You are on page 1of 143

CAPÍTULO II

SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
GUBERNAMENTALES
SITUACION GENERAL DE LA ECONOMIA PERUANA

Entre el 2011 y 2016 el PBI por habitante creció a una tasa media anual de
3,5%, pasando de 13 mil 634 soles por persona en el año 2011 a 15 mil 914
soles en el año 2016, el valor más alto registrado desde 1950.

En el año 2018, la economía peruana medida a través del Producto Bruto


Interno (PBI) registró un crecimiento de 4,0%, tasa mayor a la obtenida el
año anterior (2,5%)

El crecimiento económico del Perú experimentó una desaceleración en


2019: alcanzó un 2,3%, en comparación con el 4,0% en 2018. Ello se debió
a un empeoramiento de las condiciones externas e internas

En resumen, la variación del crecimiento económico del país fue la


siguiente: 2010 (8.45%), 2011 (6.45%), 2012 (5.95%), 2013 (5.83%), 2014
(2.39%), 2015 (3.27%), 2016 (4.04%), 2017 (2.47%), 2018 (4.0%) y 2019
(2.3%)
En el caso peruano, durante la última década, el crecimiento sostenido impulsado por
la inversión privada, la apertura de los mercados y la disciplina macroeconómica
logró reducir la pobreza y la pobreza extrema a pasos agigantados.

La verdad es que el crecimiento del Perú y su proceso de desarrollo (hasta el


2011), no tienen un antecedente histórico para analizar. Nunca antes el crecimiento
ha sido tan inclusivo. Nunca antes crecimos tan alto y al mismo tiempo, con una
fuerte reducción de la pobreza, de la desigualdad y de la desnutrición infantil.
Nunca antes la inversión, el empleo y los ingresos crecieron en mayor medida
fuera de Lima, más en el sector rural que en el urbano, más en la sierra y la selva
que en la costa.

Está claro que el crecimiento no es suficiente para superar la pobreza, en especial


la extrema. Para cumplir con este objetivo son necesaria políticas específicas que
permitan que este sector de la población, salga de esa estancia rápido y de forma
sostenida. Además de los programas de apoyo social, el enfoque principal para
superar la pobreza, debe ser: traer a los pobres a la economía de mercado, y no
destruir la economía de mercado.
En el marco de los porcentajes del crecimiento económico del Perú, descritos
precedentemente, en el que se aprecia la economía peruana dentro de un terreno
positivo, se tuvo la perspectiva de un crecimiento del 3.8% para el año 2020.

Sin embargo, la rápida propagación de la epidemia del COVID-19 revirtió las


expectativas favorables que existían para la economía global. Sólo pasaron dos
meses entre el primer caso reportado fuera de Asia hasta la evidencia de una
pandemia global que llevó a la adopción de medidas de aislamiento social por
parte de la mayoría de economías desarrolladas y emergentes.

En un artículo publicado en el mes de abril 2020, por el Banco Mundial en Perú


señala: ... Debido al impacto de la pandemia de COVID-19 se espera que la
economía esté en recesión en 2020, lo que provocará un aumento de la pobreza y
la desigualdad

Perú registra déficit fiscal de 6.9% del PBI en el segundo trimestre del 2020,
ratio que contrasta con el superávit obtenido en el mismo trimestre del 2019
(1.9% del PBI), informó el Banco Central de Reserva (BCR).
GESTION PUBLICA TRADICIONAL

VERSUS

NUEVA GESTION PUBLICA


- REGULACION Y OBJETIVOS VAGOS - DESREGULACION (PLANIFICACION)

- GESTION ORIENTADA HACIA - GESTION ORIENTADA HACIA EL


ADENTRO CIUDADANO

- AUSENCIA DE RESPONSABILIDADES - ENFASIS EN RESPONSABILIDADES DE


DE GESTION Y MOTIVACION PARA GESTION Y MOTIVACION PARA LA
LA MEJORA MEJORA

- AUSENCIA DE EVALUACION Y - METODOS DE EVALUACION Y


TECNICAS DE GESTION TECNICAS DE GESTION

- CENTRALIZACION - DESCENTRALIZACION

- FUNCION PUBLICA - REORGANIZACION E IMPLICACION DE


BUROCRATIZADA LA FUNCION PUBLICA EN LA GESTION
Y EN LAS REFORMAS
EL MODELO DE LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA

La NGP busca satisfacer las necesidades de los ciudadanos a


través de una gestión pública eficiente y eficaz.

ES
IMPERITIVO

el desarrollo de servicios de mayor calidad en un marco de sistemas de


control que permitan transparencia en los procesos de elección de planes y
resultados, así como en los de participación ciudadana, la NGP es el
paradigma donde se inscriben los distintos procesos de cambio en la
organización y gestión de las administraciones públicas
LA GESTIÓN PÚBLICA POR RESULTADOS
(GPR)
LA GESTIÓN PÚBLICA POR RESULTADOS
(GPR)

En el caso de Perú se ha dado una


serie de normativas que permitan
"En un enfoque de gestión dinamizar la gestión pública en la
que busca incrementar la perspectiva de esta nueva forma de
eficacia y el impacto de la administración. La más importante
políticas del sector público es la implantación de un proceso de
a través de una mayor Modernización de la Gestión
responsabilidad de los Pública se la entiende como la
funcionarios por los incorporación de nuevos enfoques
resultados de su gestión". de índole empresarial, tales como
Reingeniería, Benchmarking,
Outsourcing, etc.
LOS PRINCIPIOS EN LA GESTIÓN PÚBLICA

Son razones y cánones que fundamentan y rigen el pensamiento y


la conducta del Estado y sus funcionarios y servidores públicos
en cumplimiento de sus competencias y atribuciones.
• Principio de Legalidad.
• Principio de servicio al ciudadano.
• Principio de Inclusión y Equidad.
• Principio de participación y transparencia.
• Principio de Organización, integración y cooperación.
• Principio de Competencia.
Articulo I. LA LEGALIDAD - LEY 29158

El principio de legalidad o primacía de la ley es


un principio fundamental, conforme al cual todo
ejercicio de un poder público debe realizarse
acorde a la ley vigente y su jurisdicción y no a la
voluntad de las personas. Si un Estado se atiene a
dicho principio entonces las actuaciones de sus
poderes estarían sometidas a la constitución y al
estado actual o al imperio de la ley.
ARTÍCULO II.- PRINCIPIO DE SERVICIO AL CIUDADANO 29158

Las entidades del Poder Ejecutivo están al


servicio de las personas y de la sociedad;
actúan en función de sus necesidades, así
como del interés general de la nación,
asegurando que su actividad se realice con
arreglo a:
Eficacia, eficiencia, simplicidad,
sostenibilidad ambiental, predictibilidad,
continuidad, rendición de cuentas y celeridad.
ARTÍCULO III.- PRINCIPIO DE INCLUSIÓN Y EQUIDAD
- LEY 29158

El Poder Ejecutivo afirma los derechos fundamentales de las


personas y el ejercicio de sus responsabilidades, procurando:
1. Inclusión: la gestión promueve la incorporación económica,
social, política y cultural de los grupos sociales excluidos y
vulnerables, y de las personas con discapacidad de cualquier
tipo que limita su desempeño y participación activa en la
sociedad.
2. Equidad: la gestión promueve la igualdad de todas las
personas en el acceso a las oportunidades y beneficios que se
derivan de la prestación de servicios públicos y de la actividad
pública en general.
ARTICULO IV - PRINCIPIO DE PARTICIPACION Y
TRANSPARENCIA – LEY 29158

Las personas tienen derecho a vigilar y participar en


la gestión del Poder Ejecutivo, conforme a los
procedimientos establecidos por la ley. Para ello, las
entidades del Poder Ejecutivo actúan de manera que
las personas tengan acceso a información, conforme
a ley.
ARTICULO V – PRINCIPIO DE ORGANIZACIÓN E INTEGRACION
Las entidades del
Poder Ejecutivo:

1. Se organizan en un régimen jerarquizado y desconcentrado cuando corresponda,


sobre la base de funciones y competencias afines, Evitando la duplicidad y
superposición de funciones

2. Coordinan y cooperan de manera continua y permanente con los Gobiernos


Regionales y Gobiernos Locales en el marco de la Ley y la Constitución Política del
Perú.

3. Se relacionan con los otros Poderes del Estado y organismos autónomos, con
arreglo a la Constitución Política del Perú y la ley.

4. Ejercen con imparcialidad y neutralidad los poderes que les han sido conferidos.
ARTÍCULO VI.- PRINCIPIO DE COMPETENCIA: 29158

1. El Poder Ejecutivo ejerce sus competencias sin


asumir funciones y atribuciones que son
cumplidas por los otros niveles de gobierno

2. El Poder Ejecutivo ejerce sus competencias


exclusivas, no pudiendo delegar ni transferir
las funciones y atribuciones inherentes a ellas
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
GUBERNAMENTALES
LOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS

Los Sistemas Administrativos tienen por finalidad regular la


utilización de los recursos en las entidades de la
administración pública, promoviendo la eficacia y eficiencia
en su uso.

