You are on page 1of 28

Instituto de arquitectura tropical

Guía de arquitectura
bioclimática “Construir en
paisajes cálidos”

Materia: Arquitectura y medio ambiente

Catedrático: Arq. José Saúl Napoleón


Salamanca

Alumno: Edson Antonio Moran Renderos


Los climas se definen en temperaturas: En función de la humedad
Se designas en:
• Frio menores a 10° grados
• Templado de entre 10° y 20° • Seco, humedad relativa inferior a 55%
• Calientes de 20° a 30° • Húmedo, humedad relativa superior a 55%
• Muy calientes de mas de 30°

Subdivisiones de climas cálidos


Clima ecuatorial
 Temperatura de 22° a 32°
 Nivel de precipitación anual 2500 mm
 Nubosidad 60 al 90%

Clima tropical húmedo


 Cubre regiones entre la latitudes 20°
 norte y sur ecuatorial
 Solo presenta la estación lluviosa y seca
 Nivel de precipitación anual 1300 mm
Clima tropical seco
 De 10° a 15° grados de latitud norte y de 15° a 30°
en latitud sur sobre el ecuador
 se caracteriza por un estado seco, de transición y de
lluvias
 Temperatura de 23° a 33°

Clima desértico
 Cubre regiones entre la latitudes 15° y 30
 Norte del ecuatorial
 Temperatura de 43° a 49°
 Nivel de precipitación anual de 50 a 250 mm
 Cielos despejados con mucha luminosidad
Clima cálidos de altura
 Temperatura de 10° a 29°
 Nivel de precipitación anual de 1000 1000 mm

Movimientos de las masas


de aire

El aire de las zonas frías se hace


mas pesado y desciende sobre las
latitudes 30°, a esta circulación se le
llama célula directa de hadley
La celda de Hadley
es una célula de circulación cerrada de la atmósfera terrestre que domina la circulación global atmosférica
en las latitudes ecuatoriales y tropicales.

Las celdas de Hadley se extienden desde el Ecuador hasta latitudes de unos 30º en ambos hemisferios.
Este calor es transportado en un movimiento celular con el aire ascendiendo por convección en las
regiones ecuatoriales y desplazándose hacia las latitudes superiores por las capas altas de la atmósfera.
La radiación térmica terrestre
La radiación solar global se descompone en
• Radiación directa del sol
• Radiación difusa de las nubes
• Radiación reflejada por el medio llamada albedo(porcentaje de radiación que cualquier superficie
refleja respecto a la radiación que incide sobre la misma).

Albedos % de luz reflejada

Nieve reciente 86

Nubes brillantes 78

Nubes (promedio) 50

Desiertos terrestres 21

Suelo terrestre sin


18
vegetación

Bosques (promedio) 8

Ceniza volcánica 7

Océanos 5 a 10
El estudio de la radiación permite evaluar la forma de reacción del clima a las
perturbaciones naturales.

Los movimientos del aire aumentan las perdidas de calor por convección y
facilitan la evaporación de la humedad en la superficie de la piel.

El bienestar térmico es esencialmente función de intercambios de calor entre el


cuerpo humano y su medio, lográndolo por los siguientes mecanismos.

• Calentamiento o enfriamiento de la pies por convección con el aire


• Enfriamiento de la piel por sudoración del cuerpo en el aire
• Calentamiento o enfriamiento de la piel por radiación de las paredes
Como alcanzar el bienestar térmico
El bienestar visual
Estas sensaciones de bienestar son un fenómeno subjetivo y es importante tomar en
cuenta la cantidad, distribución y calidad de luz, el tipo, la repartición, la ausencia de
sombras, tinte de la luz y el encandilamiento(deslumbramiento).

La utilización de iluminación natural influye en las personas en relación con la artificial, es mas cómoda
al ojo humano
Campo visual del ser humano
El bienestar acustico

La ventilación exige abrir algunas partes del edificio lo cual acarrea problemas de ruido
cuando el exterior es muy ruidoso sin embargo si el exterior es silencioso los ruidos interiores
se maximizan al exterior.
La inercia térmica
Es la propiedad que indica la cantidad de calor que puede conservar un cuerpo y la velocidad con que lo
cede o absorbe

La inercia térmica de un material mide la capacidad de acumular calor y a restituirlo después de un


cierto tiempo: es el desfase.
El desfase y el amortiguamiento constituyen la energía térmica.
Las características de la inercia térmica pueden agruparse para cada material en dos
grandes intermediarios:
 la térmica difusa, que corresponde a la velocidad con que avanza un frente de calor a
través del material
 la térmica efusiva, que representa la capacidad de un material para absorber o restituir
una fuerza térmica.

