You are on page 1of 12

ESCUELA NACIONAL DE FORMACION

PROFESIONAL POLICIAL ESCESTP


“MSM” CUSCO
 

TERCER SEMESTRE ACADEMICO


PROMOCION 2021-I

DOCENTE: S1 PNP Eduardo MECHE CCOLQQUE


ASIGNATURA: Derechos Humanos
I SEMANA (SESION I y II)
…………………..
CONCEPTO DE Vivir en fraternidad y armonía
son los ideales de paz que más se
DERECHOS HUMANOS predican, siendo la histórica
contraposición a la guerra y a todo
género de conflictos.

Conjunto de facultades
inherentes a la persona Plasman los requerimientos de los hombres y
CONCEPTO para su desarrollo como mujeres por la vigencia, respeto y protección
tal, y su desenvolvimiento de su dignidad, libertad e igualdad.
en la sociedad

“Los derechos que son intrínsecos a nuestra


“Aquellos atributos
naturaleza y sin las cuales no podemos vivir
inherentes a todo ser
DIMENSIÓN como seres humanos, están basados en la
humano, derivados de su
reciente exigencia de la humanidad, de una
CONCEPTUAL propia naturaleza y de la
vida en la que se respeten y protejan la
necesidad de tener una
dignidad y el valor inherente a cada ser
existencia digna".
humano".

"Una cultura de paz consiste en valores, actitudes y


conductas que plasman y suscitan a la vez interacciones e
La Resolución
intercambios sociales, basados en los principios de libertad,
de la Asamblea
justicia y democracia, tolerancia y solidaridad, que
CULTURA DE General de la
rechazan la violencia y procuran prevenir los conflictos
ONU, aprobada
PAZ el 20 de
tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas
mediante el diálogo y la negociación, y que garantizan a
noviembre de
todos el pleno ejercicio de los derechos y proporcionan los
1997 señala:
medios para participar plenamente del proceso de su
desarrollo y su sociedad".
CONVIVENCIA

GARANTIA

OBLIGACION
BREVE RESAÑA HISTORICA
Los DDHH se remontan a la antigüedad, pudiendo decirse
que éstos nacen con la aparición del hombre sobre la
tierra, ya que en relación con sus semejantes genera
derechos y su vida en comunidad da lugar a deberes.

El denominado Código Hammurabi, que es el primero que


regula la conocida Ley del Talión, estableciendo el
principio de proporcionalidad de la venganza, es decir, la
relación entre la agresión y la respuesta.

El origen de los DDHH lo podemos ubicar en la cultura


griega, con más precisión en el período Homérico, en esa
época se manifiesta una aspiración a la igualdad
vinculada conceptualmente a la justicia, que busca
proteger contra toda violación del derecho de la persona.
BREVE RESAÑA HISTORICA
Los Diez Mandamientos del Antiguo Testamento,
constituyen otro antecedente en la historia de los
derechos humanos, ya que mediante el establecimiento
de prohibiciones, se estaban reconociendo valores
fundamentales de los seres humanos, como el derecho a
la vida, al prescribir el "no matar" por ejemplo.

En la Edad Media merece citarse un acontecimiento


importante en la evolución de los DD.HH y éste es la
promulgación de la Carta Magna de 1215 en Inglaterra que
sienta el primer precedente legal en lo que respecta a las
relaciones entre los Estados y las personas.

El Cristianismo, dio origen a una nueva etapa en el


desarrollo histórico de los derechos humanos, al
proclamar la igualdad entre los seres humanos y al
rechazar la violencia. Todo ello contribuyó a la
aceptación de principios, especialmente entre los pueblos
oprimidos y los esclavos.
BREVE RESAÑA HISTORICA
En la Edad Media merece citarse un acontecimiento
importante en la evolución de los DD.HH y éste es la
promulgación de la Carta Magna de 1215 en Inglaterra que
sienta el primer precedente legal en lo que respecta a las
relaciones entre los Estados y las personas.

Pero, fue en 1215 cuando se dio la primera consagración


expresa que estableció límites al poder del Estado frente
a sus súbditos en la Carta Magna, que conjuntamente con
el Habeas Corpus de 1679 y el Bill of Rights de 1689,
constituyen los antecedentes, de las declaraciones
modernas de derechos.

En la Edad Moderna surge una de las primeras


formulaciones de los derechos del hombre, la que se
encuentra en la doctrina liberal en los Dos Tratados de
Gobierno Civil (1690) de Jhon Locke.
BREVE RESAÑA HISTORICA
En 1776 la Declaración de Independencia de los Estados Unidos
redactada por Thomas Jefferson y aprobada el 4 de julio del
referido año, proclamaba lo siguiente: "Sostenemos como verdaderas
evidencias que todos los hombres nacen iguales, que están dotados
por su Creador de ciertos derechos inalienables, entre los cuales se
encuentra el derecho a la vida, a la libertad y a la búsqueda de la
felicidad..."

Pero el desarrollo conceptual de los derechos humanos individuales


alcanza su mayor riqueza en las ideas liberales de la Revolución
Francesa en 1789, con la Declaración de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano, en donde se expresa el carácter universal de los
derechos humanos y su pertenencia al hombre por ser humano: se
encarará la cuestión de la libertad y de la igualdad de los hombres
en el Estado, en la Sociedad y frente al Gobierno.

Otro acontecimiento importante en la historia de los derechos


humanos, lo configura la Segunda Guerra Mundial, pues sus secuelas
contribuyeron a que la comunidad internacional dirigiera su interés
hacia el establecimiento de estos derechos en declaraciones y
pactos internacionales, lo que permitió el reconocimiento y
supervisión de los mismos, más allá del ámbito interno de cada
Estado, como explicaremos más adelante.
BREVE RESAÑA HISTORICA
Fundación de la ONU (24 de octubre 1945) La ONU fue establecida para
"mantener la paz y seguridad internacionales", "desarrollar relaciones de
amistad entre las naciones", "alcanzar una cooperación internacional
fundada sobre las relaciones de amistad entre las naciones", "alcanzar
una cooperación internacional en la solución de problemas económicos,
sociales, culturales o humanitarios" y "fomentar el respeto por los
derechos humanos y las libertades fundamentales".

1948 Se firma la Declaración Universal de Derechos Humanos (10 de


diciembre). Después del Holocausto de los judíos, del genocidio de los
gitanos y de otros actos de barbarie de los Nazis en la Segunda Guerra
Mundial, la conciencia de la humanidad fue movida de manera tan
profunda que la Asamblea de Naciones Unidas adoptó la Declaración
Universal de Derechos Humanos y el derecho a la libre
autodeterminación de los pueblos.

1949: La Convención de Ginebra fija los estándares para un tratamiento


más humano de los prisioneros de guerra, los heridos y los civiles.
PROGRESIVIDA
INDIVISIVILIDAD
D

INHERENCIA UNIVERSALIDA
CARACTERISTICAS D

IMPRESCRIPTIBILI
DDHH. LIMITE AL
EJERCICIO DEL
DAD PODER
IMPERATIVIDAD
ERGA OMES
IMPORTANCIA
GRACIAS

You might also like