Los sistemas administrativos tienen relación con las funciones


de administración interna que se ejercen en apoyo al
cumplimiento de las funciones sustantivas, están referidas a la
utilización eficiente de los medios y recursos materiales,
económicos y humanos que intervienen en el ciclo de la
gestión pública para la provisión de servicios públicos.
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
DECRETO LEGISLATIVO 1440
SISTEMA
NACIONAL DE
PRESUPUESTO DIRECCIÓN GENERAL DE
PÚBLICO PRESUPUESTO PÚBLICO

DECRETO LEGISLATIVO 1441


SISTEMA
NACIONAL DE
TESORERÍA
DIRECCIÓN GENERAL DEL
TESORO PÚBLICO
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
DECRETO LEGISLATIVO 1438
SISTEMA
NACIONAL DE DIRECCIÓN GENERAL DE
CONTABILIDAD CONTABILIDAD PÚBLICA

DECRETO LEGISLATIVO 1437


SISTEMA
NACIONAL DE
ENDEUDAMIENTO DIRECCIÓN GENERAL DEL
PÚBLICO TESORO PÚBLICO

DECRETO LEGISLATIVO 1439


SISTEMA
NACIONAL DE
ABASTECIMIENTO DIRECCIÓN GENERAL DE
ABASTECIMIENTO
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
DECRETO LEGISLATIVO 1442
SISTEMA
ADMINISTRATIVO
DE GESTIÓN DE DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN
RECURSOS FISCAL DE LOS RECURSOS
HUMANOS
HUMANOS
LEY 27785

SISTEMA
NACIONAL DE CONTRALORÍA GENERAL DE LA
CONTROL REPÚBLICA

DECRETO LEGISLATIVO 1432


SISTEMA NACIONAL
DE PROGRAMACIÓN
MULTIANUAL Y
GESTIÓN DE
DIRECCIÓN GENERAL DE
INVERSIONES PROGRAMACIÓN MULTIANUAL
DE INVERSIONES
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
LEY 28522
SISTEMA
NACIONAL DE
PLANEAMIENTO CENTRO DE PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO ESTRATÉGICO - CEPLAN

SISTEMA DECRETO LEGISLATIVO 1326


ADMINISTRATIVO
DE DEFENSA
JURÍDICA DEL PROCURADURÍA GENERAL DEL
ESTADO ESTADO

SISTEMA LEY 27658


ADMINISTRATIVO
DE
MODERNIZACIÓN
DE LA GESTIÓN SECRETARÍA DE GESTIÓN
PÚBLICA PÚBLICA - SGP
D. LEG. 1436

ESTRUCTURA
FINANCIERA DEL ESTADO
DECRETO LEGISLATIVO 1440
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2019

SISTEMA NACIONAL
DE PRESUPUESTO
En el diario oficial “El Peruano“ de fecha 08 – 12 – 2004, se
publicó la Ley N°28411 Ley General del Sistema Nacional de
Presupuesto, con el objeto de establecer los principios, así como los
procesos y procedimientos que regulan el Sistema Nacional de
Presupuesto a que se refiere el artículo 11 de la Ley Marco de la
Administración Financiera del Sector Público - Ley Nº 28112, en
concordancia con los artículos 77 y 78 de la Constitución Política.

Esta norma es derogada mediante Decreto Legislativo N° 1440


publicada el 16 – 09 -2018, salvo la Cuarta, Sétima, Octava,
Décima, Duodécima y Décimo Tercera Disposición Final y la
Segunda, Tercera, Cuarta, Sexta, Sétima y Novena Disposición
Transitoria de dicha Ley, las cuales mantienen su vigencia.
PRINCIPIOS NORMAS PROCEDIMIENTOS

SISTEMA NACIONAL DE
PRESUPUESTO TECNICAS
PROCESOS D.LEG. 1440

ARTICULO 77° Y 78° DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL PERU


PRINCIPIOS REGULATORIOS
Adicionalmente a los principios de la Administración Financiera del Sector Público y
los del Derecho Público en lo que resulte aplicable, el Sistema Nacional de Presupuesto
Público se rige por los siguientes principios:

DGTP 1. Equilibrio presupuestario:


D.Leg.
1440 2. Equilibrio Fiscal:

3, Especialidad 7. Universalidad y 11. Anualidad


cuantitativa: unidad: presupuestaria:
4. Especialidad 8. No afectación 12. Programación multianual:
cualitativa: predeterminada:
13. transparencia
5. Orientación a
9. Integridad: presupuestal:
la población:

6. Calidad del 10. Información y 14. Exclusividad


Presupuesto: especificidad: presupuestal:

15. Evidencia: 16. Rectoría normativa y operatividad descentralizada:


PRINCIPIOS REGULATORIOS
1. Equilibrio presupuestario:
Consiste en que el Presupuesto del Sector Público está constituido por los créditos
presupuestarios que representan el equilibrio entre la previsible evolución de los
ingresos y los recursos a asignar de conformidad con las políticas públicas de gasto,
estando prohibido incluir autorizaciones de gasto sin el financiamiento
correspondiente.

2. Equilibrio Fiscal:
Consiste en la preservación de la sostenibilidad y responsabilidad fiscal establecidos en
la normatividad vigente durante la programación multianual, formulación, aprobación
y ejecución de los presupuestos de las Entidades Públicas.

3. Especialidad cuantitativa:
Consiste en que toda disposición o acto que implique la realización de gastos debe
cuantificar su efecto sobre el Presupuesto, de modo que se sujete en forma estricta al
crédito presupuestario autorizado a la Entidad Pública. También lea: Modificación a
Ley de Acuicultura permite despegue del sector
PRINCIPIOS REGULATORIOS

4. Especialidad cualitativa:
Consiste en que los créditos presupuestarios aprobados para las Entidades Públicas
deben destinarse, exclusivamente, a la finalidad para la que hayan sido autorizados
en los Presupuestos del Sector Público, así como en sus modificaciones realizadas
conforme al presente Decreto Legislativo.

5. Orientación a la población:
Consiste en que el Proceso Presupuestario se orienta al logro de resultados a favor
de la población y de mejora o preservación en las condiciones de su entorno.

6. Calidad del Presupuesto:


Consiste en la realización del proceso presupuestario bajo los criterios de eficiencia
asignativa y técnica, equidad, efectividad, economía, calidad y oportunidad en la
prestación de los servicios.
PRINCIPIOS REGULATORIOS
7. Universalidad y unidad:
8. No afectación predeterminada:
Consiste en que todos los
Consiste en que los ingresos
ingresos y gastos del Sector
públicos de cada una de las
Público, así como todos los
Entidades Públicas deben destinarse
Presupuestos de las Entidades
a financiar el conjunto de gastos
que lo comprenden, se sujetan
presupuestarios previstos en los
a la Ley de Presupuesto del
Presupuestos del Sector Público.
Sector Público.

9. Integridad:

Consiste en que el registro de los ingresos y los gastos se realiza en los


Presupuestos por su importe total, salvo las devoluciones de ingresos que
se declaren indebidos por la autoridad competente.
PRINCIPIOS REGULATORIOS
10. Información y especificidad: 11. Anualidad presupuestaria:
Consiste en que el presupuesto y sus
modificaciones deben contener información Consiste en que el Presupuesto
suficiente y adecuada para efectuar la del Sector Público tiene vigencia
evaluación de la gestión del presupuesto y anual y coincide con el año
de sus logros. calendario el cual, para efectos
del Decreto Legislativo, se
denomina Año Fiscal, periodo
12. Programación multianual: durante el cual se afectan los
Consiste en que el Presupuesto del Sector ingresos que se recaudan y/o
Público tiene una perspectiva multianual perciben dentro del año fiscal,
orientada al logro de resultados a favor de cualquiera sea la fecha en los que
la población, en concordancia con las se haya generado, y se realizan
reglas fiscales establecidas en el Marco las gestiones orientadas a la
Macroeconómico Multianual y los ejecución del gasto con cargo a
instrumentos de planeamiento elaborados los respectivos créditos
en el marco del Sistema Nacional de presupuestarios.
Planeamiento Estratégico (SINAPLAN).
PRINCIPIOS REGULATORIOS
13. transparencia presupuestal:
14. Exclusividad presupuestal:
Consiste en que el proceso
presupuestario sigue los criterios de
Consiste en que la Ley de
transparencia en la gestión presupuestal,
Presupuesto del Sector Público
brindando a la población acceso a los
contiene exclusivamente
datos del presupuesto, conforme a la
disposiciones de orden presupuestal
normatividad vigente.
y con vigencia anual

15. Evidencia:
16. Rectoría normativa y operatividad descentralizada:

Consiste en que las Consiste en que el Sistema Nacional de


decisiones en el proceso Presupuesto Público se regula de manera
presupuestario orientadas a centralizada en lo técnico-normativo,
la financiación y ejecución correspondiendo a las entidades el desarrollo
de políticas públicas, se del proceso presupuestario.
basan en la mejor evidencia Asimismo, el principio de legalidad y el de
disponible y pertinente. presunción de veracidad son aplicables al
Sistema Nacional de Presupuesto Público.
FUNCIONES DEL ORGANO RECTOR
- DGPP -
1. Programar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar la gestión
del proceso presupuestario.
2. Elaborar el anteproyecto de la Ley de Presupuesto del Sector
Público y de la Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto
del Sector Público.
3. Emitir las directivas y normas complementarias pertinentes.
4. Promover el perfeccionamiento permanente de la técnica
presupuestaria y la mejora de las capacidades y competencias
en la gestión presupuestaria.
5. Emitir opinión autorizada en materia presupuestaria de
manera exclusiva y excluyente en el Sector Público.
EL PRESUPUESTO Y SU CONTENIDO

El presupuesto constituye el instrumento de gestión del


Estado para el logro de resultados a favor de la
población, a través de la prestación de servicios y logro
de metas de coberturas con eficacia y eficiencia por
parte de las Entidades.
Asimismo, es la expresión cuantificada, conjunta y
sistemática de los gastos a atender durante el año fiscal,
por cada una de las Entidades del Sector Público y
refleja los ingresos que financian dichos gastos.
CONTENIDO DEL PRESUPUESTO

INGRESOS GASTOS
CORRIENTES
CORRIENTES
CAPITAL
DE CAPITAL
SERVICIO DE LA
TRANSFERENCIAS
DEUDA
FINANCIAMIENTO
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
- RECURSOS ORDINARIOS

- RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS

- RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE


CRÉDITO

- DONACIONES Y TRANSFERENCIAS

- RECURSOS DETERMINADOS
FASES DE LOS INGRESOS PÚBLICOS
1. Estimación: Es el cálculo o proyección de los ingresos que por
todo concepto se espera alcanzar durante el año fiscal,
considerando la normatividad aplicable a cada concepto de
ingreso, así como los factores estacionales que incidan en su
percepción.
2. Determinación: Es el acto que establece o identifica con
precisión el concepto, monto, oportunidad y la persona natural o
jurídica, que debe efectuar un pago o un desembolso a favor de
una Entidad.
3. Percepción o Recaudación: Es el momento en el cual se produce
la recaudación, captación u obtención efectiva del ingreso.

