You are on page 1of 13

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN

NORMAL

LICENCIATURA EN INCLUSIÓN EDUCATIVA

ESTUDIANTE: MONTIEL ARROYO REYNA

DRA: LÓPEZ REA ARACELI

GRUPO: 502

IGUALA GRO
DISORTOGRAFÍA

La disortografía es una disfunción que afecta al contenido y composición de las palabras que se escriben: a
la persona le resulta difícil asociar la escritura de las palabras con el código escrito y las normas ortográficas;
es decir, tiene problemas para reconocer, comprender y reproducir los símbolos escritos, por lo que comete
constantemente una serie de errores.

Errores de disortografía
Las personas con disortografía cometen, de manera reiterada, una serie de errores al escribir que pueden
hacer incluso ininteligible su escritura, la cual, además, es lenta. Los más comunes son:

• Rotación de letras similares: como el niño con trastorno de lateralidad no puede organizar bien el
espacio, confunde las nociones de “arriba”, “abajo”, “delante”, “detrás” y, sobre todo, de “izquierda” y
“derecha”, por lo que, aunque percibe correctamente las letras de forma aislada (p, q, b, d, u n) las
relaciones que establece entre ellas no son estables.
DISORTOGRAFÍA

Errores de disortografía
• Confusiones: cambian una letra por otra debido a su similar pronunciación e incluso sin ninguna razón.
• Omisiones: omiten letras debido a la dificultad que tienen en la organización de la percepción visual.
• Inversiones o reversiones: cuando se modifica la secuencia correcta de sílabas en una palabra o de letras
en una sílaba. Por ejemplo: “”sol” en lugar de “los”.
• Agregados: añaden letras o combinaciones de letras, y repiten letras o sílabas.
• Sustituyen fonemas vocálicos o consonánticos por otros parecidos: por ejemplo, la “t” por la “d” y la “p” por
la “b”.
• Confunden letras que visualmente se parecen, como la “m” y la “n”.
• Deformación o distorsión: lo que el niño escribe o lee es ininteligible. Esto se puede deber a que no ha
entendido correctamente algunos grafismos o, en la escritura, por sus problemas motrices.
• Omiten la “h” porque no tiene correspondencia fonética.
• No escriben la “m” antes de “p” y “b”.
DISORTOGRAFÍA

Errores de disortografía
• Tienen dificultad para escribir correctamente palabras que incluyen fonemas que admiten dos grafías (por
ejemplo, “g” y “j”).
• Contaminación: unen palabras al escribirlas.
• Escriben palabras separándolas por las sílabas que las componen.
• Disociaciones de palabras: enlazan las sílabas de una palabra con las de la siguiente o fragmentan
incorrectamente las palabras.
DISORTOGRAFÍA

Características
 Falencias en la asociación auditivo – vocal (sonidos fonéticos y pronunciación)

 Falencias de manejo mayúsculas y minúsculas

 Falta de interiorización palabras comunes

 Falta de uso con reglas gramaticales


DISORTOGRAFÍA

Tratamiento
El tratamiento de la disortografía tiene en cuenta aquellos factores asociados al aprendizaje de la ortografía,
como los siguientes:

 Percepción, discriminación y memoria auditiva: aprendizaje en la relación a la discriminación fonética y la


retención de datos sonoros para la transcripción.
 Percepción, discriminación y memoria visual: entrenamiento de las funciones visuales para la correcta
diferenciación de los grafemas y la retención visual de las palabras.
 Organización y estructuración espacial: diferenciar la discriminación de los grafemas fácilmente
confundible por su similitud en la forma.
ALEXIA

El término alexia se define como la pérdida o alteración de la capacidad para comprender el lenguaje escrito,
como consecuencia de una lesión cerebral (Hecaen, 1978; Benson y Geschwind, 1969; Friedmann, 1989). El
estudio de las alexias ha sido desarrollado, principalmente, a partir de dos aproximaciones: el enfoque clínico-
anatómico y el psicolingüístico (Fig. 5-1). La primera clasificación de las alexias se caracteriza por el esfuerzo
de localizar las regiones cerebrales responsables de la lectura, cuya lesión conlleva a la aparición de una
alexia.

