You are on page 1of 93

Viabilidad técnica: aspectos

relevantes
Por:
Ing. John Freddy Gelves Díaz
Doctor en Ingeniería
Cel 3133608585
Defina: Cual es el objetivo
del estudio técnico
Que es el horizonte de
tiempo financiero de un
proyecto?
El tiempo dependerá de muchos factores como, por ejemplo, el país o
mercado en que se desarrolla, y el rubro o naturaleza del proyecto. De
esta forma, un proyecto minero puede estar planteado a 20 años, mientras
que un restaurante puede hacerlo sólo a 3 años. Lo mismo sucede con el
mercado: por lo general los más inestables obligan a medir los planes en
menor tiempo que los que se desarrollan en mercados con una mayor
previsibilidad.

1. Complejidad del proyecto


2. Riesgo de imitación y/o obsolescencia
3. Requerimientos del inversor

Consultar documento en Word de apoyo


Como establecer el tamaño
del proyecto (capacidad
instalada) para el horizonte
de tiempo
Pasos a seguir

1. Establecer la demanda del mercado para el producto.

2. Establecer la cuota de mercado que se puede abarcar para el año 1.


• Capacidad financiera
• Rol de la competencia

3. Establecer las proyecciones de crecimiento para el horizonte de tiempo.

4. Asumir que el valor de ventas en unidades del último año, corresponden al


80% de la capacidad instalada, calcular el 100%.

5. Proponer posible turnos de trabajo para la empresa (1,2,3 turnos por día).

6. Establecer la capacidad de las maquinas.


Cálculo de la demanda:
1. La demanda del producto se estima a partir de la información del estudio de mercado. Se debe tener
en cuenta que los cálculos se hacen con base en la población no en la muestra.

2. Se debe identificar las preguntas que generan filtro o reducen el potencial de clientes. Esto aquellas
preguntas como usted compra ambientadores, usted compra bolsos, usted toma café, etc. De igual
manera preguntas como compraría el producto tal (con unas características definidas por ustedes por
ejemplo el ambientador ecológico, bolsos hechos a manos, cerveza artesanal, etc).

3. Hacer la operación matemática para conocer los clientes potenciales. Por ejemplo si mi población es
de 200.000 hogares. Si el 85% compra el producto y además si de ese 85% el 60% estaría dispuesto a
probar, usar, experimentar su producto. El dato final sería 200.000*0,85*0,60= 102.000 cliente
potenciales. Se debe usar todas las preguntas filtro.

4. Conocer la frecuencia de compra y cantidad de compra por cliente potencial.


Por ejemplo en el caso del café para consumo, la gente (hogares) podría decir las siguientes opciones.
50% compra una vez al mes y 50% compra dos veces por mes. Para la cantidad de compra el proceso
puede ser sencillo o complejo acorde con el tipo de negocio, la cuestión puede ser simple cuando hay
un solo producto o referencia y más compleja cuando hay más de una referencia (cantidad,
presentación comercial).
Para que me sirve conocer
los patrones de demanda
Patrones de demanda:
Patrones de demanda:
Creación de fichas técnicas de producto/servicio
La ficha técnica se define como la
descripción genérica de las
características físicas, materiales,
propiedades distintivas,
especificaciones técnicas de un
bien o términos de referencia de
un servicio normalizado.
Finalidad

• Para la descripción de bienes tangibles


- Artículos perecederos
- Artículos no perecederos
• Para la descripción de servicios
ARTÍCULOS PERECEDEROS

Aplica para alimentos y fármacos. Lo ideal es seguir los lineamientos exigidos por el INVIMA

Otros : Logos, fotografía, aspectos asociados al sistema de gestión de calidad


ARTÍCULOS PERECEDEROS

Aplica para alimentos y fármacos. Lo ideal es seguir los lineamientos exigidos por el INVIMA
ARTÍCULOS PERECEDEROS

Aplica para alimentos y fármacos. Lo ideal es seguir los lineamientos exigidos por el INVIMA
ARTÍCULOS PERECEDEROS

Aplica para alimentos y fármacos. Lo ideal es seguir los lineamientos exigidos por el INVIMA
ARTÍCULOS NO PERECEDEROS

Depende del tipo de industria o producto obtenido. Algunos productos requieren de una
descripción detallada de las dimensiones del material, otros requieren de una descripción de
Los materiales usados para la fabricación o de la aplicación (propiedades tecnológicas) en la
que puede ser utilizado.
ARTÍCULOS NO PERECEDEROS

Componentes esenciales
-Imagen del producto
-Logo de la organización
-Dimensiones
-Tolerancias
-Codificación del fabricante (serie, modelo)
-Tonalidades/colores
-Presentación (bultos, bolsas ; masa)
- Aplicación especifica
-Datos de propiedades Tecnológicas
-Normas usadas para
Caracterizar el producto
-Precauciones
-Datos del fabricante
- Aspectos asociados al sistema de gestión de calidad
ARTÍCULOS PERECEDEROS
SERVICIOS