La ejecución de los ingresos es regulada en forma específica por las


normas del Sistema Nacional de Tesorería.
FASES DE LOS GASTOS PUBLICOS
La ejecución del gasto comprende las etapas
siguientes:
1. Certificación.
2. Compromiso.
3. Devengado.
4. Pago.
1. CERTIFICACION
Constituye un acto de administración cuya finalidad es garantizar
que se cuenta con el crédito presupuestario disponible y libre de
afectación, para comprometer un gasto con cargo al presupuesto
institucional autorizado para el año fiscal respectivo, en función a
la PCA, previo cumplimiento de las disposiciones legales
vigentes que regulen el objeto materia del compromiso.

Resulta requisito indispensable cada vez que se prevea realizar


un gasto, suscribir un contrato o adquirir un compromiso,
adjuntándose al respectivo expediente. Dicha certificación
implica la reserva del crédito presupuestario, hasta el
perfeccionamiento del compromiso y la realización del
correspondiente registro presupuestario, bajo responsabilidad del
Titular del Pliego.
2. COMPROMISO
Es el acto mediante el cual se acuerda, luego del cumplimiento de
los trámites legalmente establecidos, la realización de gastos por
un importe determinado o determinable, afectando los créditos
presupuestarios en el marco de los Presupuestos aprobados y las
modificaciones presupuestarias realizadas, con sujeción al monto
certificado, y por el monto total de la obligación que corresponde
al año fiscal.

El compromiso se efectúa con posterioridad a la generación de la


obligación nacida de acuerdo a Ley, Contrato o Convenio. El
compromiso debe afectarse previamente a la correspondiente
cadena de gasto, reduciendo su importe del saldo disponible del
crédito presupuestario, a través del respectivo documento oficial.
3. DEVENGADO

Acto mediante el cual se reconoce una obligación de pago, derivada de un


gasto aprobado y comprometido, que se produce previa acreditación
documental ante el órgano competente de la realización de la prestación o el
derecho del acreedor. El reconocimiento de la obligación debe afectarse al
Presupuesto Institucional, en forma definitiva.
Para efectos del registro presupuestal del devengado, el área usuaria, deberá
verificar el ingreso real de los bienes, la efectiva prestación de los servicios o
la ejecución de obra, como acción previa a la conformidad correspondiente.
El reconocimiento de devengados que no cumplan con los criterios señalados
en el párrafo precedente dará lugar a responsabilidad administrativa, civil o
penal, según corresponda, del Titular de la Entidad y del responsable del área
usuaria y de la oficina de administración o la que haga sus veces en la Entidad.
El devengado es regulado de forma específica por las normas del Sistema
Nacional de Tesorería, en coordinación con los Sistemas de la Administración
Financiera del Sector Púbico, según corresponda.
4. PAGO

Es el acto mediante el cual se extingue, en forma parcial o total,


el monto de la obligación reconocida, debiendo formalizarse a
través del documento oficial correspondiente.

Se prohíbe efectuar pago de obligaciones no devengadas.

El pago es regulado en forma específica por las normas del


Sistema Nacional de Tesorería.
MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS

MAYOR INGRESOS A LOS PREVISTOS


INGRESOS OBTENIDOS POR FINANCIAMIENTO
DONACIONES EN EFECTIVO
SALDO DE BALANCE

CREDITOS Y ANULACIONES ENTRE PARTIDAS


PRESUPUESTARIAS
PROCESO PRESUPUESTARIO
PROGRAMACIÓN MULTIANUAL,

FORMULACION

APROBACION

EJECUCION

EVALUACION PRESUPUESTARIA
PROGRAMACIÓN MULTIANUAL
La Fase de Programación Multianual Presupuestaria, en adelante
Programación, abarca tres años y se sujeta a las reglas fiscales vigentes.

La Asignación Presupuestaria Multianual (APM) es el límite máximo de los


créditos presupuestarios que corresponderá a cada Pliego presupuestario y por
encima de los cuales no podrá programarse ningún gasto.

La APM tiene carácter vinculante para el primer año (año 1) e indicativo para
los dos años siguientes (año 2 y año 3). Dicha APM será revisada anualmente
y modificada en caso haya cambios en cualquiera de los factores tomados en
cuenta para su estimación

El Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección General


de Presupuesto Público, estima la APM
FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
La Formulación Presupuestaria, en adelante Formulación, es la desagregación del
primer año de la APM en todos los niveles de los clasificadores presupuestales. En esta
fase se determinan las metas y se consignan las cadenas de gasto y las respectivas
fuentes de financiamiento.

Para tal efecto, los Pliegos distribuyen la APM del año 1 considerando cada uno de los
Clasificadores de Ingresos y Gastos, de conformidad con (i) las prioridades de
resultados de política nacional; y (ii) las prioridades institucionales de acuerdo con las
competencias y funciones de la Entidad, en ambos casos, se articula con el
SINAPLAN.

Los recursos provenientes de operaciones oficiales de crédito externo e interno, cuando


sean mayores a un año, así como los provenientes de donaciones y transferencias, salvo
en el caso de operaciones de libre disponibilidad, se presupuestan cuando:
1. Se celebre el Contrato o Convenio respectivo; o
2. Cuente con la opinión favorable de la Dirección General del Tesoro Público, en el
caso de las operaciones de endeudamiento externo por concertarse.
APROBACION PRESUPUESTARIA
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 77 de la Constitución Política
del Perú, la Ley de Presupuesto del Sector Público se estructura en las
siguientes secciones
1. Gobierno Central
2. Instancias Descentralizadas

Los anteproyectos de la Ley de Presupuesto y de la Ley de


Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público,
elaborados por la Dirección General de Presupuesto Público, son
propuestos por el Ministerio de Economía y Finanzas para la
aprobación del Consejo de Ministros y remitidos como proyectos
de Ley por el Presidente de la República al Poder Legislativo, de
acuerdo al procedimiento y plazos correspondientes establecidos
por la Constitución Política del Perú.
PLAZOS DE APROBACIÓN
EJECUCION PRESUPUESTARIA
La Ejecución Presupuestaria, en adelante Ejecución, se
inicia el 1 de enero y culmina el 31 de diciembre de
cada año fiscal, período en el que se perciben los
ingresos públicos y se atienden las obligaciones de
gasto de conformidad con los créditos presupuestarios
autorizados en las Leyes Anuales
de Presupuesto del Sector Público
y sus modificaciones
EVALUACION PRESUPUESTARIA

Esta fase integra el proceso de medición de eficiencia y eficacia.


Consiste en verificar y valorar las acciones emprendidas con el
objeto de apreciar el cumplimiento cuantitativo y cualitativo de
los propósitos y políticas fijados previamente y, al mismo tiempo,
determinar las acciones correctivas que sean necesarias a fin de
ajustar la ejecución a las previsiones originales o a los nuevos
lineamientos coyunturales que surjan durante dicho proceso.
TIPOS DE PRESUPUESTO
PRESUPUESTO TRADICIONAL

PRESUPUESTO BASE CERO

PRESUPUESTO POR PROGRAMAS

PRESUPUESTO POR RESULTADOS


PRESUPUESTO TRADICIONAL
Asignación de los recursos tomando en consideración la adquisición
de bienes y servicios según sea su naturaleza o su destino. No
permite la correlación de los bienes con las metas u objetivos
institucionales.La metodología que utiliza es un análisis simple y
hasta rudimentario.

Otro aspecto a señalar es que en este tipo de presupuesto los usuarios


no cuentan con la información suficiente que permita observar en
que se utilizan los ingresos que se recaudan por distintos conceptos,
ni tampoco a donde van dirigidos los gastos.

