You are on page 1of 24

Introducción a la Economía.

Moneda y Banca

PROFESOR: EDI D. LÓPEZ S.


RECURSOS FINANCIEROS:
 Son todos aquellos recursos de carácter
monetario, de origen interno o externo. Los cuales
están disponibles en una sociedad para el
financiamiento del proceso productivo. Tales
como: acciones, bonos, bonos del tesoro, etc. Los
cuales desde el punto de vista macroeconómico
conformados por la oferta monetaria, crediticia y
de inversión que posee un país para su desarrollo
económico.
 Desde el punto de vista microeconómico los
recursos financieros los constituyen la capacidad
financiera expresada en inversión y capital de
trabajo que posee una unidad productiva o
empresa.
 Dinero primario: es aquel tipo de dinero
emitido por la banca central, con el
correspondiente respaldo económico. Siendo
esta la creación primaria del dinero, es donde
el banco emisor coloca a disposición del los
diferentes sectores de la economía- compra de
divisas, otorga a los otros bancos y al
gobierno-.

 Dinero secundario: esta constituido por los


prestamos que otorgan las instituciones que
integran el sistema financiero, tales como:
prestamos fiduciarios, prendarios,
hipotecarios, etc.
FUNCIONES DEL DINERO
Es como cualquier mercancía aceptada como un
medio de cambio y de medida del valor de pago de
los bienes y servicios. Siendo las siguientes:
 Un medio de cambio: para poder comprar los
bienes y servicios.
 Una medida de valor: como una unidad de cuenta.
 Una medida de pagos diferidos: para el pago de
créditos o facturas.
 Un almacén de valor: para tenerlo como un medio
de cambio por tiempo indefinido.
PROPIEDADES DEL DINERO
 Divisibilidad: que se pueda dividir o multiplicar
por ella misma.
 Estabilidad: que su valor de compra se mantenga.
 Homogeneidad: que todas las unidades debe ser
de las misma calidad-mismo tipo de papel-.
 Reconocibilidad: para desanimar las
falsificaciones de fácil manera.
 Aceptabilidad: el dinero puede asumir forma de
billete y moneda metálica con un valor intrínseco
o fiduciario. La oferta monetaria global supera a
la cantidad de billetes en circulación.
ORIGEN DE LOS RECURSOS
FINACIEROS
 Recursos financieros Internos: son todos aquellos
recursos financieros que se originan dentro del
territorio de un país, provenientes de personas
individuales o jurídicas del sector privado. O bien
de sector publico, generalmente de créditos
contratados en el interior del país.
 Recursos financieros Externos: estos recursos
provienen de cinco fuentes:
1. De los prestamos concedidos al sector publico:
los cuales tienen la finalidad para la ejecución de
proyectos de desarrollo, educativo, económico de
salud, vivienda, infraestructura vial. Los cuales
son concedidos por BID, FIDA, BM, etc.
ORIGEN DE LOS RECURSOS
FINANCIEROS
2. Del sector privado: a través del momento en cual
ingresan divisas al país como producto de
exportaciones que se realiza al mercado externo.
3. Prestamos en el sector privado: de los acreedores
ubicados en el exterior.
4. Remesas Familiares: como producto de
Guatemaltecos que residen en exterior.
5. Donaciones: de organismos internacionales o
países amigos, los cuales pueden ser en especie o
en dinero (cooperación Italiana, Japonesa,
Francesa, Alemana, Mexicana, Holandesa,
finlandesa.)
SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

 Junta monetaria
 Banco de Guatemala
 Bancos Privados, nacionales y mixtos.
 Sociedades financieras
 Almacenadoras
 Compañías de seguros y afianzadoras
 Casas de cambio
 Cooperativas
 Entidades fuera de plaza
 Instituto de fomento Hipotecario Nacional FHA
SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

 En Guatemala, la banca se Clasifica:


 i) por la forma de su propiedad y constitución:
Bancos privados y mixtos.
 ii) por la nacionalidad del capital. Bancos
nacionales y bancos extranjeros.
Sistema financiero nacional
Por el tipo de operaciones que llevan a cabo los
bancos se clasifican:
 Comerciales
 Hipotecarios
 De desarrollo
 De capitalización
 Comerciales e hipotecarios.

Por su regulación se dividen en: sistema financiero regulado y


sistema financiero no regulado.
LA JUNTA MONETARIA
 Determinar y evaluar la política monetaria, cambiaria y
crediticia del país.
 Velar por la liquidez.
 Reglamentar los aspectos relativos al encaje bancario y al
deposito legal.
 Reglamentar la cámara de compensación.
 Establecer las reservas necesarias para fortalecer el
patrimonio del banco de Guatemala.
 Aprobar el presupuesto de Ingresos y Egresos del banco de
Guatemala.
 Aprobar o modificar estructura administrativa del banco de
Guatemala.
 Nombrar o remover al Gerente General del banco de
Guatemala.
PRINCIPALES FUNCIONES
DE LA BANCA PRIVADA
 Entre las principales de la banca privada se encuentran:
 Operaciones activas: cuando una institución bancaria ejerce un
derecho contra un tercero.(créditos otorgados)
 Operaciones pasivas: nace una obligación media o inmediata a
favor de un tercero.( depósitos monetarios, de ahorro.)
 Operaciones indiferenciadas: NO crea ningún derecho ni obligación
por parte de la institución financiera ante un tercero ( pago de
colegios, pago de energía eléctrica, consumo de teléfono, de agua.)
 SISTEMA NO REGULADO: son instituciones constituidas
generalmente como sociedades mercantiles y actúan bajo la figura
de sociedad anónima. No son reconocidas por la junta monetaria ni
fiscalizada por la superintendencia de banco, regularmente se rigen
por el código de comercio y son denominadas comúnmente como
“FINACIADORAS”, captan fondos y dan créditos pero fuera de las
normas bancarias establecidas. Ejemplo.
 Guate prenda.
POLITICAS ECONOMICAS

