You are on page 1of 41

CURSO DE DERECHOS HUMANOS

APLICADOS A LA FUNCION POLICIAL

S1 PNP Eduardo MECHE CCOLQQUE


CONCEPTOS PRINCIPALES
CONVIVENCIA

GARANTIA

OBLIGACION
UNIVERSALIDA INDIVISIVILIDAD
D PRINCIPIOS
INTERDEPENDENCIA
DDHH. INVIOLABILIDA
COMPLEMENTARIEDA
D D

IRRENUNCIABILIDAD E
INALIENABILIDAD IGUALDAD

TRASCENDENCIA
DE LA NORMA IMPRESCRIPTIBILIDAD
POSITIVA
PROGRESIVIDA
INDIVISIVILIDAD
D

INHERENCIA UNIVERSALIDA
CARACTERISTICAS D

DDHH. LIMITE AL
EJERCICIO DEL
IRREVERSIVILIDAD
PODER
IMPERATIVIDAD
ERGA OMES
I Entregan protección
Protegen a todas las
personas M a los sectores
vulnerables de la
población
P
Son un legado
O Los derechos
humanos no pueden
histórico
R ser retirados

T
Son respetados
internacionalmente
A Aseguran la
democracia
N
C Reúnen todos los
Brindan garantías
ante la justicia a I valores que son
fundamentales para
todas las personas
A vivir en sociedad
CLASIFICACION Y EVOL. HISTORICA DDH
1ra
GENERACION Derechos
Civiles y
Politicos
Derechos de Primera generación o Derechos civiles y politicos
1. Toda persona tiene los derechos y libertades fundamentales sin distinción de raza,
sexo, color, idioma, posición social o económica
2. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica
3. Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre
4. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes, ni se le podrá ocasionar daño físico, psíquico o moral
5. Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar, domicilio o
correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputación
6. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia
7. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad
8. En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a
disfrutar de él, en cualquier país
9. Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el número de hijos
que desean
10. Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religión
11. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión de ideas
12. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica
CLASIFICACION Y EVOL. HISTORICA DDH
2da
Derechos
GENERACION
Economicos
Sociales y
Culturales
Derechos de Segunda generación o Derechos Económicos,
Sociales y Culturales
1. Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la
satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales
2. Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y
satisfactorias
3. Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de
sus intereses
4. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le
asegure a ella y a su familia la salud, alimentación, vestido,
vivienda, asistencia médica y los servicios sociales necesarios
5. Toda persona tiene derecho a la salud física y mental
6. Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a
cuidados y asistencia especiales
7. Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas
modalidades
8. La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita
CLASIFICACION Y EVOL. HISTORICA DDH
3ra
GENERACION
Derechos de
los pueblos
Derechos de Tercera generación o Derechos de Los Pueblos

1. Derecho a la autodeterminación
2. Derecho a la independencia económica y política
3. Derecho a la identidad nacional y cultural
4. Derecho a la paz
5. Derecho a la coexistencia pacífica
6. Derecho a el entendimiento y confianza
7. La cooperación internacional y regional
8. La justicia internacional
9. El uso de los avances de las ciencias y la tecnología
10. La solución de los problemas alimenticios, demográficos,
educativos y ecológicos
11. El medio ambiente
12. El patrimonio común de la humanidad
13. El desarrollo que permita una vida digna
ETIMOLOGIA

 DERECHO: DIRECTUM, DIRIGERE


 HUMANO: HUMMUS ó HOMO
CODIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR
LA LEY”
 ARTÍCULO 1
  Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley cumplirán en todo momento los deberes que
les impone la ley, sirviendo a su comunidad y protegiendo a todas las personas contra actos
ilegales, en consonancia con el alto grado de responsabilidad exigido por su profesión.
  
 ARTÍCULO 2
  En el desempeño de sus tareas, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán y
protegerán la dignidad humana y mantendrán y defenderán los derechos humanos de todas las
personas.
  
  ARTÍCULO 3
  Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar la fuerza sólo cuando sea
estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el desempeño de sus tareas.
  