CLASIFICACIÓN
CLÍNICO – ANATÓMICA

Alexia pura
Alexia con agrafia
Alexia afásica
ALEXIA

Alexia Anterior o Alexia Frontal:


Zonas afectadas a nivel del lóbulo frontal, por lo que implica que existe un control de lectura en estas áreas.
Tiene como características:

 Lenguaje y compresión lectora alteradas (afasias expresivas)


 Identificación de letras alterados, reconoce palabras de alto contenido semántico
 Compresión por deletreo alterado
 Mayor alteración en escritura espontanea y dictado que a la copia
 Acompañada de hemiplejias, alteraciones de sensibilidad, apraxias, etc.
 Sin perdida de campos visuales
ALEXIA

Clasificación de Alexia
ALEXIA PURA
En consecuencia, el rasgo más significativo de los pacientes con alexia pura es un importante compromiso de
su capacidad para reconocer palabras, sílabas o letras, ya que son incapaces de decodificar y por ende de
otorgar significado- lo que ven al intentar leer. Las únicas palabras que son capaces de reconocer son
aquellas que les son muy familiares y que presentan una estructura muy simple, ya que este reconocimiento
se realiza
más por la vía ideográfica (se volverá sobre este punto más adelante).
ALEXIA VERBAL
Se caracteriza por la preservación de la capacidad para reconocer letras individualmente, incluso al deletrear,
pero con incapacidad para leer palabras; y generalmente la correlación clínico-anatómica de esta alexia se
establece con lesiones occipitales. El mecanismo compensatorio sugerido es, por consiguiente, el de la
lectura deletreada, es decir, letra por letra. El tipo de error que se presenta con esta clase de alexia es la
producción de palabras similares a la muestra, a partir de las letras iniciales:
ALEXIA

Clasificación de Alexia
Esto demuestra que los pacientes que padecen dicho síndrome logran decodificar los primeros elementos de
las palabras y, con base en ellos, intentan completar la palabra con alguna similar.

ALEXIA LITERAL
Este es el caso opuesto al anterior, pues su síntoma característico es la capacidad para leer palabras, pero la
total imposibilidad para leer letras separadas o para deletrear. Aquí la lesión es generalmente parieto-occipital,
y el mecanismo compensatorio, evidentemente, es el de la lectura global.
Los errores que se presentan son principalmente cambios de palabras por similitud semántica:
Naranja • manzana - pato • loro

Esto demuestra que tales pacientes han tenido, de algún modo, un acceso al significado de la palabra -
entendida como un "todo"-, aunque les es imposible decodificar la palabra letra por letra, presentando una
lectura que podría llamarse meramente "semántica".
ALEXIA

Clasificación de Alexia
ALEXIA TOTAL
En estos casos, el paciente presenta una total imposibilidad para leer letras y palabras. Lo único que puede
"leer" son las palabras muy conocidas, como su nombre o la ciudad donde vive. Es, pues, el caso clásico de
alexia pura.
ALEXIA CON AGRAFÍA
Se define como un trastorno en la lectura asociado con un trastorno en la escritura (agrafía), así como con
anomia, apraxia y dificultades en la denominación. Hay, pues, un compromiso global del manejo del lenguaje
escrito, tanto para la lectura como para la escritura. Este fenómeno se relaciona frecuentemente con una
lesión parietal-superior y de las vías de acceso a los lóbulos temporal y occipital.
ALEXIA AFÁSICA
En estos casos, los trastornos en la lectura están asociados con trastornos en el lenguaje expresivo oral, y las
dificultades, así como su intensidad, dependen del tipo de afasia a la que se vinculan (ver el capítulo 4
dedicado al estudio de las afasias).
Bibliografia

Ajurriaguerra, J. et al. (1977). La escritura del niño. La evolución de la escritura y sus


dificultades. Vol. I y II. Barcelona: Laia

Luria AR. Neuropsychology: its source, principles and prospects. In: Worden FG, Swasey JP, Adelman G,
editors. The neurosciences: paths of discovery. Cambridge: Mit Press, 1975;pp:338-79.

2. Ellis W. Ortografía y escritura. En: Valle F, Cuetos F, Igo JM, Del Viso S, editores. Lecturas de psicolingüística.
Neuropsicología cognitiva del lenguaje. Madrid: Alianza, 1990;pp:29-58.

BENSON, O. (1977). The third alexia. Arch. Neurol; 34:327-331.


BEAVOIS, M.F. Y DEROUSNÉ, J. (1979). Phonological alexia: three disodations. Journal
of Neurology. Neurosurgery and Psyquiatry, 42, 1.115-1.124.

You might also like