Resumiendo podemos decir que se trata de una nomina o lista con los
ingresos posibles que se van a recaudar en un periodo de tiempo y en
contrapartida los gastos que se van a incurrir en el mismo lapso.
PRESUPUESTO BASE CERO
Ventajas
Mientras que el presupuesto base cero analiza todos los gastos, incluidos los ya
existentes, el resto de los sistemas realiza un análisis sólo de las nuevas decisiones de
gasto.
El horizonte temporal del PPBC es más amplio que el anual.
Se trata de partir de cero cada año, de modo que se vuelva a justificar todas las
partidas del nuevo presupuesto y no se negocie el incremento sobre el presupuesto del
año anterior sin más. En el caso del sector público, esto conlleva la ordenación por
prioridades de las actividades del sector público, con un detalle analítico de las
distintas formas de alcanzar cada objetivo.
Desventajas
Necesidad de una planificación adecuada antes de su puesta en marcha.
Su aplicación estricta y sin planificación absorbe una enorme utilización de tiempo.
En su aplicación se ha detectado la utilización de datos inútiles y la duplicidad de
esfuerzos en distintos niveles del proceso.
PRESUPUESTO POR PROGRAMAS

Elementos de un programa:
Objetivo.- Es la expresión cualitativa, pero susceptible de ser cuantificada, de
los fines que se pretenden alcanzar. Los objetivos deben ser claros, realistas,
razonables y lógicos.

Meta.- Es la expresión cuantitativa del objetivo que se persigue


PRESUPUESTO POR PROGRAMAS
Recursos.- Son los insumos, tanto financieros como materiales y humanos que
harán posible la realización de las actividades que permitan alcanzar objetivos
y metas.

Unidad ejecutora.- Es la unidad o unidades responsables de la obtención de los


objetivos y metas fijados en el programas y la administración de los recursos
asignados
CARACTERISTICAS DEL PRESUPUESTO POR
PROGRAMAS
Características:
El método de elaborar, ejercer y evaluar un presupuesto
conforme a programas se basa en tres consideraciones
interrelacionadas:
 Diseño de programas para cada función, definiendo
objetivos y metas.
 Determinación de recursos financieros asignados para
cada programa, y
 Establecimiento de unidades de medida para evaluar
los resultados.
PRESUPUESTO POR RESULTADOS (PpR)
El PpR es una estrategia de gestión pública que permite vincular la asignación de recursos
presupuestales a bienes y servicios (productos) y a resultados a favor de la población, con la
característica de permitir que estos puedan ser medibles. Para lograrlo es necesario un compromiso
de las entidades públicas, definir responsables, generar información, y rendir cuentas.

El PpR permite:
 Definir resultados vinculados a cambios que permitan solucionar problemas que afectan a la
población y generar el compromiso para alcanzarlos.
 Presupuestar productos (bienes y servicios) que inciden en el logro de los resultados.
 Determinar responsables en el logro de los resultados, en la implementación de los
instrumentos del PpR y en la rendición de cuentas del gasto público.
 Establecer mecanismos para generar información sobre los productos (bienes y servicios), los
resultados y la gestión realizada para su logro.
 Evaluar si se está logrando los resultados a favor de la población.
 Usar la información para decidir en qué y cómo se va a gastar los recursos públicos, así como
para la rendición de cuentas.
 Introducir incentivos para promover que las entidades públicas se esfuercen hacia el logro de
resultados.
DECRETO LEGISLATIVO 1441

Sistema nacional de
tesoreria
SISTEMA NACIONAL DE TESORERIA
El Sistema Nacional de Tesorería es el conjunto de
principios, procesos, normas, procedimientos, técnicas e
instrumentos mediante los cuales se ejecuta la gestión
del flujo financiero, que incluye la estructuración del
financiamiento del presupuesto del Sector Público, la
gestión de activos financieros del Sector Público No
Financiero y los riesgos fiscales del Sector Público.

ORGANO RECTOR DGTP


PRINCIPIOS REGULATORIOS
1. Eficiencia y Prudencia: Consiste en el manejo y disposición de los Fondos Públicos
viabilizando su óptima aplicación y minimizando los costos asociados a su administración,
sujeto a un grado de riesgo prudente.

2. Fungibilidad: Consiste en el uso de los Fondos Públicos administrados en la Cuenta Única


del Tesoro Público (CUT), independientemente de su fuente de financiamiento, con la
finalidad de brindar la cobertura financiera por desfases temporales de caja, asegurando la
continuidad de la atención de los requerimientos de la pagaduría en concordancia con el
Principio de Oportunidad.

3. Oportunidad: Consiste en la percepción y acreditación de los Fondos Públicos en los plazos


correspondientes, con la finalidad de asegurar su disponibilidad en el plazo y lugar en que se
requiera proceder a su utilización.

4. Unidad de Caja: Consiste en la administración centralizada de los Fondos Públicos cualquiera


sea su origen y finalidad, respetándose la titularidad y registro que corresponda ejercer a la
entidad responsable de su percepción.

5. Veracidad: Consiste en que las autorizaciones y el procesamiento de operaciones se realizan


presumiendo que la información registrada por la entidad se sustenta documentadamente respecto
de los actos y hechos administrativos legalmente autorizados y ejecutados.
FUNCIONES DE LA DGTP
1. Ejercer la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Tesorería
dictando normas relacionadas con su ámbito de competencia.

2. Aprobar la normatividad y los procedimientos, de obligatorio cumplimiento por las


entidades conformantes del Sistema en el nivel descentralizado u operativo,
respecto de la gestión de los Fondos Públicos y gestión integral de activos y
pasivos financieros.

3. Implementar y ejecutar los procedimientos y operaciones propias del Sistema


Nacional de Tesorería.

4. Elaborar el flujo de caja para la estructuración del financiamiento del Presupuesto


del Sector Público, que contiene la proyección de los ingresos financieros
esperados y egresos a ser ejecutados con cargo a los mismos, en un determinado
período.

5. Disponer la implementación de mecanismos o medios estándares de cobranza y


recaudación de ingresos, que comprende medios electrónicos y digitales, para su
oportuna acreditación en la CUT y su adecuado registro.
FUNCIONES DE LA DGTP
6. Disponer la implementación de mecanismos o medios estándares para la ejecución
del pago de obligaciones que contraen las entidades del Sector Público, que
comprende medios electrónicos y digitales, con cargo a la CUT, y su adecuado
registro.

7. Establecer los plazos para la acreditación de ingresos en la CUT y el pago de las


obligaciones legalmente contraídas por las entidades del Sector Público.

8. Proponer los lineamientos, metodologías, modelos y normativa complementaria, para


efectos de la identificación, medición, mitigación y el monitoreo de los riesgos
fiscales.

9. Elaborar el Reporte Anual de riesgos fiscales así como los Informes y reportes
periódicos de su seguimiento.

10. Determinar y calificar la condición de los Fondos Públicos de acuerdo a lo


establecido en el Decreto Legislativo Marco de la Administración Financiera del
Sector Público.
FUNCIONES DE LA DGTP
11. Informar de la disponibilidad de los Fondos Públicos para la elaboración y
actualización de la Programación de Compromiso Anual

12. Establecer las condiciones para el diseño, desarrollo e implementación de


mecanismos o instrumentos operativos orientados a optimizar la gestión de tesorería y
de activos y pasivos financieros.

13. Ejecutar todo tipo de operaciones bancarias y de tesorería respecto de los Fondos
Públicos que administra y registra.

14. Autorizar, a través del Sistema Integrado de Administración Financiera de los


Recursos Públicos (SIAF-RP), las operaciones de pagaduría con cargo a los Fondos
Públicos que administra y registra.

15. Absolver las consultas, asesorar y emitir opinión vinculante respecto del Sistema
Nacional de Tesorería
FUNCIONES DE LA DGTP
16. Autorizar la apertura y cierre de cuentas bancarias en el Banco de la Nación o
en cualquier entidad del Sistema Financiero Nacional, que requieran las
Unidades Ejecutoras del Presupuesto del Sector Público y las que hagan sus
veces, así como los Pliegos presupuestarios de los Gobiernos Locales.

17. Regular las conciliaciones bancarias de los flujos financieros, sobre la base de
la información contable y de flujo de caja.

18. Elaborar y presentar estados financieros y el Estado de Tesorería, conforme a la


normatividad y procedimientos correspondientes.

19. Elaborar y difundir información estadística sobre la ejecución de ingresos y


egresos de los Fondos Públicos.

20. Implementar la ejecución de los planes de inversión de los excedentes de caja


del Tesoro Público, en línea con la Estrategia de Gestión Global de Activos
Pasivos Financieros.
FUNCIONES DE LA DGTP
21. Establecer lineamientos para la inversión de los
excedentes de liquidez de las entidades del Sector
Público No Financiero.

22. Centralizar la disponibilidad de Fondos Públicos,


respetando la competencia y responsabilidad de las
Unidades Ejecutoras del Presupuesto del Sector
Público y las que hagan sus veces, así como de los
pliegos presupuestarios de los Gobiernos Locales
que los administran y registran.
NORMAS GENERALES DE TESORERIA
Con RESOLUCION DIRECTORAL Nº 026-80-EF/77-15 de fecha 06 de mayo
de 1980 se aprueba las Normas generales de tesorería según detalle:

• NGT-01 Unidad de Caja


• NGT-02 Manejo de Fondos del Tesoro Público a través de subcuentas.
• NGT-03 Facultad para el manejo de cuentas y subcuentas bancarias.
• NGT-04 Apertura de cuentas y subcuentas bancarias
• NGT-05 Uso del Fondo Para Pagos en Efectivo.
• NGT-06 Uso del Fondo Fijo para Caja Chica.
• NGT-07 Reposición oportuna del Fondo para pagos en Efectivo y del
Fondo para Caja Chica. –
• NGT-08 Arqueos sorpresivos
NGT-01 UNIDAD DE CAJA
Se deberá centralizar en la Tesorería, o quien haga sus veces, el manejo
de los recursos financieros de la entidad.
La Unidad de Caja consiste en centralizar la totalidad de los recursos
financieros de la entidad y ponerlos a disposición de la Tesorería.

