad y la capacidad de estiramiento del


músculo se reduce entre un 5 y un 13 %; la reducción de la capacidad de estiramiento
puede mantenerse hasta un plazo de 48 horas
 Efecto detonificador del stretching
 Un descenso del tono muscular no sólo mejora la movilidad, sino también la capacidad de
regeneración del músculo después de la carga
 “estiramiento intermitente”
 “estiramiento lento” durante un período prolongado (hasta 2 minutos)
Evaluaciones
Test Básico de Flexibilidad para hombro

SE ANOTA LA DISTANCIA QUE VA DESDE LA EL MEDIR LA LONGITUD DEL BRAZO,


SUELO HASTA LA ALTURA DEL PALO, EN SU PARTE PARA ELLO SE TOMA UNA CINTA
BAJA, PUDIENDO ROTAR LA MUÑECA HACIA MÉTRICA Y SE MIDE DESDE LA
ARRIBA PROMINENCIA ACROMIAL HASTA
LA PUNTA DEL DEDO CORAZÓN.
Ejercicios Generales

 Movilidad de Muñecas
 Movilidad Articulación Glenohumeral
 Movilidad cadera
 Movilidad Columna
Ejercicios específicos aplicados al deporte

 Aplicación ejercicios al deporte Handball en base a la imitación de situaciones jugadas


implicando diferentes movimientos como pueden ser.
 Movilidad de Muñecas
 Movilidad Articulación Glenohumeral
 Movilidad cadera
 Movilidad Columna

You might also like