Componentes esenciales
-Logo de la organización
-Nombre del servicio
-Imagen que describa el servicio si es posible
-Codificación de la empresa si es el caso
-Descripción detallada o paso a paso del servicio (se recomienda incluir
diagrama de flujo de proceso de tipo administrativo
-Competencias (académicas-experiencia) del personal requerido
- Equipamiento necesario para el servicio
-Suministros requeridos
-Normativa aplicable
-Precauciones a tener
-Ubicación donde se presta el servicio
-Aspectos asociados al sistema de gestión de calidad
Construcción teórica de las operaciones
Operación/proceso relevante Descripción (ajustada a su negocio)
1.Moldeado Esta operación permite dar forma a la
baldosa cerámica. Dentro de las
posibles técnicas de moldeo, en el
proyecto se utilizará el conformado
por extrusión ya que se requiere
menor inversión
2.Molienda Esta operación permite reducir el
tamaño de granos de las materias
primas usadas para elaborar la pasta
cerámica. Dentro de las posibles
técnicas de molienda, en el proyecto
se utilizará la molienda seca y
específicamente un sistema de
molienda por martillos
3.
4.
Decisiones entre adquirir o tercerizar
Operación Tercerizar Hacer Justificación
1 x
2 x
3 x
4 x
Selección de proveedores de materias primas,
maquinaría y suministros
Materia prima 1
Proveedor Precio Cercanía Confiabilidad Crédito
1
2
3
4

Materia prima 2
Proveedor Precio Cercanía Calidad Crédito
1
2
3
4
Que criterios debería tener
en cuenta para la escogencia
de mis maquinas
(evaluación)
Máquina 1
Proveedor xxxx xxxx xxxx xxxxx
1
2
3
4
Descripción de maquinaria
Descripción de maquinaria
La ingeniería de métodos en
la construcción de proyectos
Los mas comunes son

Diagrama de operaciones de proceso

Diagrama de flujo de proceso

Diagrama de recorrido

Diagrama SLP (Planeación sistémica de distribución de planta)

Diagrama de flujo organizacional (administrativo o de secuencia)


Los mas comunes son
Localización de plantas,
locales, centros de atención
Los mas comunes son
•Macrolocalización: Es la selección de la región o zona más
adecuada, evaluando las regiones que preliminarmente
presenten ciertos atractivos para la industria a ubicar.

MACRO

LOCALIZACIÓN
DE
PLANTA

MICRO
•Microlocalización: Es la selección específica del sitio o terreno
que se encuentra en la región que ha sido evaluada como la
más conveniente.
Justificación

EMPLAZAMIENTO DE UNA EMPRESA Y DE CIERTAS


INSTALACIONES

DECISIÓN ESTRATEGICA A LARGO PLAZO QUE


INMOVILIZA GRAN CANTIDAD DE RECURSOS

CAPACIDAD COMPETIITIVA DE LA EMPRESA


Que analizar

1. MERCADOS
2. MATERIAS PRIMAS
3. ASPECTOS FISCALES
4. CONDICIONES CLIMÁTICAS
5. AGUA
6. ENERGÍA
FACTORES

7. CONTROL AMBIENTAL
8. MEDIOS DE TRANSPORTE
9. MANO DE OBRA
10. DESARROLLO DEL LUGAR
11. COMUNIDAD
12. COMUNICACIONES
13. OTROS ASPECTOS
Donde puedo buscar
evidencias, cuanto
municipios/lotes debo
comparar
Mercado

Planes de ordenamiento territorial

Esquemas de ordenamiento territorial

Planes de desarrollo municipal/departamental

Páginas web de los municipios

Reportes de ministerios y agremiaciones

DANE

Cúcuta como vamos, cámara de comercio de Cúcuta


Mercado

a) Características del producto. Precio actual y futuro.

b) Localización y distribución geográfica actual y futura.

c) Industrias consumidoras. Tendencias. Nuevos usuarios.

d) Logística de distribución. Distancias. Costos de flete.


Inventarios. Tiempos de transporte.

e) Competencia presente y futura.

f) Aspectos relacionados con exportaciones


Materias primas

a) Fuentes de materias primas.

b) Disponibilidad presente y futura.

c) Logística de distribución: Distancia. Costo de fletes.


Inventarios. Tiempos.

d) Materias primas substitutas o complementarias

e) Aspectos relacionados con importaciones


Aspectos fiscales

a) Impuestos nacionales, departamentales y


locales.

b) Incentivos regionales y estatales.

c) Política de descentralización industrial y


desarrollo regional.

d) Otros impuestos y obligaciones.


Condiciones climáticas

a) Altura sobre el nivel del mar.

b) Condiciones de temperatura y humedad.

c) Exposición a temblores, huracanes, etc.

d) Efecto de factores climáticos en inversión.


Agua

a) Disponibilidad. Cantidad, Requisitos legales.

b) Calidad. Características biológicas y


químicas.

c) Confiabilidad.

d) Costos.
Energía

a) Disponibilidad. Cantidad.

b) Calidad. Características de las fuentes.

c) Confiabilidad de fuentes de corriente eléctrica.

d) Necesidad de fuente de emergencia.

e) Costos.
Control ambiental

a)Leyes y especificaciones relacionadas con el


control ambiental: aire, agua, tierra.

b) Concentración industrial. Contaminación


atmosférica.

c) Medios de disposición de efluentes.

d) Medios de disposición de residuos sólidos.