OBJETIVOS
- Lograr la mayor efectividad en la captación y aplicación de los recursos
y facilitar el proceso de toma de decisiones financieras.
- Evitar presiones financieras debido a la dispersión de fondos.
- Evitar la existencia de ingresos destinados a fines pre-establecidos.
NGT-02 MANEJO DE FONDOS DEL TESORO PUBLICO A TRAVES DE SUB-CUENTAS.

Los recursos asignados por el Tesoro Público se utilizarán


exclusivamente a través de subcuentas de la cuenta única del
Tesoro Público.
Subcuenta del Tesoro Público es aquella que se apertura en el
Banco de la Nación como parte de la cuenta única Nº 0000-
004456 del Tesoro Público para el uso de fondos del Tesoro P.
OBJETIVO
Evitar presiones financieras al Tesoro Público debido a la
dispersión incontrolada de fondos y desconcentrar la función
de pago hacia las entidades que mantienen relación directa con
el beneficio o acreedor del Estado
NGT-03 FACULTAD PARA EL MANEJO DE CUENTAS Y
SUB-CUENTAS BANCARIAS

El movimiento de fondos mediante el manejo de cuentas y


subcuentas bancarias debe ser autorizado por el nivel
competente de la entidad.
La facultad para el manejo de cuentas y subcuentas bancarias
consiste en autorizar a uno o más funcionarios a asumir la
representación de la entidad ante el Banco de la Nación.
OBJETIVO
Lograr la máxima seguridad en el retiro de fondos de la
entidad
NGT-04 APERTURA DE CUENTAS Y SUB-CUENTAS
BANCARIAS

La apertura de cuentas y subcuentas bancarias se


efectuará bajo la denominación o nombre oficial de la
entidad y en el menor número posible de acuerdo a las
normas vigentes sobre el particular y en función
estricta a sus necesidades.
La apertura de cuentas y subcuentas bancarias es la
acción que le corresponde efectuar a cada entidad para
dar inicio al manejo de fondos a través de cheques.
• OBJETIVO –
• Permitir un mejor control del movimiento de fondos.
NGT-05 USO DEL FONDO PARA PAGOS EN EFECTIVO

Se utilizará el Fondo para Pagos en Efectivo para atender el


pago de gastos menudos y urgentes; y excepcionalmente
viáticos no programables y jornales.
El Fondo para Pagos en Efectivo es aquel constituido con
carácter único, por dinero en efectivo con recursos del
Tesoro Público de monto variable o fijo establecido de
acuerdo a las necesidades de la entidad.
OBJETIVO
Racionalizar el uso de dinero en efectivo.
NGT-06 USO DEL FONDO FIJO PARA CAJA CHICA

Se utilizará el Fondo para Caja Chica para atender el


pago de gastos menudos y urgentes; y
excepcionalmente viáticos no programables y jornales.
El Fondo Fijo para Caja Chica es aquel constituido,
con carácter único, por dinero en efectivo de monto
fijo establecido de acuerdo a las necesidades de la
entidad.
OBJETIVO
Racionalizar el uso de dinero en efectivo
NGT-07 REPOSICION OPORTUNA DEL FONDO PARA
PAGOS EN EFECTIVO Y DEL FONDO PARA CAJA CHICA

Se repondrá oportunamente el Fondo para Pagos en Efectivo o


el Fondo Fijo para Caja Chica previa documentación
sustentatoria debidamente autorizada.
La reposición oportuna consiste en reintegrar una suma igual a
los gastos efectuados, de acuerdo a lo determinado, en su caso,
en las Normas Generales de Tesorería NGT-05 y NGT-06,
previa verificación de la documentación sustentatoria.
OBJETIVO
Cumplir a cabalidad con los fines para los que fueron creados
el Fondo para Pagos en Efectivo y el Fondo Fijo para Caja
Chica.
SISTEMA NACIONAL DE ENDEUDAMIENTO PUBLICO
DECRETO LEGISLATIVO Nº 1437
El Sistema Nacional de Endeudamiento Público es el conjunto de
principios, procesos, normas, procedimientos, técnicas e
instrumentos mediante los cuales se ejecuta la gestión de pasivos
financieros, sus riesgos financieros, y parte de la estructuración
del financiamiento del Sector Público, de manera integrada con el
Sistema Nacional de Tesorería.

ORGANO RECTOR DGTP


PRINCIPIOS REGULATORIOS

1. Capacidad de Pago: Consiste en la obtención de


financiamiento externo e interno, de acuerdo con las
posibilidades de atender los pasivos que contrae el Gobierno
Nacional, los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales o la
entidad obligada.

2. Eficiencia y Prudencia: Consiste en el manejo y disposición


de los Fondos Públicos viabilizando su óptima aplicación y
minimizando sus costos, sujeto a un grado de riesgo prudente.

3. Transparencia y Predictibilidad: Consiste en una gestión


mediante mecanismos transparentes y predecibles que estén
previstos en el Decreto Legislativo
FUNCIONES DE LA DGTP
1. Ejercer la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de
Endeudamiento Público dictando normas relacionadas con su ámbito de
competencia.
2. Aprobar la normatividad y los procedimientos, de obligatorio cumplimiento por las
entidades conformantes del Sistema Nacional de Endeudamiento Público, respecto
de la gestión de los pasivos financieros.
3. Programar, negociar y gestionar la aprobación de las Operaciones de
Endeudamiento y de Administración de Deuda del Gobierno Nacional.
4. Programar y autorizar el desembolso de las Operaciones de Endeudamiento del
Gobierno Nacional.
5. Actuar como único Agente Financiero del Estado, en las operaciones del Gobierno
Nacional.
6. Emitir títulos representativos de deuda del Estado.
7. Programar y atender el servicio de la deuda del Gobierno Nacional.
8. Participar en fideicomisos relacionados con las Operaciones de Endeudamiento y
de Administración de Deuda.
FUNCIONES DE LA DGTP
9. Registrar las obligaciones derivadas de las Operaciones de Endeudamiento del
Sector Público, y elaborar las estadísticas de la deuda pública.
10. Absolver las consultas, asesorar y emitir opinión vinculante respecto de todos
los asuntos normativos del Sistema Nacional de Endeudamiento Público.
11. Otorgar o contratar garantías para atender requerimientos derivados del
proceso de promoción de la inversión privada, así como registrar y atender su
ejecución.
12. Gestionar la aprobación de Asunciones de Deudas por el Gobierno Nacional.
13. Negociar y gestionar la aprobación de los Financiamientos Contingentes para
obtener recursos ante la eventual ocurrencia de un desastre de origen natural o
tecnológico, o de una crisis de tipo económico y/o financiero.
14. Identificar, medir, mitigar y reportar los riesgos financieros de los pasivos
financieros.
15. Elaborar y presentar estados financieros y el Estado de Deuda, conforme
SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD PUBLICA

Decreto legislativo1438
Es el conjunto de principios, procesos, normas, procedimientos,
técnicas e instrumentos mediante los cuales se ejecuta y evalúa el
registro contable de los hechos económicos, financieros y patrimoniales
del sector público, en armonía con la normativa contable internacional
vigente.
El Sistema Nacional de Contabilidad tiene por finalidad regular la
elaboración de los estados financieros de las entidades públicas, sin
excepción, así como su integración y consolidación en la Cuenta
General de la República, por niveles de gobierno, empresas públicas y
la seguridad social.

ORGANO RECTOR DGCP


PRINCIPIOS REGULATORIOS
1. Integridad: Consiste en el registro contable de los hechos económicos y financieros
realizados de forma integral y sistemática, de acuerdo a su naturaleza, considerando la
normativa contable vigente.
2. Oportunidad: Consiste en el reconocimiento, medición, registro, procesamiento,
presentación y revelación de la información contable, efectuado en el momento y
circunstancia debidas, en orden a la ocurrencia de los hechos económicos.
3. Responsabilidad: Consiste en que la autoridad administrativa, los funcionarios y los
servidores de la entidad del Sector Público deben proveer a las oficinas de
contabilidad o las que hagan sus veces, la información de hechos de naturaleza
económica, que incida o pueda incidir en la situación financiera y en los resultados de
las operaciones de la entidad.
4. Transparencia: Consiste en que el documento fuente, sea físico o electrónico que
sustente la naturaleza del registro contable, garantice una adecuada transparencia en la
ejecución de los recursos, y permita asegurar el seguimiento de las fuentes de los
productos o servicios generados.
5. Uniformidad: Consiste en el reconocimiento, medición y presentación de los hechos
económicos homogéneos, propiciando la comparabilidad de la información contable.
FUNCIONES DE LA DGCP
1. Ejercer la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Contabilidad,
dictando las normas relacionadas con su ámbito de competencia y vinculándose con las
Oficinas de Contabilidad o las que hagan sus veces en las entidades del Sector Público.

2. Emitir normas y procedimientos de contabilidad que deben regir en las entidades del
Sector Público

3. Programar, dirigir, coordinar y supervisar la aplicación de la normativa de los procesos


contables que componen el Sistema Nacional de Contabilidad.

4. Elaborar la Cuenta General de la República y las estadísticas de las finanzas públicas,


procesando las rendiciones de cuenta remitidas por las entidades del Sector Público, de
acuerdo a estándares internacionales vigentes.

5. Definir y estructurar la contabilidad que corresponda a las entidades del Sector Público,
de acuerdo a su naturaleza jurídica y características operativas
.
6. Conducir y promover la articulación del Sistema Nacional de Contabilidad con las
entidades públicas, a nivel nacional, regional y local.
FUNCIONES DE LA DGCP
7. Interpretar las normas contables emitidas y absolver consultas en materia de su competencia, con
carácter vinculante.

