You are on page 1of 19

Español de América

Principales enfoques filológicos


Clasificaciones dialectales
Características fonéticas
Propuesta ortográfica de Andrés Bello
Ortografía
y Gramática de Nebrija
(1492)
Doble propósito

Presupuesto fonético: «…de la fuerça et


orden la de las letras podemos inferir la
primera regla del orthographía castellana:
que assí tenemos escribir como
pronunciamos, et pronunciar como
escrivimos…» (cap.10)

Respeto por las etimologías: «…que


escrivamos aquellas pronunciaciones
para las cuales no tenemos figuras de
letras…»(griego y latín) respetando las
raíces etimológicas (cap. 6)
Imposición del castellano en América
• Lo que pudo ser inicialmente un proceso de colingüismo (la temprana adopción de la palabra canoa, por
ejemplo, en el Diario de Colón) derivó en una fulminante y homogénea imposición de la norma española en
la extensa área que va de México hasta Argentina y Chile en donde habitaban pueblos que tenían su propia
lengua. La estructura de dominio administrativo y político del imperio impuso y expandió velozmente el
dialecto oficial castellano que a penas se diferencia, con los siglos, por una composición léxica particular en
las zonas en que la civilización de pueblos originarios tuvo más desarrollo (aztecas y mayas, lucayos, incas,
guaraníes y araucano-mapuches).
• En Argentina solo la cultura guaraní fue investigada y estudiada en las misiones de la Compañía de Jesús
cuyos sacerdotes, los jesuitas instalados en 1609, elaboraron gramáticas y diccionarios de esta lengua que
hoy se estudian en las universidades de Europa (La Sorbona ha hecho un sitio web en 2017).

• Ninguna otra lengua aborigen recibió un tratamiento semejante en nuestro país y recién a mediados del s.XX
comienza a investigarse sobre el tema («Doña Dominga Galarza y las postrimerías de un pueblo y una
lengua» de H. Balmori, 1960).
• A fines del siglo XIX Chile contó con los trabajos de Rodolfo Lenz sobre el sustrato mapuche en su
pronunciación: «Contribución para el conocimiento del español de América» (1893).
Enfoques sobre el español de América
• Diacrónico: ¿cuál es la base del español de América?
(Amado Alonso)
• Diastrático: ¿qué clase de lengua llegó a América? Teoría
de la hidalguización (Menéndez Pidal)
• Diatópico: ¿qué región de España influyó en los rasgos
que caracterizan el habla americana? Teoría andalucista.

Andalucistas Antiandalucistas

Max Leopold Wagner Pedro Henríquez Ureña


Peter Boyd Bowman Amado Alonso
Características fonológicas
del español de América
La base es el español de todo el siglo La variedad lingüística que más
XVI influenció fue la andaluza

• Reajuste de sibilantes : • Yeísmo


• Ensordecimiento del sistema (se • Seseo
perdió el correlato sonoro) y queda
solo una /s/ alveolar fric. sorda • Conservación de la aspiración de h
• Corrimientos de puntos de • Confusión de líquidas l, r
articulación:
• /ts/,/dz/ {ç,ƶ} evolucionan en la
/J/ {z} interdental fric. sorda
• / ž/ {g, j, i} /š/ {x} evolucionan
en /X/ {j} velar fric. sorda
Español de América
zonas dialectales a partir del siglo XX
• Los intentos por trazar mapas dialectales de América hispanoablante fueron
atravesando distintos criterios.
• Max L. Wagner (1920) planteó una distinción topográfica buscando la analogía
con la geografía y el clima peninsular.
• Henríquez Ureña (1921) ofreció una categorización en 5 zonas en base a los
sustratos lingüísticos de los pueblos originarios.
• Canfield (1962-82) propuso la discriminación según la cronología de los
asentamientos coloniales.
• José Pedro Rona (1964) se guió por los rasgos fonéticos y morfológicos (seseo,
yeísmo y voseo) que surgían de las variedades del español que llegaban de la
península (andaluz, gallego, riojano, etc..) Este enfoque se fue particularizando
en la elaboración de isoglosas y en los intentos de Manuel Alvar, entre otros,
de hacer atlas lingüísticos de todas las variedades de español americano.
Max L. Wagner: tierras altas y bajas que guardan las mismas características que las tierras
de España
Henríquez Ureña: herencia léxica indígena

Zona 1: náhuatl
Zona 2: lucayo
Zona 3: quechua
Zona 4: araucano
Zona 5: guaraní
Canfield: cronología de los asentamientos
1550, 1650, 1750
Características fonéticas señaladas
por Pedro Henríquez Ureña en
Observaciones del español de América
(1921)

• La pronunciación de la /d/ intervocálica


• La pronunciación de la /g/ ante [u]
• La existencia de la oposición /l/-/l/ y la pronunciación de /l/
• La pronunciación de /y/, especialmente en posición intervocálica
• La pronunciación de la fricativa posterior /x/
• La “aspiración” de la h inicial de palabra procedente de la f romance
• La velarización de la /n/ final de palabra
• La pronunciación de la vibrante múltiple /rr/
• La pronunciación de las líquidas /l/ y /r/ en final de sílaba
• La pronunciación de la /-s/ en final de palabra y de sílaba
José Pedro Rona: 16 zonas en base a los rasgos señalados por Henríquez
Ureña
Las lenguas originarias de América