 ARTÍCULO 4
  Las cuestiones de carácter confidencial de que tengan conocimiento los funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley se mantendrán en secreto, a menos que el cumplimiento del deber o las
necesidades de la justicia exijan estrictamente lo contrario.
CODIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS
ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY”
 ARTÍCULO 5
 Ningún funcionario encargado de hacer cumplir la ley podrá infligir, instigar o tolerar ningún acto de tortura u
otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, ni invocar la orden de un superior o circunstancias
especiales, como estado de guerra o amenaza de guerra, amenaza a la seguridad nacional, inestabilidad política
interna, o cualquier otra emergencia pública, como justificación de la tortura u otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes.

 ARTÍCULO 6
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley asegurarán la plena protección de la salud de las personas bajo
su custodia y, en particular, tomarán medidas inmediatas para proporcionar atención médica cuando se precise.
 
 ARTÍCULO 7
 Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no cometerán ningún acto de corrupción. También se opondrán
rigurosamente a todos los actos de esa índole y los combatirán.
 
 ARTÍCULO 8
 Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán la ley y el presente Código. También harán cuanto
esté a su alcance por impedir toda violación de ellos y por oponerse rigurosamente a tal violación.
FUNCION POLICIAL

 UNA ACTIVIDAD
 GARANTIA
 CONSTITUCION
 POLICIAS- POSICION ESPECIAL – USO DE LA FUERZA
VIOLACION DE LOS DDHH.

 RESPETO Y OBLIGACION DE LOS ESTADOS


 VIOLENTA POR ACCION U OMISION
 SON VIOLENTADOS FRECUENTEMENTE POR AGENTES
FUNCION POLICIAL, EL FIN NO JUSTIFICA
LOS MEDIOS
 DIFERENCIA RESTRICCION Y VIOLACION DDHH.
PRIMACIA DE PERSONA HUMANA Y SUS
DDHH.
 Enfoque de derecho
 Enfoque de genero
 Enfoque de interculturalidad
Consideraciones para garantizar el respeto y
protección de los derechos humanos

 En el cumplimiento de las funciones asignadas, la Policía Nacional ejerce el


poder coercitivo del Estado, respetando, promoviendo y garantizado los derechos
humanos.
 Los integrantes de la Policía Nacional del Perú, tienen la obligación de agotar
todos los medios que estén a su alcance, para impedir toda transgresión de la ley
y oponerse firmemente a ser partícipes de tal violación.
 El personal policial que tenga motivos para creer que se ha producido o se
producirá una violación informarán a sus superiores y, si fuera necesario, a
cualquier otra autoridad u organismo apropiado que tenga atribuciones de
control o correctivas.
 El personal policial no puede ser sancionado si se niega a ejecutar una orden
manifiestamente ilícita para emplear la fuerza o armas de fuego o denuncia ese
empleo por otros policías
Consideraciones para garantizar el respeto y
protección de los derechos humanos

 Los superiores jerárquicos incurren en responsabilidad cuando conozcan o debiendo


conocer sobre el uso ilícito de la fuerza por el personal policial a sus órdenes, no
adopten las medidas necesarias para impedir o neutralizar dicho uso o no denuncien el
hecho oportunamente.
 Para establecer que el superior jerárquico inmediato debió conocer del uso arbitrario
dela fuerza por el personal policial a sus órdenes, se debe determinar objetivamente
que tuvo información que le permitiera concluir que se estaba preparando o haciendo
uso ilícito de la fuerza o, cuando habiéndose ésta consumado, no haya adoptado las
acciones para comunicar este uso arbitrario a los órganos de investigación penal y
órganos disciplinarios.
 El personal de la Policía Nacional de Perú no puede alegar obediencia a órdenes
superiores, cuando dichas órdenes para el uso de la fuerza y en particular del arma de
fuego, son manifiestamente ilícitas. En caso de haberse ejecutado, también serán
responsables los superiores que dieron dichas órdenes ilícitas
Graves violaciones de derechos
humanos
 GENOCIDIO (ART. 319)
 TORTURA (ART. 321)
 DISCRIMINACION O INCITACION A LA DISCRIMINACION (ART. 323)
 DESAPARICION FORZADA (ART. 320)
LABOR POLICIAL