Para reducir la amplitud de un flujo térmico, las paredes del envolvente deben presentar una
capacidad térmica difusa débil y una capacidad térmica efusiva poderosa.
La ventilación natural
La ventilación natural se provoca por una diferencia de T o de presión entre las fachadas de un edificio y
permite evacuar los aportes de calor solares e internos.

Para optimizar la ventilación natural es recomendable tomar las


siguientes medidas:
• evaluar ventilación en función del sitio
• exponer las fachadas a los vientos alisios
• alejar el edificio de los obstáculos
• proteger la piel del edificio de los rayos solares
• dimensionar las aberturas de salidas de aire
• anticipar el acomodo interno de mobiliario
Aspectos que afectan la temperatura corporal
Protección solar
El factor solar es la relación entre la energía solar a través del ventanal protegido y el aporte de energía a través
de un ventanal no protegido.

La altura y el azimut del sol varían según el día y la hora, así como las sombras proyectadas.
La vegetación
La vegetación permite dar sombra, filtrar el polvo en
suspensión, hacer de pantalla a los vientos al mismo tiempo que
favorece la ventilación, limpia la atmósfera, oxigena el aire y lo La vegetación es una herramienta eficaz de
refresca por evapotranspiración. protección solar y de control de la radiación:
permite estabilizar la temperatura del aire
La vegetación participa en la protección solar, aportando por retención de agua en sus hojas y por
sombra y creando un microclima. evaporación de agua en la superficie.

La vegetación impide el recalentamiento del suelo y su El follaje de un árbol puede filtrar 60 a 90% de la
evaporación, permite controlar la erosión, atenúa los ruidos radiación solar y un buen tapiz vegetal reduce la
circundantes y regula la circulación del viento alrededor de las radiación solar reflejada.
construcciones.
Características del viento
El viento característico de un sitio se define por la combinación de su velocidad y de su intensidad de
turbulencia.

La velocidad y la orientación del viento alrededor de un edificio, difieren de las del viento meteorológico.
La energía real recibida
Hay que comprender los fenómenos geométricos y energéticos del soleamiento global. Este se
descompone en rayos directos, difusos y reflejados.

La densidad del flujo incidente de la radiación solar directa al nivel de la piel del edificio, es función
de la orientación de las diferentes superficies de la piel, de la latitud y de la inclinación del sol.

La radiación difusa proviene de las múltiples La radiación reflejada corresponde a las


reflexiones de la radiación solar en las partículas en reflexiones de la radiación directa y difusa y
suspensión de la atmósfera. depende principalmente, de la naturaleza de las
superficies.
En clima tropical de monzón, la concepción del
edificio debe proponer una protección de las
temperaturas extremas y permitir la ventilación
durante la estación húmeda.

En clima tropical seco, las diferencias de temperaturas


diarias obligan a una concepción basada en la inercia
térmica.

En clima desértico, los edificios pueden disponerse en


grupos compactos alrededor de patios sombreados. La
pasividad de los muros y de la techumbre, asegura la
inercia térmica.
Instituto de arquitectura tropical

Guía bioclimática
construir en el clima
“C” parte II
La arquitectura vernácula es aquella que se
constituye como la tradición regional más
auténtica.

Las aberturas
Son los medios de comunicación del edificio:
su posición, sus dimensiones y sus
proporciones, regulan la entrada de aire, de
luz y de sol.
Las ventanas
 Son el elemento de captación más simple y
usado; Aporta a la vez calor, ventilación y luz.
 Influye en la vista: Hacia qué lugar del paisaje
abrirse o cerrarse?
 Define el factor térmico
 Define calidad de la iluminación natural:
directa, difusa o reflejada
 Es la mayor responsable para la ventilación

Utilización de la vegetación y del agua

La concepción de los espacios externos, forma parte de la misión del


arquitecto. El concepto arquitectónico bioclimático integra el
tratamiento de la vegetación y del agua en la concepción del hábitat.
La vegetación protege del viento y del sol. El agua tempera las
variantes térmicas y permite refrescar el aire.
La transmisión luminosa
No hay que olvidar que la elección de vidrios reflectivos puede modificar el ambiente circundante y es un
riesgo.
Importante: encandilamiento de los ocupantes de edificios vecinos y para los peatones, recalentamiento de los
pisos, reflejos molestos en otros edificios.
Kukreja, C.P. Tropical architecture. New Delhi, India,
Tata McGraw-Hill, 1978,
Hawái
Kukreja, C.P. Tropical architecture. New Delhi, India,
Tata McGraw-Hill, 1978,

La Habana,
cuba

Rio de janeiro,
Brasil
Kukreja, C.P. Tropical architecture. New Delhi, India,
Tata McGraw-Hill, 1978,
Rio de joanópolis, Brasil
Singapur

Singapur

You might also like