You are on page 1of 11

RAYOS

CATÓDICOS
Y EL
MODELO
ATÓMICO DE
THOMSON
YESSICA CAMARGO
Joseph John Thomson
En 1870 estudió ingeniería en la
Universidad de Manchester. En 1880,
obtuvo su licenciatura en Matemática. En
1884 se convirtió en profesor de Física
Cavendish. Uno de sus alumnos fue Ernest
Rutherford.
 
Thomson fue galardonado con el Premio Nobel de Física en
1906, "en reconocimiento de los grandes méritos de sus
investigaciones teóricas y experimentales en la conducción
de la electricidad generada por los gases.”
Murió el 30 de agosto de 1940
 
MODELO ATÓMICO DE
THOMSON
 Una vez descubierto el electrón, se empezó a
especular sobre como este estaba dentro del
átomo
 El Modelo de Thomson fue aceptado por
incluir al electrón dentro de este.
 Pensó que la carga positiva necesaria para
contrarrestar la carga negativa de los
electrones en un átomo neutro estaba en
forma de nube difusa
MODELO ATÓMICO DE
THOMSON
 Consideró al átomo como una gran esfera con
carga eléctrica positiva, en la cual se
distribuyen los electrones como pequeños
granitos.
 Los electrones estaban incrustados en una
masa esférica de carga positiva.

Negativo
Positivo
INSUFICIENCIAS DEL MODELO DE
THOMSON
 El átomo no es macizo ni compacto, es
prácticamente hueco y el núcleo es muy
pequeño comparado con el tamaño del
átomo
 Que no contemplaba la existencia del
núcleo. Se sabía de la existencia de los
electrones, pero no de los protones y
neutrones, entonces el modelo consistía en
una esfera positiva donde estaban incluidos
los electrones.
DESCUBRIMIENTO DE
LOS RAYOS CATÓDICOS
El descubrimiento de los rayos
catódicos, que se produce
durante los años 1858 y 1859,
fue obra del matemático y
físico alemán Julius Plücker
(1801 - 1868), quién
denominaría con este nombre a
los rayos que emanaban de una
lámpara de vacío con la que se
encontraba trabajando por
aquel entonces.
PROPIEDADES DE
LOS RAYOS CATÓDICOS
 Los rayos catódicos salen del cátodo perpendicularmente a su
superficie y en ausencia de campos eléctricos o magnéticos se propagan
rectilíneamente.
 Son desviados por un campo eléctrico, desplazándose hacia la parte
positiva del campo.
 Son desviados por campos magnéticos.
 Producen efectos mecánicos; la prueba de ello es que tienen la
capacidad de mover un molinete de hojas de mica que se interpone en
su trayectoria.
 Transforman su energía cinética en térmica, elevando la
temperatura de los objetos que se oponen a su paso.
 Impresionan placas fotográficas.
 Excitan la fluorescencia de algunas sustancias, como pueden ser el
vidrio o el sulfuro de cinc.
 Ionizan el aire que atraviesan.
PRIMER EXPERIMENTO DE
THOMSON

Thomson investigó si podrían ser separadas las


cargas negativas de los rayos catódicos y utiliza
un medio el del magnetismo.
Para este experimento construyo un tubo de
rayos catódicos el cual al final del tubo termina
en dos cilindros con ranuras, las ranuras fueron
conectadas a su vez a un electrómetro.

Con este método Thomson descubre que cuando los rayos son
desviados magnéticamente de tal forma que no puedan entrar en
las hendiduras, el electrómetro marca al registrar poca carga.
Esto llevo a Thomson a la conclusión que la carga negativa es
inseparable de los rayos
SEGUNDO EXPERIMENTO DE
THOMSON
Para este segundo experimento, JJ Thomson construye un tubo de
rayos catódicos, logrando un vacío casi perfecto, en uno de sus
extremos lo recubre con pintura fosforescente.

Con la creación de este tubo en


el que en uno de sus extremos
estaba recubierto con pintura
fosforescente, Thomson
descubre que muchos rayos si
se podían doblar con la
influencia de un campo
magnetizado.
TERCER EXPERIMENTO DE
THOMSON

Aquí Thomson toma una posición audaz: Thomson, a los rayos


catódicos que estaban cargados por partículas les llamó “corpúsculos”
dichos corpúsculos se originaban dentro de los átomos de los
electrodos, a lo que esto significaba, que los átomos deben ser
divisibles, imagina “un mar” totalmente repleto de cargas positivas en
estos corpúsculos en el átomo, es por esto que se le llama y conoce
con el nombre de budín de pasas al modelo de Thomson.
CALCULO DE
RAYOS CATÓDICOS
En 1897 Joseph Thomson realizo un experimento que permitió conocer
la naturaleza de los rayos catódicos.
En el siguiente grafico se indica el aparato que se empleo para
encontrar la relación e/m.

C = cátodo
A = ánodo perforado
E = placas paralelas

cargadas
M = imán
F = Pantalla fluorescente

You might also like