 SERVIR Y PROTEGER

 LABOR POLICIAL Y DEMOCRACIA


 DERECHOS FUNDAMENTALES Y LABOR POLICIAL
 GARNTIAS CONSTITUCIONALES Y LABOR POLICIAL
 LABOR POLICIAL EN REGIMENES DE EXEPCION
VICTIMAS Y GRUPOS VULNERABLES
VICTIMAS DEL DELITO
VICTIMAS DE ABUSO DE PODER
TRATO DE LA PNP HACIA LAS VICTIMAS

   Las víctimas tienen derecho a ser tratadas con respeto y compasión por su dignidad
 Las víctimas tienen derecho a beneficiarse de los mecanismos de la justicia y a obtener
una pronta reparación en caso correspondiese.
  Las víctimas deben ser informadas de la marcha de las actuaciones y de la decisión de sus
causas, especialmente cuando se trate de delitos graves y se haya solicitado esa
información.
  Las víctimas pueden necesitar asistencia para proteger su intimidad y para garantizar su
seguridad y la de sus familiares contra la intimidación y las represalias.
  Las víctimas deben recibir la asistencia material, médica, psicológica y social que sea
necesaria.
 La Policía depende de la cooperación de la víctima en el aporte de informaciones que le
permita esclarecer la comisión de un delito, en consecuencia, su relación con la víctima es
muy importante.
GRUPOS VULNERABLES
CONDUCTA ETICA EN LA APLICACIÓN DE
LA LEY
A. NECESIDAD DE UNA CONDUCTA ETICA ETICA EN LA FUNCION POLICIAL
 ETICA PERSONAL
 ETICA GRUPAL
 ETICA PROFESIONAL
B. INVESTIGACION POLICIAL
C. EL INTERROGATORIO
D. EL CONTROL DE IDENTIDAD
E. LA PRIVACION DE LA LIBERTAD
1. ARRESTO
ARRESTO SOSPECHOSO- MUJER- MENORES DE EDAD
CONDUCTA ETICA EN LA APLICACIÓN DE
LA LEY
2. DETENCION POLICIAL
a. Presupuestos
mandato escrito y motivado
flagrante delito
b. Derechos del detenido
Derechos del detenido
1. Solicitar la identificación del miembro policial al ser detenido.
2. Ser anotado en el registro de detenidos en forma inmediata
3. Que sus pertenencias sean registradas y devueltas en la misma forma.
4.  Ser informado por escrito sobre la causa o el motivo de su detención.
5. Comunicarse con algún familiar o amistad.
6.  Entrevistarse inmediatamente a la detención con un representante del Ministerio Público o
Consulado.
7.  A un abogado de su elección.
8.  A la prohibición de medios violentos en las declaraciones.
9. Al reconocimiento médico.
10. A la no autoinculpación.
11. A la presunción de inocencia.
12. A expresarse en su propio idioma y de ser necesario a un traductor.
13. A ser puesto a disposición de la autoridad en el término de ley.
14. A recibir abrigo y alimentación.
15. A la no incomunicación, salvo casos previsto por ley
CONDUCTA ETICA EN LA APLICACIÓN DE
LA LEY
 Consideraciones especiales
 Mujeres detenidas
 Menores detenidos
INSTRUCCIÓN BASICA

PREPARACION
PSICOLOGICA
INSTRUCCIÓN BASICA

CONTROL
LAS EMOCIONES INTELIGENCIA
EMOCIONAL
INSTRUCCIÓN BASICA

PENSAMIENTO TACTICO
AREA DE SEGURIDAD AREA DE RIESGO
INSTRUCCIÓN BASICA

N. DISTRACCION

N. ATENCION NIVELES DE ALERTA N. REACCION

N. SEGURIDAD
INSTRUCCIÓN BASICA

VERBALIZACION MEDIOS DE
POLICIA
NIVELES DE RESISTENCIA
Y USO DE LA FUERZA POLICIAL
Reactivo
Activa

Pasiva Preventivo
GRACIAS

You might also like