You are on page 1of 12

Vía ENDOVENOSA

Vía Endovenosa
 Es la vía parenteral que comúnmente se
utiliza para la introducción de fármacos al
torrente sanguíneo.
 La vía endovenosa es útil para
compuestos que no se pueden absorber
bien de los sitios de deposito tisular o del
aparato gastrointestinal.
 La vía intravenosa evita los procesos de
absorción.

• Objetivo
Administrar el fármaco directamente al torrente circulatorio, facilitando
la obtención de concentraciones plasmáticas altas y precisas.
CARACTERISTICAS
Se evita el proceso de absorción, pues el fármaco es
introducido al torrente circulatorio.
Nunca puede administrarse suspensiones o soluciones oleosas
por riesgo de embolia.
La inyección EV debe hacerse lentamente, para evitar el shock
de velocidad, que en caso de teofilina puede ser mortal

CONTRAINDICACIONES

Presencia de infección local en el


sitio de la punción.
Presencia de flebitis en el sitio de
la punción.
Usos de la Vía
Endovenosa
 Mantener un equilibrio de líquidos, nutrientes
y electrolitos normal cuando el paciente no
puede mantener una ingesta oral adecuada y
la alimentación por sonda nasogástrica no es
adecuada.
 Restituir la perdida grave de liquido en
situaciones de urgencia.
 Administrar medicamentos cuando no son
apropiadas otras vias o cuando es necesaria
una accion rapida o un ajuste preciso de la
dosis.
 Toma de muestras sanguíneas para el análisis
de componentes bioquímicos, electrolíticos .
VENTAJAS

El fármaco alcanza, en un tiempo mínimo el espacio intravascular.


La aplicación de una inyección vía EV se hace de manera lenta, y se
puede detener instantáneamente si se producen efectos
indeseables.
Esta vía es útil para compuestos que no se pueden absorber bien,
que sufren un intenso metabolismo de primer paso y tienen baja
biodisponibilidad oral.
Permite administración continua de grandes volúmenes de solución.
Permite mantener un monitoreo de los niveles en sangre de la
droga.
Es útil para medicamentos que son muy dolorosos, irritantes o de
absorción errática por la vía intramuscular.
DESVENTAJAS

Esta vía ofrece mayor potencial de efectos adversos.


Si la técnica no es aséptica, puede haber entrada de gérmenes a la
circulación
Shock causado por infusión rápida
Peligro de extravasación
Mayor dificultad técnica que otras vías parenterales habituales.
No se puede aplicar sustancias oleosas - Peligro de extravasación
Peligrosidad ya que el fármaco puede actuar en forma inmediata y
masiva en el SNC, sobre el corazón, con graves consecuencias, pudiendo
causar la muerte.
La administración muy rápida puede provocar efectos indeseables.
Si se produce extravasación de líquidos es irritante y puede aparecer
dolor o necrosis.
No se puede utilizar en soluciones oleosas y suspensiones porque
puede provocar un embolismo.
Se pueden trasmitir enfermedades como SIDA, Hepatitis y otras.
Puede provocar algunos riesgos al establecer una vía de comunicación
con el exterior.
ZONAS DE ADMINISTRACIÓN
Las más utilizadas son:
la vena cefálica media y
la basílica media en la
extremidad superior.
La vena yugular interna
en el cuello.

Venas de la zona distal


del antebrazo: cefálica
accesoria y ante
braquial mediana.
PREPARACION DE
MATERIALES

Gasas.
Guantes desechables.
Solución antiséptica
(alcohol puro o yodado)
Esparadrapo.
Medicamento o solución a
inyectar.
Suero Fisiológico.
Jeringas.
Ligadura de goma
Agujas intravenosas
n°20,21,22.de 1 o 1/1/2 pulgadas
PROCEDIDIMIENTO DE ADMINISTRACION DE LA VIA
ENDOVENOSA

Solicitar la RECETA MEDICA


Hacerse la asepsia de manos .
Preparar psicológicamente al paciente.
Preparar el equipo y materiales
necesarios, cargando la jeringa con cantidad
exacta de medicamento
Coloque al paciente en una posición
cómoda y descubra la zona de aplicación de
preferencia alguna de las venas del pliegue
del codo en
posición fowler o semifowler
Seleccionar la vena palpándolo con el dedo
índice para reconocer su dirección ,
profundidad y grosor .
Usar la ligadura para hacer un torniquete en
elbrazo, unos 5 cm.
por encima del punto de punció n.
 Realizar la asepsia del sitio de punció n.
 Coger la jeringa de igual forma que para al
inyecció n, el bisel de la aguja quede arriba.
Con el pulgar de la mano izquierda se fija la
vena, estirando la piel.
Introducir al aguja en la piel con un ángulo
de 15-40º aproximadamente a 1 cm. por
debajo del sitio donde se piensa punzar la
vena .
Luego de punzar la piel, bajar el á ngulo de
penetració n e ir introduciendo la aguja hasta
penetrar en la vena
Desatar la ligadura y pedir al paciente que
deje de hacer puñ o
Inyectar lentamente el medicamento
Terminado la aplicació n coloque un trozo de
algodó n humedecido en
alcohol sobre el sitio de punció n y retire la
aguja lentamente
SHOCK DE VELOCIDAD
EXTRAVASACION Se manifiesta por una caída brusca de la
produce inflamación o necrosis a ese presión arterial, con mareos, pérdida del
nivel conocimiento, náuseas, vómitos e incluso
muerte en pocos minutos.

EMBOLIA GASEOSA
COMPLICACIONES DE ocurre al inyectar aire a la
LA V.E circulación

FIEBRE
Suele manifestarse por una hipertermia de TRANSMISION DE
hasta 40ºC, a veces acompañado de
escalofríos. Es un fenómeno muy raro que
INFECCIONES
cede espontáneamente. (hepatitis b, sida, etc.)
RECOMENDACIONES

 Durante los primeros 15 mint.de administración de deben


vigilar la aparición de signos de reacción de alergia.

 Evaluar la vena antes de  Apoyo adecuado para


la venopunción realizar el procedimiento

 No realizar mezclas de los siguientes antibioticos:aminoglicosidos con


penicilinas,cefalotica con gentamicina :cefalotina con solumedrol y
clindamicina con ciprofloxacina.
 No mezclar dos
 Rotular la bolsa de solucion
medicamentos en una misma
endovenosa con el nombre
infuncion
correcto de los pascientes .

 En general el tiempo de administracion de los medicamentos es


de 30 mint.excepto los antibioticos.

You might also like