You are on page 1of 13

Titulo del material: Árbol de Problemas

Autor: Mtra. Yuma Ramos Capistrán


Fecha de creación: Agosto 2013
Actualizó: Mtra. Laura Isabel Hernández Corona
Fecha de actualización: Septiembre 2017
Pregunta motivadora

¿Cómo aprender a realizar un árbol de


problemas?
Resumen

La presentación corresponde al diseño de árbol de problemas,


donde se plantea la definición, estructura y los pasos para poder
realizarlo.

Palabras clave: Árbol de problemas, causas, consecuencias.


Contenido

• ¿Qué es un Árbol de Problemas?

• Estructura del Árbol de Problemas

• ¿Cómo hacer un Árbol de Problemas?

• Pasos para realizar un Árbol de Problemas


¿Qué es un Árbol de
Problemas?

• Es una herramienta visual

que ayuda a desarrollar ideas Consecuencias

creativas, para identificar un

problema y organizar la

información recolectada Problema central


generando un modelo de

relaciones causales que lo

explican (Silva, 2003).


Causas
Estructura del Árbol de
Problemas

La estructura está
conformada por:

1. El tronco del árbol que es


el problema central.
2. Las raíces que representan
las causas.
3. La copa que indica las
consecuencias.
Pasos para su elaboración

Hacer una lluvia de ideas (colocando la mayor cantidad


1 de ellas posible)
Después, hacer una discriminación de las ideas para
2 seleccionar las que son más útiles.
Identificar las ideas que se relacionen y establecer
3 una categorización de las mismas.
Establecer la asociación de los problemas que estén
4 más directamente relacionados con el problema
central (causas posibles).
Colocar todas las causas hacia abajo y todas las
5 consecuencias hacia arriba.

Consecuencias

6
Agrupar los factores asociados y
luego ordenar las consecuencias
que se generan a partir de las
Causas causas identificadas.
Ejemplo
Baja calidad de vida actual y aumento comprobado de
escasez en un futuro

Conflictos sociales Disposiciones aisladas y sin Distribución y acopio insuficiente


sustento social e inequitativo

Escasez de agua para uso doméstico, agrario


e industrial con tendencia a agravarse en el
futuro

Deterioro de las fuentes Debilidad política y administrativa Sin inversiones en mantenimiento


para gestionar y prevención

Vertientes con Calentamiento


Falta política Sin fortaleza No hay No se No hay
mayoritario % global pública institucional reservorios aprovecha el reutilización del
hacia el consensuada agua
para gestionar agua del mar
oriente
Referencias

 Silva, I. (2003). Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo


local. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y
Social (ILPES). Recuperado de
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/7/13867/sgp42.PDF

You might also like