8. Determinar el período de regularización, la conciliación del marco presupuestal y el cierre contable


financiero y presupuestario de las entidades del Sector Público, en lo que corresponda.

9. Opinar en materia contable respecto de los proyectos de dispositivos legales.

10. Mantener actualizada y sistematizada la normativa del Sistema Nacional de Contabilidad.

11. Promover la investigación contable de los hechos económicos, los resultados de los informes de
control, su incidencia en la situación financiera, en los resultados de las operaciones, los
presupuestos y los costos en las entidades del Sector Público
.
12. Aprobar los estatutos de los Colegios de Contadores Públicos, oficializar eventos relacionados
con la contabilidad que organicen la Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del
Perú y sus Colegios de Contadores Públicos Departamentales.

13. Capacitar y difundir la normativa del Sistema Nacional de Contabilidad .


CONSEJO NORMATIVO DE CONTABILIDAD

El Consejo Normativo de Contabilidad se encarga de la aprobación de las normas de


contabilidad de aplicación en el sector privado y en las empresas públicas, en lo que
corresponda.

Son funciones del Consejo Normativo de Contabilidad las siguientes:

1. Estudiar, analizar y opinar sobre las propuestas de normas relativas a la


contabilidad de la actividad pública y privada.

2. Emitir resoluciones dictando y aprobando las normas de contabilidad para las


entidades del sector privado y las empresas públicas, en lo que corresponda.

3. Interpretar las normas contables del sector privadoy absolver consultas en materia de
su competencia
CONFORMACION DEL CONSEJO
NORMATIVO DE CONTABILIDAD
1. Está presidido por el Director General de Contabilidad Pública.
2. Está integrado por un representante elegido por un período de tres (3)
años, pudiendo ser ratificado por igual período, por una sola vez, de cada
una de las entidades siguientes:
a. Banco Central de Reserva del Perú.
b. Superintendencia del Mercado de Valores
c. Superintendencia de Banca, Seguros, y Administradoras Privadas de
Fondos de Pensiones.
d. SUNAT.
e. Instituto Nacional de Estadística e Informática.
f. Junta de Decanos de los Colegios de Contadores Públicos del Perú.
CONFORMACION DEL CONSEJO NORMATIVO
DE CONTABILIDAD
g. Facultades de Ciencias Contables de las universidades del país,
licenciadas por la Superintendencia Nacional de Educación Superior
Universitaria. Dicho representante es propuesto por los rectores de las
universidades públicas y privadas, constituidas en asociación.
h. Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas

3. El Presidente elige a los representantes, titular y alterno, de las


entidades conformantes del Consejo Normativo de Contabilidad de una
terna que éstas proponen
FUNCIONES DE LAS OFICINAS DE CONTABILIDAD

Las Oficinas de Contabilidad o las que hagan sus veces en las entidades del Sector
Público, tienen las siguientes funciones:
1. Proponer al ente rector normas y procedimientos contables.

2. Proponer el manual de procedimientos contables de la entidad sin transgredir ni


desnaturalizar las normas y procedimientos contables vigentes.

3. Efectuar las acciones conducentes al reconocimiento, medición, registro y


procesamiento de los hechos económicos de la entidad, elaborando los estados
financieros y presupuestarios, e información complementaria con sujeción al sistema
contable.

La autoridad administrativa, los funcionarios y los servidores de la entidad del Sector


Público deben proveer a las Oficinas de Contabilidad o las que hagan sus veces, la
información de hechos de naturaleza económica, que incida o pueda incidir a futuro en
la situación financiera y en los resultados de las operaciones de la entidad. El
incumplimiento genera responsabilidad administrativa funcional o la que corresponda
SISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO
D.LEG. 1439
El Sistema Nacional de Abastecimiento es el conjunto de principios, procesos,
normas, procedimientos, técnicas e instrumentos para la provisión de los
bienes, servicios y obras, a través de las actividades de la Cadena de
Abastecimiento Público, orientadas al logro de los resultados, con el fi n de
lograr un eficiente y eficaz empleo de los recursos públicos.

La Cadena de Abastecimiento Público es el conjunto de actividades


interrelacionadas que abarca desde la programación hasta la disposición final,
incluyendo las actividades involucradas en la gestión de adquisiciones y
administración de bienes, servicios y ejecución de obras para el cumplimiento
de la provisión de servicios y logro de resultados, en las entidades del Sector
Público.
Dirección General de
ÓRGANO RECTOR
Abastecimiento del Ministerio de
Economía y Finanzas
CONFORMACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE
ABASTECIMIENTO
1. La Dirección General de Abastecimiento del Ministerio
de Economía y Finanzas, quien ejerce la rectoría.

2. El Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado.

3. La Central de Compras Públicas.

4. Las áreas involucradas en la gestión de la Cadena


de Abastecimiento Público
PRINCIPIOS REGULATORIOS
1. Economía: Consiste en una gestión desarrollada aplicando criterios de simplicidad,
ahorro en el uso de bienes, servicios y obras, empleo razonable de los recursos
públicos y maximización del valor por dinero.

2. Eficacia: Consiste en una gestión orientada al cumplimiento de las metas y


objetivos, con los recursos disponibles, en la oportunidad requerida, cumpliendo
las normas y procedimientos establecidos.

3. Eficiencia: Consiste en una gestión empleando los medios necesarios, con criterios
de calidad y buscando siempre el máximo rendimiento de los recursos humanos y
materiales asignados.

4. Oportunidad: Consiste en que las áreas involucradas en la gestión de la Cadena de


Abastecimiento Público doten a las entidades, en tiempo y modo oportuno, de los
bienes, servicios y obras dentro de las fechas programadas para el cumplimiento de
sus funciones y actividades.
PRINCIPIOS REGULATORIOS
5. Predictibilidad: Realización de procedimientos y elaboración de información con la
finalidad de generar confianza y certidumbre en las decisiones de los actores a través
del empleo de criterios uniformes y objetivos de las actividades del Sistema.

6. Racionalidad: Consiste en el empleo de métodos y procedimientos lógicos que


permitan optimizar el empleo eficiente de los fondos públicos.

7. Sostenibilidad Ambiental, Social y Económica: Consiste en una gestión basada en


el desarrollo sostenible en la Cadena de Abastecimiento Público, respetando el medio
ambiente y el desarrollo social y económico, a fin de priorizar estratégicamente las
necesidades de la ciudadanía y el empleo eficiente de los recursos públicos.

