You are on page 1of 16

Sócrates

El problema del alma

Mariana Gerias Inostroza


marianagerias@udd.cl
Los sofistas. Desplazamiento del eje de la búsqueda filosófica
desde el cosmos hasta el hombre

“Sofista” significa sabio, experto en saber. La acepción del


término, por sí misma positiva, se convirtió en negativa a
causa sobre todo de la toma de posición notablemente
polémica de Platón y de Aristóteles. Éstos sostuvieron que,
como ya había dicho Sócrates, el saber de los sofistas era
aparente y no efectivo, y que además no se profesaba con
POSTGRADO Y
objeto de una búsqueda desinteresada de la verdad, sino con
fines de lucro.
EDUCACIÓN
CONTINUA
Los sofistas llevaron a cabo una revolución espiritual en
sentido estricto, desplazando el eje de la reflexión filosófica
desde la physis y el cosmos hasta el hombre y hasta lo que
concierne la vida del hombre en tanto que miembro de una
sociedad.
Los sofistas. Desplazamiento del eje de la búsqueda filosófica
desde el cosmos hasta el hombre

Temas dominantes de la sofística: ética, política, retórica, arte, lengua, religión, educación.

Gracias a los sofistas se inicia el período humanista de la filosofía antigua.

POSTGRADO Y
EDUCACIÓN
“Los sofistas son un fenómeno tan necesario como Sócrates y Platón;
CONTINUA
más aún, éstos sin aquéllos resultan del todo impensables”
(W. Jaeger)
Sócrates

 Nace en Atenas en el 470/469 a.C. y muere en el 399 a.C.

 Condenado a muerte por impiedad (no creer en los dioses de la ciudad y corromper a los jóvenes).

 No escribió nada.

POSTGRADO Y
EDUCACIÓN
CONTINUA
Sócrates y el descubrimiento de la esencia del hombre

 Mientras los naturalistas buscaban responder al interrogante: ¿Qué es la naturaleza y cuál


es la realidad última de las cosas?, Sócrates trata de responder: ¿Cuál es la naturaleza y
realidad última del hombre?, ¿cuál es la esencia del hombre?

 -Sócrates centra su interés en la problemática del hombre.

POSTGRADO Y
EDUCACIÓN
CONTINUA
El hombre es su psyché

Psych
Anima Alma
é POSTGRADO Y
EDUCACIÓN
CONTINUA
El hombre es su psyché

 El hombre es su alma, puesto que su alma es precisamente aquello que los distingue de
manera específica de cualquier otra cosa.

 Sócrates entiende por alma nuestra razón y la sede de nuestra actividad pensante y ética.

 Esta comprensión puramente intelectual del alma no es ajena a una tensión moral.
POSTGRADO Y
 Esta idea del alma como lugar de la comprensión racional de lo universal tiene un alcance
revolucionario, porque nos obliga a buscarEDUCACIÓN
la verdad en la ‘interioridad’ y en lo que no se
ve. CONTINUA
Implicancias éticas

 La exigencia fundamental de esta concepción consiste en


captar el bien universal, la virtud, que no puede ser
simplemente comprendida, sino , sobre todo, actuada. Por
tanto, la acción justa es aquella que sabe cuál es el bien, y
así logra evitar hacer el mal.

POSTGRADO Y
 El alma es, por lo tanto, lo que el hombre ‘es’ cuando se
niega a dejarse guiar por las opiniones corrientes y mira más
bien hacia ‘dentro de sí’. EDUCACIÓN
CONTINUA
 Es evidente que si el alma es la esencia del hombre, cuidar
de sí mismo significa cuidar no el propio cuerpo si la propia
alma, y enseñar a los hombres el cuidado de la propia alma
es tarea suprema del educador.
El método dialéctico y su finalidad

El método y la dialéctica de Sócrates se hallan vinculados con su descubrimiento de la esencia del


hombre como psyche, porque aspira de un modo completamente consciente a despojar el alma de la
ilusión del saber, logrando así curarla, con objeto de convertirla en idónea para acoger la verdad.

El diálogo con Sócrates llevaba a un examen del alma y a un dar cuenta de la propia vida, es decir, a un
examen moral.

POSTGRADO Y
La dialéctica de Sócrates coincide con el dialogar mismo de Sócrates, que consta de dos momentos
EDUCACIÓN
esenciales: la refutación y la mayéutica. Al cabo de esto, Sócrates se valía del disfraz del “no saber” y
de la ironía.
CONTINUA

https://youtu.be/Va8rm4dyfHA
El método dialéctico y su finalidad

La ironía socrática

Juego bromista, múltiple y diverso, de las ficciones y estrategias


El ”no saber” socrático
utilizadas por Sócrates para obligar a su interlocutor a dar razón de sí
mismo.