• Indianismo: Sor Juana incluye versos en náhuatl en su «Loa de la infancia» y el Inca


Garcilaso poemas en quechua en los Comentarios reales.
• En Argentina, Belgrano lanza su proclama en guaraní para dar libertad a los pueblos
originarios y el Acta de Independencia de 1816 fue traducida al quechua, aimará y
guaraní.
• Lenguas indígenas reconocidas en la actualidad: México es uno de los países con
mayor cantidad de lenguas indígenas (se reconocen 68) y el náhuatl es oficial junto
con el español, Venezuela tiene 70 lenguas reconocidas, Colombia 67, Perú 44 y
oficializó el quechua, Bolivia 37, Ecuador 14, Chile 4 y Argentina 15.
• Hoy existen más de 1000 lenguas conviviendo en Hispanoamérica y las de mayor
número de hablantes , en orden, son: quechua, guaraní, aimará, náhuatl, maya y
mapudungún (mapuche).
• Actualmente existen muchos programas de rescate de las lenguas originarias
menores entre las que se cuentan el tsental, mixteco, zapoteco, otomí, totonaco,
chol, mazateco, caribe, barbacoana, witoto, arahuaco, chibcha, tupí, shuar, achuar,
rapa nui y otras.
Lenguas criollas de contacto

• Creol: en Haití, Santo Domingo y Cuba se habla esta


variedad que es el sincretismo del francés con las
lenguas africanas habladas por los esclavos
habitantes en las islas.

• Papiamento: en las islas cercanas a la costa de


Venezuela (Aruba, Bonaire y Curazao). Es una
combinación de español, portugués y holandés con
el arahuaco originario y varias lenguas africanas.
Tiene ortografía propia y es oficial desde 2003.
Lenguas originarias
en Argentina
Actualmente se registran 36 lenguas entre las que se
destacan:
Ava guaraní
Aimará
Chané
Chorote
Chulupí
Guaraní
Mbyá guaraní
Mocoví
Mapundungun (mapuche)
Pilagá
Qom (Toba)
Quecha
Tapiete
Lule y Vilela
Tupí
Comechingón
Huarpe
Tehuelche
Diaguita
Charrúa
Revolución política-Revolución lingüística
Desacuerdos entre la grafía y la pronunciación criolla
El seseo como marca de identidad americana

• Seseo: /s/ {s} - /J/ {z, c} > /s/

• Yeísmo: confusión de /ʎ/ - /y/ > en su versión rehilada sonora /ž/ ó sorda /š/)

• Voseo

Bibliografía

Guitarte, G. Siete estudios sobre el español de América. Mexico, UNAM, 1983.


«La constitución de una norma del español general: el seseo» (pp. 99-106)
«Seseo y distinción de S-Z en América durante el siglo XIX» (pp. 106-125)
«Notas para la historia del yeísmo» (pp. 127-145)
Andrés Bello
(1781-1865)
• Filólogo, político y poeta venezolano que, en 1810, viajó
comisionado a Londres junto con Simón Bolívar para lograr el
apoyo a la causa independentista y residió allí hasta 1829.
• Luego se instaló en Chile donde desarrolló múltiples funciones
políticas y académicas y colaboró en la fundación de la Universidad
de Chile de la que fue rector durante dos décadas. En 1833 publicó
«Advertencias sobre el uso de la lengua castellana dirigidas a los
padres de familia, profesores de los colegios y maestros de
escuelas» en el semanario El Araucano.
• Autor de la Gramática de la lengua castellana destinada al uso de
los americanos (1847)
Juan García del Río y Andrés Bello
Indicaciones sobre las conveniencias de simplificar y
uniformar la ortografía en América (1823)

En Londres Bello publica con García del Río la revista Biblioteca


Americana en donde incluyen un artículo que contiene los principios
para simplificar la ortografía:

-escribir con [j] la [g] áspera [Arjentina]


-escribir con [i] la [y[ cuando suena como vocal
-escribir con [z] las palabras que van con [c] pero cuya raíz proviene de
una [z]
-suprimir la [h] muda
-suprimir la [u] muda de que, quien
-escribir siempre con signo duplicado la vibrante múltiple [rratón]
Sarmiento: Conferencia
en la Facultad de
Humanidades de Chile
(1843)
• Mientras Andrés Bello es rector de la Universidad,
Sarmiento propone una simplificación ortográfica que
sigue la tendencia marcada por el venezolano en 1823.
Bibliografía

• Guitarte, Guillermo (1983). Siete estudios sobre el español


de América. México, UNAM.
• Henríquez Ureña, Pedro. Observaciones del español de
América, Buenos Aires, Academia Argentina de Letras,
1976.
• Lipski, John (2009). El español de América, Madrid, Cátedra.
• Moreno de Alba, José (2000). El español en América,
México, Fondo de Cultura.

You might also like