8. Transparencia: Las entidades del Sector Público proporcionan información clara y


coherente con el fin que las actividades del abastecimiento sean comprendidos por
todos los actores que participan del Sistema Nacional de Abastecimiento, garantizando
que la información que contienen sea pública, accesible, confiable y oportuna, en base
a la aplicación de instrumentos y herramientas para el registro y seguimiento integral
del Sistema.
FUNCIONES DE LA DIRECCION GENERAL DE ABASTECIMIENTO
1. Ejercer la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de
Abastecimiento, dictando normas relacionadas con su ámbito de competencia.
2. Programar, dirigir, coordinar, supervisar y evaluar la gestión de las actividades que
componen el Sistema Nacional de Abastecimiento.
3. Aprobar la normatividad y los procedimientos que regulan el Sistema Nacional de
Abastecimiento.
4. Emitir las directivas y normas complementarias referidas a la estandarización e
integración en la prestación de los servicios de mantenimiento, alquiler de locales,
seguro, seguridad, distribución, almacenamiento y otras actividades relacionadas al
Sistema.
5. Establecer las disposiciones para la identificación, selección y sistematización de
buenas prácticas en las diferentes actividades que desarrolla, a fi n de promover la
mejora continua de sus actividades.
6. Conducir y promover la operatividad, articulación e integración del Sistema
Nacional de Abastecimiento con las entidades del Sector Público.
FUNCIONES DE LA DIRECCION GENERAL DE ABASTECIMIENTO
7. Emitir opinión vinculante en materia del Sistema Nacional de
Abastecimiento.
8. Difundir la normatividad del Sistema Nacional de Abastecimiento, así
como desarrollar y promover acciones de capacitación y la certificación
de los responsables de las áreas involucradas en la gestión de la Cadena
de Abastecimiento Público.
9. Mantener actualizada y sistematizada la normatividad del Sistema
Nacional de Abastecimiento.
10. Definir los sistemas de información e informáticos del Sistema Nacional
de Abastecimiento.
11. Emitir las directivas correspondientes para efectuar el monitoreo y
evaluación del desempeño del Sector Público sobre la base de la gestión
por resultados, en lo concerniente al Sistema Nacional de Abastecimiento.
12. Proponer la delegación o encargo de funciones a los organismos públicos
integrantes del Sistema Nacional de Abastecimiento
NORMAS GENERALES DE ABASTECIMIENTO
las normas generales de abastecimiento fueron aprobadas por
resolución jefatural N° 118-80-INAP/DNA, el 25 de julio de 1980, con
la finalidad de garantizar y facilitar el control y eficacia de las
funciones de estas normas, dentro de una concepción integral de la
gestión de abastecimiento. Estas son las siguientes:
SA.01 Aplicación de criterios de eficiencia y eficacia.
SA.02 Integridad de Administración del Abastecimiento
SA.03 Actualización y utilización de información para el
Abastecimiento.
SA.04 Unidad en las Adquisiciones de bienes y servicios.
SA.05 Unidad en el Ingreso Físico y custodia temporal de bienes.
SA.06 Austeridad del Abastecimiento.
SA.07 Verificación del estado y lizaci6n de bienes y servicio.
SA.01 Aplicación de criterios de eficiencia y eficaci
En toda previsión, solicitud, obtención, suministro o
administración de bienes y/o servicios, se precisarán y
aplicarán criterios de calidad, cantidad, oportunidad, lugar y
costo; este último cuando sea pertinente.
El Abastecimiento, como actividad de apoyo al
funcionamiento interno de ¬ la organización, debe contribuir
al racional empleo y combinación de bienes y servicios
(eficiencia), así como a conseguir los objetivos propuestos
(eficacia) del mejor modo posible. Para que la contribución
sea real y efectiva es necesario orientarla mediante criterios,
reglas. pautas o condiciones previamente establecidas. De
entre muchos, el Sistema de Abastecimiento seleccionó y
priorizó, en orden de importancia. la concurrencia obligatoria
de los elementos o factores siguientes:
CANTIDAD Magnitud; todo aquello capaz de aumento o
disminución y, por consiguiente, puede medirse o
numerarse.
CALIDAD Conjunto de propiedades o cualidades que
definen el ¬ carácter, índole, importancia o valor de algo.
OPORTUNIDAD Condición medida en términos de
tiempo, para que los hechos ocurran en el momento más
conveniente, o sea: puntual.
LUGAR Porción de espacio o referencia espacial donde
ocurre algún evento; sitio que ocupa una cosa.
COSTO Valor monetario que se asigna a un hecho como
resulta do de sumar. aritmética o a1gebráicamente, el
precio de cada componente
SA.02 Integridad de Administración del Abastecimiento
El planeamiento, organizaci6n, direcci6n y control del Abastecimiento
abarcará tanto a los bienes como a los servicios; y se ejecutará a través
de los procesos técnicos, relativamente autónomos e interdependientes.
Son procesos técnicos de Abastecimiento: catalogación, registro de
proveedores, programación, registro y control, adquisición,
recuperación de bienes, almacenamiento, mantenimiento, seguridad,
distribución y disposición final. Como cualquier actividad, es posible
concebirla y realizarla considerando las fases del proceso
administrativo.
En el Abastecimiento intervienen todas las unidades orgánicas que
conforman una entidad pública de uno u otro modo; por cuanto la
integridad de la función no significa necesariamente exclusividad de su
ejercicio por el ¬ órgano de Abastecimiento.
SA.03 Actualización y utilización de información para el
Abastecimiento
Los encargados y los usuarios de la función de abastecimiento son
responsables de actualizar y emplear permanentemente la
información necesaria para orientar la aplicación de los procesos
técnicos.
Información es todo dato o fenómeno que proporciona un nuevo
conocimiento o incrementa el actual, sobre la realidad social en que
opera una entidad. El Abastecimiento se vale de la información
para orientar, organizar y ra¬cionalizar el desarrollo de los
procesos técnicos. Para que sea confiable la información debe ser
actual, es decir, reflejar del mejor modo posible los fenómenos que
ocurren en el momento presente. Además, es necesario que todos
los órganos de una entidad utilicen obliga¬toriamente la
información en toda acción de abastecimiento, siguiendo las pautas
y previsiones contenidas en las normas técnicas del Sistema
SA. 04 Unidad en las Adquisiciones de bienes y servicios.
Toda adquisición de tienes y/o servicios debe ser realizada por la
Oficina de Abastecimiento.
La adquisición es un proceso técnico de Abastecimiento, de ahí la
facultad exclusiva. Consiste en un conjunto de actividades Técnico -
Administrativo Jurídicas orientadas a lograr que una entidad pública, en
representación del Estado, logre la propiedad, disponibilidad o facultad
de utilización ¬ de bienes y/o servicios en forma permanente o
temporal, derivándose o no ¬ una obligación de pago.
En cada entidad pública opera un órgano especializado a cargo de la
función de Abastecimiento. Según las características de la entidad,
dicha función ¬ se puede ejercer en forma centralizada o
desconcentrada. Es necesario garantizar el empleo de formas uniformes
de adquisición, para evitar la anarquía o desarticulación, situaciones que
dificultarían el control. ¬
SA.05 Unidad en el Ingreso Físico y custodia temporal de bienes.
Todos los bienes adquiridos ingresaran físicamente a la entidad por ¬
el Almacén del órgano de Abastecimiento; para su custodia temporal,
esa u otras dependencias. aplicarán principios y procedimientos
similares.
El Almacenamiento es un proceso técnico de Abastecimiento
orientado a establecer y aplicar pautas para la ubicación y custodia
temporal de bienes en cualquier area física acondicionada con ese fin.
La custodia temporal se inicia con la adquisición y la recuperación de
¬ bienes, las cuales se realizan en formas y modalidades diversas.
El ingreso físico en un acto de incorporación a la entidad, pasando
desde fuera de ella hacia adentro a través de un lugar previamente
estab1ecido. El ingreso es acto formal que origina acciones
administrativas para certificar, acreditar condiciones e incorporar los
bienes al conjunto de la entidad.
SA.06 Austeridad del Abastecimiento.
En toda previsión, solicitud, obtención, suministro,
utilización y/o administración de bienes y servicios, se
aplicarán los criterios e instrumentos pertinentes de
austeridad que establezca la entidad a ¬ propuesta del órgano
de Abastecimiento.
Se entiende por austeridad del Abastecimiento: la equilibrada
estimación de necesidades de bienes y de servicios; al
empleo mesurado de los limitados recursos asignados a una
entidad pública y a su adecuada combinaci6n para obtener
más y mejores resultados (productos materiales y servicios
públicos), en beneficio de la colectividad en general
SA.07 Verificación del estado y utilización de bienes y
servicios
Las entidades públicas formularán y aplicarán normas para
verificar la existencia, estado y condiciones de utilización de
los bienes y/o servicios de que dispone la entidad.
La verificación es un acto de constatación física que realizan
personas en representación de la entidad. Al Sistema de
Abastecimiento le corresponde la constatación, en referencia a
las unidades físicas, aplicables tanto a los bienes como a los
servicios.
La verificación constituye requisito para realizar, de manera
racional y sobre base reales, las acciones de Abastecimiento
que resulten necesarias.
SISTEMA INFORMÁTICO DE GESTIÓN
ADMINISTRATIVA (SIGA)

El registro de la información relacionada con el Sistema


Nacional de Abastecimiento es de uso obligatorio por parte
de las entidades del Sector Público y se efectúa a través del
SIGA, cuyo funcionamiento se sustenta bajo una lógica de
datos abiertos

El SIGA es único, debe integrar toda la información que se procese en el ámbito del
Sistema Nacional de Abastecimiento, e interactuar con el Sistema Integrado de
Administración Financiera de los Recursos Públicos (SIAF-RP).

El SIGA interopera con el Sistema de Información Nacional de Bienes Estatales


(SINABIP).
SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES

DECRETO LEGISLATIVO 1432


MODIFICA
- D. Leg. Nº 1252 publicado el 01.12.2016, crea el Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones

- D.S. Nº 027-2017-EF publicado el 23.02.2017, aprueba el


Reglamento del D. Leg. Nº 1252, modificado por los Decretos
Supremos N° 104-2017-EF publicado el 19 de abril de 2017 y
N° 248-2017-EF, publicado el 24 de agosto de 2017.
.
PRINCIPIOS RECTORES-D. LEGISLATIVO 1432

a) La programación b) La programación multianual de la inversión vincula


multianual de la inversión los objetivos nacionales, regionales y locales
debe ser realizada establecidos en el planeamiento estratégico en el marco
considerando como del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico, con
principal objetivo el cierre la priorización y asignación multianual de fondos
de brechas de públicos a realizarse en el proceso presupuestario, y
infraestructura o de acceso debe realizarse en concordancia con las proyecciones
a servicios públicos para la del Marco Macroeconómico Multianual.
población.

c) Los fondos públicos destinados a la inversión deben


relacionarse con la efectiva prestación de servicios y la
provisión de la infraestructura necesaria para el desarrollo del
país, con un enfoque territorial.”
FASES DEL CICLO DE INVERSIÓN

a)
Programación b)
Formulación y c)
Multianual de Ejecución:
Inversiones: Evaluación:
Programación Multianual de Inversiones
Consiste en un proceso de coordinación y articulación interinstitucional e
intergubernamental, de proyección tri-anual, como mínimo, tomando en cuenta los
fondos públicos destinados a la inversión proyectados en el Marco Macroeconómico
Multianual, el cual está a cargo de los Sectores, Gobiernos Regionales y Gobiernos
Locales.

Dicha programación se elabora en función de los objetivos nacionales, regionales y


locales establecidos en el planeamiento estratégico en el marco del Sistema Nacional
de Planeamiento Estratégico, estableciendo metas para el logro de dichos objetivos que
permitan evaluar el avance respecto al cierre de brechas de infraestructura o de acceso
a servicios y la rendición de cuentas. Constituye el marco de referencia orientador de
las inversiones.

Incluye el financiamiento estimado para las inversiones a ser ejecutadas mediante el


mecanismo de obras por impuestos así como el cofinanciamiento estimado para los
proyectos de inversión a ser ejecutados mediante asociaciones público privadas
cofinanciadas
Formulación y Evaluación
Comprende la formulación del proyecto, de aquellas propuestas de inversión
necesarias para alcanzar las metas establecidas en la programación
multianual de inversiones, y la evaluación respectiva sobre la pertinencia de
su ejecución, debiendo considerarse los recursos estimados para la operación
y mantenimiento del proyecto y las formas de financiamiento.

