You are on page 1of 15

Manifestaciones clínicas

Espina bífida abierta

Meningocele Mielomeningocele

Incapacidad motora y sensitiva  • Pérdida del control de esfínteres


• Falta de sensibilidad parcial o total
• Parálisis total o parcial de las piernas
• Debilidad en las caderas, las piernas o los
pies de un recién nacido
• Pies o piernas anormales, como pie zambo
• Acumulación de líquido dentro del cráneo
• Dolores de espalda
• Encorvadura en la espalda
• Lesión del nervio
• Reflejos alterados
• Anestesia en silla de montar
Espina bífida oculta

Debilidad,
entumecimiento u otros
Anomalías en alguna Dolor en la espalda o
cambios en la
zona de la espalda las piernas.
sensibilidad de las
piernas o la espalda.

Deformidades
Cambios en el
ortopédicas en las
funcionamiento de los
piernas, los pies y la
intestinos o la vejiga.
espalda.
Lipomas intradurales Lipomielomeningoceles Lipomas del filum terminal

Manifestaciones sensoriales, Alteraciones en el control Dolor de espalda y


debilidad, dificultad para los esfinteriano y deformaciones radicular, además de
hábitos urinarios e intestinales, ortopédicas en los pies, pérdida de parestesias en ambas
incontinencia y espasticidad de los función neurológica, debilidad e extremidades inferiores.
miembros inferiores. incontinencia urinaria e intestinal,
atrofia de las extremidades
inferiores, limitación de la
movilidad de la espalda.
SECUELAS DE LA ESPINA BÍFIDA

La espina bífida puede ser de leve a grave. En algunas personas, la discapacidad es mínima o
indetectable. Otras tienen una limitación del movimiento o de ciertas funciones. Incluso pueden
tener parálisis (no poder caminar o mover partes del cuerpo). Aun así, con la atención indicada,
la mayoría de las personas con espina bífida pueden crecer y tener vidas plenas y productivas.

Movilidad: HIDROCEFÁLEA
Dependerá completamente de la zona en donde INCONTINENCIA DE
se encuentre la que puede ir desde una simple ESFÍNETERES
sensación de anestesia en miembros inferiores LLAGAS, CALLOS Y
a una paraplejía completa que imposibilite su AMPOLLAS
movilidad AFECTACIÓN SEXUAL
(POCOS CASOS)
SECUELAS DE LA ESPINA BÍFIDA OCULTA

¿Afecta a los nervios


espinales?

No Si

No hay secuela • Parestesias en las piernas


• Dolor de espalda
• Retención urinaria
DIAGNÓSTICO ESPINA BÍFIDA ABIERTA Y OCULTA

Prenatal Post-natal

AFP: AFP quiere decir alfafetoproteína, una • Zonas de piel con pelo u hoyuelos en la
proteína que produce el bebé en gestación. Es espalda
un simple análisis de sangre que mide qué nivel • Estudios de imágenes
de AFP pasó del bebé a la sangre de la madre.
Un nivel alto de AFP podría indicar que el bebé
tiene espina bífida.
Ecografía: una ecografía es un tipo de imagen
que se toma del bebé. En algunos casos, el
médico puede ver si el bebé tiene espina bífida 
Amniocentesis: en esta prueba, el médico toma
una pequeña muestra del líquido amniótico que
rodea al bebé en el útero.
Caso Clínico – Anamnesis

Un lactante de 5 meses de nacido acude a consulta de Neurocirugía del Hospital General Universitario
del Estado de Haití en Puerto Príncipe, remitido con el diagnóstico de sospecha de meningocele.
Durante el examen físico realizado se detecta un lactante eutrófico (con características normales) con
motilidad (respuesta) normal de los miembros inferiores y desarrollo psicomotor acorde a su edad, que
presenta una gran lesión quística en la región lumbosacra.
Se le realizó transiluminación percutánea utilizando un bombillo sin poder precisar la existencia de
raíces o medula espinal dentro del saco herniario. Al paciente se le indicó de urgencia una radiografía
lumbosacra en sus dos vistas clásicas observándose la imagen clásica de la apertura posterior de la
lámina de la quinta vértebra lumbar, por donde protruía la membrana meníngea causante del supuesto
meningocele.