POSTGRADO Y
“Con la broma Sócrates quita cierta máscara a las palabras o a los
hechos, se muestra como entrañable amigo de su interlocutor, admira
EDUCACIÓN
la capacidad y los méritos de éste, le pide consejo o instrucción, y así
sucesivamente. Al mismo tiempo, empero, y para quien observe el
CONTINUA
proceso con más profundidad, se cuida de que la ficción resulte
transparente”. En conclusión: lo jocoso siempre está en función de un
objetivo serio y por tanto siempre es metódico.
El método dialéctico y su finalidad

La refutación y la mayéutica socrática

La refutación constituía en cierto sentido la pars destruens del método, es decir, la fase durante la cual
Sócrates llevaba al interlocutor a reconocer su propia ignorancia. Obligaba a definir el tema sobre el
cual versaba la indagación; después profundizaba de distintas maneras en la definición ofrecida,
explicitando y subrayando las carencias y las contradicciones que implicaba; exhortaba a intentar una
POSTGRADO Y
nueva definición y mediante el mismo procedimiento la criticaba y la refutaba; continuaba actuando de
EDUCACIÓN
este modo hasta llegar el momento en que el interlocutor se declaraba ignorante.

Al igual que la mujer embarazada necesita de la CONTINUA


comadrona para dar a luz, también el discípulo que
tiene el alma encinta por la verdad requiere una especie de comadrona espiritual, que ayude a que la
verdad salga a la luz, y en esto consiste la mayéutica socrática.
Implicancias éticas Implicancias éticas

En definitiva, para Sócrates:

• Quien conoce de verdad el Bien lo realiza:


“nadie yerra voluntariamente”
(intelectualismo socrático).

• Para conocer el Bien es necesario haberlo


encontrado en uno mismo, haberlo
aclarado en diálogo con los demás, hasta
no adquirir una ciencia clara y
ulteriormente comunicable.

• La verdad, y con ella el Bien, sólo se


alcanzan en el diálogo y en la indagación
cooperativa.
Implicancias éticas

Por consiguiente, el alma es ese lugar diferente del mundo, y superior a él, que ve la verdad, mientras el
cuerpo sólo tiene opiniones.

El hombre se vale de su propio cuerpo como de un instrumento, lo cual significa que son cosas distintas
el sujeto –que es el hombre- y el instrumento, que es el cuerpo.

A la pregunta ¿qué es el hombre? No se puede responder que es su cuerpo, sino que es aquello que se
POSTGRADO Y
sirve del cuerpo, la psyché, el alma (la inteligencia) es la que se sirve del cuerpo.
EDUCACIÓN
De ahí que Sócrates señale: “aquel que nos advierte ‘conócete a ti mismo’ (gnóthi seautón), nos
ordena conocer el alma”. CONTINUA
Introspección socrática o sabiduría moral

• El “conocerse a sí mismo” es condición necesaria para poder “cuidar de sí”.

• Para Sócrates es clave tener consciencia de qué es lo que se va a cuidar para


hacerlo bien. Pero si el alma es el objeto de cuidado, ésta no es algo fácil de
encontrar ni de conocer.

• El ejercicio de introspección o “consciencia de sí mismo”, sería el primer


paso en la tarea de “cuidar de sí”. Es un proceso que en cierta forma ya
involucra el “cuidar de sí”.
Próxima clase

• Platón. La República. Madrid: Gredos.

Libro VI 504 e – 511 d


Libro VII (514 a- 517 c)

• Platón. Menón. Madrid: Gredos.

79a-82b
Bibliografía

 Foucault, M. La hermenéutica del sujeto. Fondo de Cultura Económica.

 Giannini, H. Breve historia de la filosofía. Catalonia.

 Platón. Apología de Sócrates. Editorial Universitaria.

 Platón. Fedón. Editorial Gredos. POSTGRADO Y


 Platón. Fedro. Editorial Gredos. EDUCACIÓN
 Platón. República. Editorial Gredos.
CONTINUA
 Reale, G. y Antiseri, D. Historia del pensamiento filosófico y científico, Vol I. Editorial Herder.

 Vanzago, L. Breve historia del alma. Fondo de Cultura Económica.

You might also like