You are on page 1of 18

Componentes básicos de

un computador
Procesador

Antes de nada, vamos a definir exactamente lo que es una CPU o un procesador. Como bien indican sus siglas en inglés (Central
Processing Unit) es la unidad de procesamiento encargada de interpretar las instrucciones de un hardware haciendo uso de distintas
operaciones aritméticas y matemáticas.

Un procesador está compuesto de: 1 Núcleos 2 Caché 3 Controlador de memoria 4 Tarjeta gráfica 5 Otros elementos auxiliares.
Memorias
Memoria RAM
La llamada memoria RAM o Random Access Memory almacena datos e instrucciones de los programas que se requieren en un momento
determinado. Esta información es usada en tiempo real por la CPU o unidad de procesamiento del equipo. Se puede decir que en la RAM
están los datos de los que el ordenador va a echar mano para facilitar que el usuario, en un momento muy concreto, navegue, escriba un
texto o vea un vídeo en YouTube, por ejemplo. 

La RAM es fundamental porque es la que permite que los programas se inicien, se carguen y se ejecuten. De su capacidad dependerá en
gran parte la velocidad en que se van a desplegar esos programas y van a responder a las demandas del usuario. Por ejemplo, si usamos
un navegador, la RAM va a guardar los datos de las webs que visitamos para evitar cargarlas cada vez que accedemos a ellas. Y lo mismo
pasará con las aplicaciones abiertas.  

Es, por tanto, una unidad que no almacena permanentemente los datos, sino que tiene un carácter volátil. Es decir, la información que se
guarda en un momento dado se pierde cuando el ordenador se apaga. O cuando se produce un fallo de energía. Por eso, es una memoria
con una capacidad de almacenamiento mucho menor a otras, como la de los discos duros y las unidades SSD, que son el verdadero
‘trastero’ al que van a parar todos los archivos que generamos, desde documentos ofimáticos a fotos o vídeos. 

La RAM ha tenido muchas variantes. Desde la histórica DRAM, que se utilizó hasta los años noventa, hasta las modernas DDR5 SDRAM,
y la GDDR SDRAM, que se utiliza para el renderizado de vídeo, una tarea muy exigente y que consume muchos recursos del ordenador.  
Memoria ROM

Es una memoria solo de lectura. Donde los datos se leen y usan, pero no se modifican. En el módulo de memoria ROM de un ordenador
la información permanece, incluso cuando se apaga el equipo o se queda momentáneamente sin energía eléctrica. 
Así, en la ROM residen datos clave para el equipo. Se trata de todas las instrucciones que el ordenador necesita para empezar a
funcionar. Lo que se conoce como la BIOS o instrucciones de inicio. Y también está ahí el firmware del equipo, es decir, todas las
instrucciones que controlan los circuitos electrónicos incluidos en la máquina. La introducción de datos en la memoria ROM la hace la
marca del ordenador en fábrica. Y por eso es muy difícil cambiar la información almacenada en ella. 
Memoria USB

Estos dispositivos, que utilizan circuitos de estado sólido, permiten hoy transportar cantidades ingentes de ficheros y
documentos en el espacio que ocupa un mechero. Los hay incluso de 128 o 256 GB de capacidad. Es decir, permiten
almacenar más información que muchos discos duros de sobremesa o de portátil. 
Discos duros
Discos duros HDD
Conocemos por HDD o (Hard Drive Disk) a los tradicionales discos duros mecánicos que graban la información de forma magnética en
uno o varios platos. Los HDD están formados por piezas mecánicas; básicamente consisten en uno o varios discos rígidos que giran a
gran velocidad (miles de RPM) entorno a un eje, en el interior de una caja. En cada disco, un cabezal lee o graba datos sobre cada una de
sus caras.

Para que puedas visualizarlo con sencillez, sería algo parecido a un pequeño tocadiscos que estuviera guardado dentro de una caja
(salvando las distancias).

Los HDD han sido los discos más utilizados durante las últimas décadas. Más económicos, duraderos y con capacidades de
almacenamiento cada vez mayores, los HDD llevan décadas reinando como dispositivos de almacenamiento y, aunque les haya salido un
duro competidor en los SSD, siguen teniendo una gran aceptación.
Discos de Estado Sólido (SSD)

Constituyen una novedad reciente, y cada día tienen más adeptos. En realidad, cuando hablamos de SSD (Solid State Drive), no estamos
hablando de un “disco duro” como tal. Sin embargo, dado que comparten su objetivo fundamental, que es el de guardar datos, también
suelen ser llamados “discos duros”.

La estructura de los dispositivos SSD poco o nada tiene que ver con la de los clásicos HDD, por lo que solo son llamados “discos duros” por
dedicarse a funciones similares. Los SSD no son, de hecho, discos, y carecen de partes mecánicas; por el contrario, disponen de un
microprocesador propio (llamado “controlador”) que se encarga de las tareas de lectura/escritura de datos, y almacenan los datos en
microchips que disponen de memorias flash interconectadas.
Dispositivos E/S
Dispositivos E/s
Los dispositivos de E/S permiten que el sistema gestionado recopile, almacene y transmita
datos. Éstos se encuentran en la propia unidad de servidor y en las unidades de expansión
que están conectadas al servidor. Se pueden incorporar en la unidad o bien pueden
instalarse en ranuras físicas.

You might also like