La formulación se realiza a través de una ficha técnica y solo en caso de


proyectos que tengan alta complejidad se requiere el nivel de estudio que
sustente la concepción técnica, económica y el dimensionamiento del
proyecto. En esta fase, las entidades registran y aprueban las inversiones en
el Banco de Inversiones.

En el caso de los Sectores, realizan, periódicamente, el seguimiento y


evaluación de la calidad de las decisiones de inversiones de los tres niveles
de gobierno, que se enmarquen en su ámbito de responsabilidad funcional
Ejecución:
Comprende la elaboración del expediente técnico o documento
equivalente y la ejecución física y financiera respectiva.

El seguimiento de la inversión se realiza a través del Sistema de


Seguimiento de Inversiones, herramienta que vincula la
información del Banco de Inversiones con la del Sistema
Integrado de Administración Financiera (SIAF-RP), el Sistema
Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE) y demás
aplicativos informáticos que permitan el seguimiento de la
inversión
SISTEMA NACIONAL DE LA GESTIÓN
FISCAL DE RECURSOS HUMANOS
D. LEGISLATIVO 1442

Objeto y finalidad

Objeto. Establecer disposiciones sobre la Gestión Fiscal de los Recursos


Humanos en el Sector
Público, como mecanismo para fortalecer y modernizar el Sistema
Administrativo de Gestión de
Recursos Humanos.

Finalidad. Contribuir a la asignación y utilización eficientes de los


ingresos correspondientes a
los recursos humanos del Sector Público, a través de la implementación
de la Planilla Única de
Pago alineada con los principios de sostenibilidad y responsabilidad
fiscal.
PRINCIPIOS

Exclusividad Gestión Adecuada


Disciplina
Administrativa La Dirección General Las entidades del SP
deGestión Fiscal de los respetan las políticas de
El uso de fondos públicos Recursos Humanos gasto público vinculadas a
destinados a los ingresos (DGGFRH) emite, en los fines del Estado,
correspondientes a los forma exclusiva y siendo ejecutadas con una
RRHH del SP, debe excluyente, opinión gestión adecuada de los
encontrarse previsto vinculante en materia fondos públicos, orientada
normativamente. de ingresos de los a resultados de eficiencia,
RRHH del sector eficacia, economía y
publico calidad.
Ámbito de Aplicación (Art. 4)

Sector Público No Financiero


a) Entidades Públicas
i. Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
ii. Ministerio Público, Jurado Nacional de Elecciones, Oficina Nacional de Procesos
Electorales, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, Consejo Nacional
de la Magistratura, Defensoría del Pueblo, Tribunal Constitucional, Contraloría
General de la República y Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones.
iii. Universidades Públicas.
iv. Gobiernos Regionales.
v. Gobiernos Locales.
vi. Organismos públicos de los niveles de gobierno regional y local.

b) Empresas Públicas No Financieras


i. De los Gobiernos Nacional, Regional y Local, que no forman parte de FONAFE.
ii. Bajo el ámbito de FONAFE.

c) Otras formas organizativas No Financieras


Sector Público Financiero
a) Banco Central de Reserva del Perú

b) Empresas Públicas Financieras

i. Del Gobierno Nacional, Regionales y Locales, fuera del


ámbito de FONAFE
ii. Bajo el ámbito de FONAFE

c) Otras formas organizativas financiera que administren


recursos públicos
Cobertura de la Gestión Fiscal de los Recursos Humanos (Art. 7)

Operatividad, registro
y aprobación

Comprende la Registro
operatividad, registro
Publicación de
de información en el Solo el registro de
Aplicativo Informático Información
información de ingresos
y la aprobación de de personal de las
conceptos de ingresos La SBS y el BCRP publican en
Empresas Públicas No
de personal del SPNF, sus portales institucionales la
Financieras bajo ámbito
con excepción de la información de los ingresos
del FONAFE y de las
SBS, Empresas correspondientes a sus RRHH,
otras formas organizativas
Públicas No en el formato establecido por
que administren recursos
Financieras bajo la DGGFRH
públicos, así como el
ámbito del FONAFE y SPNF.
otras formas
organizativas que
administren recursos.
Normas relevantes en materia de ingresos de personal del SP (Art. 8)

En virtud del principio de disciplina


administrativa
• En virtud del principio de exclusividad:

Los ingresos de personal, escalas y los


reajustes durante el Año Fiscal, se
aprueban con Decreto Supremo • La DGGFRH-MEF, tiene competencia
refrendado por el MEF, previa opinión exclusiva y excluyente para emitir opinión
favorable de la DGGFRH y DGPP. vinculante en materia de ingresos de los
RRHH del SP.
• Respecto a los convenios colectivos o
laudos arbitrales, corresponde • Cuando la opinión o las normas tienen
verificar el cumplimiento de la impacto en otros aspectos del Sistema
normatividad específica. Administrativo, deben ser coordinadas con
SERVIR.
• Las entidades del Sector Público no
pueden aprobar disposiciones en • Si la opinión vinculante o desarrollo de
materia de ingresos de personal. • Los normas sobre compensaciones o
ingresos de los pensionistas se rigen condiciones no económicas, implica un
por la normatividad que regula los costo fiscal para el Estado, ésta se
regímenes previsionales vigentes desarrolla en forma coordinada entre
laDGGFRH y SERVIR.
Mecanismo de aprobación y reajuste de escalas de ingresos(Art. 8.2)
¿Prohíbe y elimina la negociación colectiva en el Sector Público?

 NO, la norma solo se refiere a los ingresos de personal, escalas de


ingresos y los reajustes que son autorizado por norma expresa
con rango de ley.
 La regla establecida comprende solo a las escalas o incrementos
que las entidades del Sector Público pudieran aprobar de manera
unilateral.
 No es de alcance a las escalas o incrementos que pudiera
establecerse mediante convenios colectivos o laudos arbitrales
como consecuencia de una Negociación Colectiva.
 La Negociación Colectiva será materia de regulación en una
norma especial (punto 6 del numeral 8.2 del artículo 8 del
D.Leg.1442
INSTRUMENTOS DE LA GESTIÓN FISCAL DE LOS RECURSOS HUMANOS

CATÁLOGO ÚNICO DE CONCEPTOS DE INGRESOS


Contiene la relación de los conceptos de ingresos correspondientes a los RRHH, montos por
cada concepto, beneficiarios de cada concepto, su validación, entre otros. Se aprueba y
actualiza mediante resolución directoral de la DGGFRH.
Arts.13y14

¿Desaparecerá algunos conceptos de ingresos aprobados mediante convenio colectivo o


laudo arbitral?

NO, el Catálogo Único de Conceptos de Ingresos, identifica todos los conceptos de


ingresos existentes en el Sector Público y garantiza a los servidores públicos predictibilidad
respecto de los conceptos que les corresponde percibir.

ConstituyeinsumoparaelregistrodeinformaciónenelAplicativoInformáticoqueseimplemente.
IMPORTANTE
Los conceptos de ingresos (remuneraciones y pensiones) se aprueban solo por norma con
rango de ley o en el marco de una negociación colectiva
INSTRUMENTOS DE LA GESTIÓN FISCAL DE LOS RECURSOS HUMANOS

PLANILLA ÚNICA DE PAGO DEL SECTOR PÚBLICO (Arts. 15 y 16)

Incluye el registro de información sobre los ingresos de personal correspondientes a los


RRHH del SP e implementa la interoperabilidad de información entre las entidades del SP,
reduciendo la duración de los procedimientos en la administración de las planillas, y
mejor nivel de equidad, eficacia y eficiencia.

Las entidades del SP están obligadas a cumplir, las normas y lineamientos emitidos en el
marco de la Gestión Fiscal de los Recursos Humanos. Su incumplimiento se comunica a la
CGR.

Dicha obligación no faculta a los jefes de recursos humanos a recortar los beneficios
que los trabajadores vienen percibiendo.

Conforme establece el artículo 103 de la Constitución Política del Perú, la ley se aplica
desde su entrada en vigencia a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas
existentes y no tiene fuerza ni efectos retroactivos.

En tal sentido, las reglas establecidas en el Decreto Legislativo N°1442, son de
aplicación a las situaciones que se desarrollen a partir de su vigencia y en adelante.
INSTRUMENTOS DE LA GESTIÓN FISCAL DE LOS RECURSOS HUMANOS

APLICATIVO INFORMÁTICO DE LA PLANILLA ÚNICA DE PAGO DEL SECTOR PÚBLICO

•Herramienta informática de registro que permite asegurar el registro y controlar la


información de personal (activo y pensionista).

•Contiene información sobre datos personales, plazas y puestos, conceptos de ingresos


correspondientes a los RRHH, montos por cada concepto, obligaciones y aportaciones a
cargo de las entidades del SP.

•Incluye los ingresos otorgados en el marco de Convenios de Cooperación Técnica


Internacional, los que se encuentran sujetos al tope de ingresos regulado en la Ley
N°28212 yen el D.U.N°038-2006

•Interoperabilidad de información de RRHH. Capacidad de los sistemas informáticos de


intercambiar información de personas entre entidades del SP para su verificación.

•SERVIR, accede de manera gratuita e inmediata a la base de datos. MTPE, SUNAT,


RENIEC, Migraciones, SUNEDU, SUNARP, OSCE y cualquier otra entidad del SP que
dispongan con información referida a personas, permiten el acceso de manera gratuita e
inmediata a la DGGFRH y a SERVIR.

You might also like