Medios de transporte

a) Ferrocarriles.

b) Carreteras.

c) Vías fluviales y marítimas.

d) Transportación aérea.

e) Aspectos de logística. Frecuencia. Costos.


Confiabilidad. Tiempos. Distancias.
Mano de obra

a) Disponibilidad. Calidad.

b) Relaciones sindicales. Influencia de


sindicatos locales. Problemas.

c) Costos.
Desarrollo del lugar

a) Características del terreno. Espacio. Arrendamientos.


Costo.

b) Tipos de suelos y de terreno.

c) Acceso a carreteras, obras de infraestructura.

d) Acceso a fuentes de agua, energía, energía eléctrica.

e) Espacio para expansión.

f) Provisiones y espacio para expansión en plantas


existentes. Planes futuros en otras líneas.
Comunidad

a) Urbana o rural.
b) Disponibilidad y costo de casas.
c) Aspectos culturales y religiosos: Iglesias. Bibliotecas. Teatros. cines.

d) Escuelas.

e) Servicios municipales en general.

f) Hospitales, médicos, servicios médicos de emergencia.

g) Hoteles y restaurantes.

h) Instalaciones y actividades recreativas.

i) Agremiaciones
Comunicaciones

a) Facilidades para transportar personal. Terrestre.


Aérea. Otras.

b) Servicio de Teléfono, cable e internet.

c) Servicio de correo y transporte de mercancias.

d) Operadores de Radio y TV.

f) Conexiones viales
Otros aspectos

a) Legislación local.

b) Características de la instalación
física actual .
Valoración cualitativa
Valoración cualitativa
Valoración cuantitativa
Por qué es importante el
diseño y distribución de
planta en la construcción de
un proyecto
Otros aspectos

La misión del diseñador es encontrar la mejor ordenación de las áreas de


trabajo y del equipo en aras a conseguir la máxima economía en el trabajo al
mismo tiempo que la mayor seguridad y satisfacción de los trabajadores.”

Los objetivos de la distribución en planta son:


1. Integración de todos los factores que afecten la distribución.
2. Movimiento de material según distancias mínimas.
3. Circulación del trabajo a través de la planta.
4. Utilización “efectiva” de todo el espacio.
5. Mínimo esfuerzo y seguridad en los trabajadores.
6. Flexibilidad en la ordenación para facilitar reajustes o ampliaciones.
Otros aspectos

Que áreas debería tener en cuenta en el diseño o


redistribución?
1. Zona de producción
2. Zona administrativa
3. Zona de alimentación
4. Zonas de parqueo empleados
5. Zonas de almacenamiento de materias primas
6. Zonas de almacenamiento de producto en proceso
7. Zonas de almacenamiento de producto terminado
8. Zona de mantenimiento
9. Zona de servicios generales
10. Zonas de esparcimiento
11. Zonas verdes
12. Zona de enfermería
FACTORES QUE AFECTAN LA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA
• Higiene
• Ruido
• Calor
• Seguridad
• Vibraciones
• Frío
• Olores
• Iluminación
• Radiación
DISEÑO DE PASILLOS
Resolución 2400 de 1979
SUPERFICIES DE DISTRIBUCIÓN
El primer paso al efectuar
una distribución o
redistribución de elementos
en planta corresponde al
cálculo de las superficies.
Éste es un método de
cálculo que para cada
elemento a distribuir supone
que su superficie total
necesaria se calcula como la
suma de tres superficies
parciales que contemplan la
superficie estática, la
superficie de gravitación y la
superficie de evolución o
movimientos.
Superficie estática (Ss): Es la superficie correspondiente a los
muebles, máquinas e instalaciones
1. Dimesiones nominales de la maquinaría y equipos

•Superficie de gravitación (Sg): Es la superficie utilizada alrededor de


los puestos de trabajo por el obrero y por el material acopiado para las
operaciones en curso. Ésta superficie se obtiene para cada elemento
multiplicando la superficie estática por el número de lados a partir de los
cuales el mueble o la máquina deben ser utilizados.

Sg = Ss x N
•Superficie de evolución (Se): Es la superficie que hay que reservar
entre los puestos de trabajo para los desplazamientos del personal y
para la manutención.

Se = (Ss + Sg)(K)
MÉTODO DE GUERCHET

•Superficie total = Sumatoria de todas las superficies

•K (Coeficiente constante): Coeficiente que puede variar


desde 0.05 a 3 dependiendo de la razón de la empresa:
PLANEACIÓN SISTÉMICA DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA (SLP)
Es una herramienta que permite
distribuir de forma sistémica áreas
especificas de una planta por
cercanía y razones de
compatibilidad y funcionalidad

Paso 1. Localización
Paso 2. organización general
completa
Paso 3. Preparación en detalle
Paso 4. Instalación (planear la
instalación
y hacer los movimientos físicos)

You might also like