 La política monetaria: son las operaciones del gobierno


o de la autoridad monetaria responsable de administrar
la oferta y la tasa de interés, con el propósito de
obtener o mantener una tasa razonable sin inflación.
El propósito fundamental es regular la circulación del
efectivo, y así poder intervenir en la economía del país,
por medio de la influencia sobre las expansión o
contracción de la masa monetaria y el crédito interno.
Siendo estas:
Contractivo: tienden a reducir la circulación de dinero.
Expansiva: por lo contrario, es para incrementar la
circulación del dinero.
AMBITOS DE ACCION DE
POLITICA MONETARIA
 Lucha contra la inflación: es el resultado de un desbalance
entre la cantidad de dinero en circulación y el nivel de
actividad económica: es cuando la cantidad de dinero en
manos del publico es superior a la requerida para realizar
las operaciones de compra y venta de bienes y servicios, y
lo cual genera un desequilibrio por exceso de liquidez.
 Crecimiento económico: es la medida que mantiene
condiciones monetarias y crediticias favorables para la
estabilidad de los precios. Motivando el desarrollo de
inversión y consumo. acelerándose el ritmo de la actividad
económica.
AMBITOS DE ACCION DE
POLITICA MONETARIA
 Estabilidad del tipo de cambio: procurar que se
alcancen tasas de interés atractivas para el
desarrollo nacional. Y así evita la salida de
capitales al exterior.
 Estabilidad del sistema financiero de pagos de la
economía: el banco de Guatemala cumple la
función de prestamista de ultima instancia de todo
el sistema bancario. Negociar títulos públicos.
INSTRUMENTOS PARA EL
EQUILIBRIO MONETARIO
 Tasas de interés
 Operaciones de mercado abierto: es la compra y
venta de títulos públicos es el principal y mas
flexible mecanismo que tiene el banco central
para ejercer el control monetario.
 Redescuento: es el mas antiguo ya que permite al
banco central prestar fondos temporales a los
bancos cuando presentan problemas de liquidez.
El redescuento consiste en un préstamo que otorga
el banco central a la banca a cambio de recibir
papeles y documentos de créditos.
POLITICA FISCAL
Según el banco de Guatemala, esta política comprende las
decisiones de ingresos y gastos que adopta el gobierno con el
fin de incidir sobre el desempeño de la economía.
La tributación puede ser directa o indirecta. La directa como
el impuesto sobre la renta, la característica principal de este
tipo de impuesto es que recae directamente en la rente y no
pueden ser trasferidos. Y los indirectos son como el impuesto
del valor agregado IVA, la característica de este impuesto es
que se graban directamente al consumidor y si pueden ser
transferidos.
POLITICA FISCAL
El presupuesto publico: es donde el estado es empleador y
consumidor, presupuesto es la ley que prevé y autoriza los
ingresos y gastos del gobierno durante el periodo fiscal.
Principios del presupuesto: se rige por los principios
siguientes:
 Unidad: debe ser uno solo para el estado.
 Anualidad: su periodicidad es anual.
 Veracidad: es decir factible no imaginario.
POLITICA FISCAL
 Equilibrio: el monto de gatos debe ser igual
amonto de ingresos.
Fases del presupuesto del Estado:
 Elaboración del anteproyecto de presupuesto.
 Aprobación del presupuesto.
 Ejecución del presupuesto.
 Evaluación del presupuesto.
POLITICA CAMBIARIA
Este tipo de política es la reguladora de la paridad del
signo monetario nacional respecto a monedas duras o
divisas. El régimen cambiario es un conjunto de reglas e
instrucciones que rigen la forma en que se determina el
tipo de cambio y con el, el manejo de las reservas
monetarias internacionales. La cual puede constar de dos
casos extremos de régimen: fijo y flexible.
Régimen cambiario flexible:
 Si se desea “apreciar” el tipo de cambio:
 Se vende divisas
 Se aumentan las tasas de interés.
POLITICA CAMBIARIA

Si desea “depreciar” el tipo de cambio:


 Se compran divisas.
 Se reducen las tasas de interés.

 IMPORTANCIA DE LA RESERVAS MONETARIAS


INTERNANCIONALES: este tipo de reservas fortalece
las expectativas de estabilidad macroeconómica de los
agentes igual forma constituyen una especie “seguro” ante
shocks( colapso económico) externos y que
necesariamente deben estar en coordinación con la
política fiscal.
POLITICA CAMBIARIA

Principales consecuencias del escasez de reservas


monetarias internacionales:
 Depreciación de la moneda.
 Deteriora la calificación del riesgo-país.
 Profundiza la vulnerabilidad externa.
 Riesgo de suspensión de pagos.
POLITICA CAMBIARIA
Principales consecuencias de la abundancia de las reservas
monetarias internacionales:
 Tipo de cambio estable.
 Mejora la calificación riesgo-país
 Mejora la posición externa.
 Fortalece la confianza y la confiabilidad en el país.
 Porque no son deseables los cambios bruscos en el tipo de
cambio:
 Modifican las expectativas de los agentes económicos.
 Introducen especulación en el merecido cambiario.
 Generan variabilidad en las tasas de interés de corto plazo.
Preguntas?

You might also like