Fig. 1 Vista posteroanterior de la


lesión.
Fuente: Revista Cubana de Fig. 2 Radiografía simple de la lesión
Neurología y Neurocirugía Fuente: Revista Cubana de
Neurología y Neurocirugía
A la madre se le insistió en la necesidad de realizar otros estudios de imágenes como la
Tomografía Computarizada (TC) e Imágenes por Resonancia Magnética (IRM) de columna
lumbosacra, para poder esclarecer el contenido del saco herniario, así como estudios
neurofisiológicos como la electromiografía (EMG) y potenciales evocados somatosensoriales
(PESS) de miembros inferiores para poder determinar el grado de compromiso preoperatorio. Sin
embargo al ser una persona de bajos recursos el consejo de bioética determinó que la cirugía
debería ser realizada lo más pronto posible y se le entrega a la madre el consentimiento informado
en donde se le informa que el niño puede presentar problemas en la marcha a futuro o el riesgo de
que el niño desarrolle una hidrocefalia lo que significa nuevamente una intervención, misma que
accede a la realización de la cirugía

Fig. 3 Vista de la lesión durante la cirugía.


Fuente: Revista Cubana de Neurología y
Neurocirugía
La evolución del niño fue satisfactoria sin presentar ninguna alteraciones motora, ni hidrocéfalea hasta
un año después que se realizo el postoperatorio y seguimiento del mismo, sin embargo se recomiendó a
la madre visitar constantemente al pediatra y estar atenta al desarrollo de la marcha del niño o las
posibles complicaciones que pueda presentar en un futuro.

Fig. 3 Imagen referencial del postoperatorio.


Fuente: Salud mental
TRATAMIENTO EN TO

Datos del Paciente


Nombre: XXXXXX Edad: 1 y Diagnóstico: Espina bífida en la zona lumbosacra
medio año (meningocele)
Posibles riesgos en el desarrollo del niño:
Hidrocefalia No
Paraplejía No
Movilidad de miembros inferiores Si
Manejo de esfínteres Si
Desarrollo de la marcha Si
Deformidades Si
Alteración de la sensibilidad Si
TRATAMIENTO EN TO

Evaluaciones en T.O
Prueba Componente
Goniometría Rango de movimiento
Escala de Daniels Fuerza
Tacto Leve Sensible
MABC (Items equilibrio) Equilibrio y marcha
WEEFIM AVD’S
TRATAMIENTO EN TO

• Mantener un desarrollo motor óptimo.


• Prevenir el desarrollo de
Objetivos a largo plazo deformaciones en los pies

• Facilitar el aprendizaje en el uso del


retrete (Método Montesori).
• Establecer rutinas para ejercitar la
Objetivos a corto plazo marcha.
• Detectar con brevedad alteraciones
sensitivas en miembros inferiores
TRATAMIENTO EN TO
Actividad Descripción Componente Duración
Realizar movilidad de
miembros inferiores de
Movilidad activa asistida proximal a distal Rango de movimiento 10-15 minutos al día
(articulaciones por
separado y en conjunto)
Primero se subirán las
gradas y bajaran de
manera normal por 5
veces y luego el niño
Subida gradas con saltos subirá las gradas saltando Fuerza 10-15 minutos al día
una por una en 5
ocaciones (sujeto de la
mano del cuidador en
todo momento)

Trabajo con textura Colocar al niño en


pantalón corto y descalzo
en pisos con distintas 20 minutos 3 veces x
Sensibilidad
texturas (césped, arena, semana
pintura, etc).
TRATAMIENTO EN TO

Actividad Descripción Componente Duración


Se pone a distancia la
pelota del niño y se le
pide que la pateen y
Jugar a la pelota Equilibrio y marcha 10 minutos
regrese al punto de
partida, durante repetidas
ocasiones.
Enseñanza al cuidador Se le da charlas a la 10 minutos
sobre los riesgos en el madre sobre el cuidado
baño/ducha que debe tener al AVD’S
momento de duchar al
niño y evitar caídas.
Bibliografía:
• Gonzáles, E (2012). Mielomeningocele lumbosacro: presentación de caso. Revista Cubana de
Neurología y Neurocirugía. Obtenido de : https://
www.medigraphic.com/pdfs/revcubneuro/cnn-2012/cnn121i.pdf
• CDC. (2020). Datos sobre espina bífida. CDC. Recuperado de:
https://www.cdc.gov/ncbddd/Spanish/spinabifida/facts.html
• Mayo Clinic. (2020). Espina Bifida. Mayo Clinic. Recuperado de: https://
www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/spina-bifida/diagnosis-treatment/drc-20377865.

You might also like