You are on page 1of 16

UNIDAD 3

El respeto de la identidad
nacional ante la
globalización
GRUPO BC01B – UNITEC LOS REYES
En esta Unidad se tomarán los temas
siguientes:
3.1 La cultura
3.2 Cultura material y no material
3.3 Identidad cultural
3.4 México: nación pluricultural
3.5 Interculturalidad y multiculturalidad
3.6 Racismo, discriminación y neocolonialismo
3.7 Globalización
◦ 3.7.1 Retos de la globalización: migración mundial

3.8 Explotación y pobreza


CULTURA
• LIBRO: Conjunto de creencias, prácticas, tradiciones y valores que comparte una comunidad y le
permiten explicar y enfrentar su mundo.
•UNESCO: Conjunto distintivo de una sociedad o grupo social en el plano espiritual, material,
intelectual y emocional, comprendiendo el arte y la literatura, los estilos de vida, los modos de vida
común, los sistemas de valores, las tradiciones y creencias.
•CLASE: Conjunto de creencias, valores, costumbres, normas, tradiciones, gastronomía, tecnología
(etc.) de una sociedad que le permiten explicar y ejercer su perspectiva de la realidad.
•La cultura no es estática pues depende de diversos factores para que la sociedad la considere como
herramienta para la integración de sus individuos e identidad nacional, como el tiempo, gobierno
y leyes, necesidades sociales, avances tecnológicos, etc.
CULTURA
ELEMENTO Cultura Mexicana, ejemplos
Tradiciones Día de muertos, día de reyes, día de la candelaria,
Guelaguetza, voladores de Papantla, etc. etc.

Creencias https://www.youtube.com/watch?v=51Qc6OBi2xo&ab
_channel=AztecaNoticias

Gastronomía Pozole, chiles en nogada, mole, tamales, etc.

Valores Calidez, unión familiar, corrupción, etc.

Tecnología Maquinaria especializada, y transporte actual.


Estado y Cultura
• El artículo 4 de la CPEUM establece: Toda persona tiene derecho al acceso a la cultura y al disfrute
de los bienes y servicios que presta el Estado en la materia, así como el ejercicio de sus derechos
culturales. El Estado promoverá los medios para la difusión y desarrollo de la cultura, atendiendo a
la diversidad cultural en todas sus manifestaciones y expresiones con pleno respeto a la libertad
creativa. La ley establecerá los mecanismos para el acceso y participación a cualquier
manifestación cultural.
Patrimonio Cultural
•Es el Conjunto de todos los bienes materiales (tangibles) o en su caso no materiales (intangibles)
que son considerados de interés relevante para la permanencia de la identidad y cultura de un
pueblo. Es la herencia propia del pasado con la que en el presente vive el pueblo, mismo que en
un futuro se transmitirá a próximas generaciones.

CULTURA Material
Los patrimonios materiales se constituyen en los patrimonios donde los pueblos y civilizaciones
generan bienes culturales en gran cantidad, entre objetos y edificios, la cual se le da u otorga su
significado y relevancia con el paso del tiempo y se forman los procesos históricos de las naciones.

CULTURA No Material
•El Patrimonio Cultural Intangible e Inmaterial constituye el patrimonio intelectual y el sentido que
hace única a una comunidad, como las tradiciones, la gastronomía, la herbolaria, la literatura, las
teorías científicas y filosóficas, la religión, los ritos y la música, así como los patrones de
comportamiento que se expresan en las técnicas, la historia oral, la música y la danza.
Derechos culturales:
•Artículo 11 de la Ley General de Cultura y Derechos Culturales

•I. Acceder a la cultura y al disfrute de los bienes y servicios que presta el Estado en la materia;
•II. Acceso al conocimiento y a la información del patrimonio material e inmaterial de las culturas
que se han desarrollado y desarrollan en el territorio nacional y de la cultura de otras
comunidades, pueblos y naciones;
•III. Elegir libremente una o más identidades culturales;
•IV. Pertenecer a una o más comunidades culturales;
•V. Participar de manera activa y creativa en la cultura;
•VI. Disfrutar de las manifestaciones culturales de su preferencia;
Derechos culturales:
•VII. Comunicarse y expresar sus ideas en la lengua o idioma de su elección;
•VIII. Disfrutar de la protección por parte del Estado mexicano de los intereses morales y
patrimoniales que les correspondan por razón de sus derechos de propiedad intelectual, así como
de las producciones artísticas, literarias o culturales de las que sean autores, de conformidad con la
legislación aplicable en la materia; la obra plástica y escultórica de los creadores, estará protegida y
reconocida exclusivamente en los términos de la Ley Federal del Derecho de Autor.
•IX. Utilizar las tecnologías de la información y las comunicaciones para el ejercicio de los derechos
culturales, y
•X. Los demás que en la materia se establezcan en la Constitución, en los tratados internacionales
de los que el Estado mexicano sea parte y en otras leyes.
Identidad cultural
•Pág. 127.
•Se refiere al sentido de pertenencia de un individuo a una comunidad, sector social, o grupo
específico.
•La identidad cultural surge por la necesidad de diferenciación de una comunidad a otra; esta
también se define como el estado de conciencia implícitamente compartido de unos individuos
que reconocen y expresan su pertenencia a un grupo de personas y a una comunidad que los
acoge.
•Es decir, ésta es “el conjunto de repertorios culturales: representaciones, valores, símbolos, entre
otros, a través de los cuales los actores sociales (individuos o colectivos) delimitan de forma
simbólica sus fronteras y se distinguen de los demás en una situación determinada, todo ello en
contextos históricamente específicos y socialmente estructurados”.
MULTICULTURALIDAD
•Pág. 130.
•Se refiere a las distintas maneras en que se relacionan los pueblos con diferentes culturas y que
por diversas razones se ven en la necesidad de convivir, Esos escenarios ocurren por varios
motivos. Uno de los más frecuentes es que dos comunidades con distintas identidades se
encuentren bajo una misma autoridad política, como un Estado que las incluye a ambas.
CARACTERISTICAS:
• Dentro de una zona demográfica encontraremos MUCHAS IDENTIDADES CULTURALES.
•El Estado multicultural reconoce las diferencias y el derecho a SER DIFERENTE/DIFERENCIA (página
131: La filosofía de los derechos humanos proclama que todas las personas gozan del derecho a
una identidad propia y, en virtud de esto, a conservar su identidad, preservar y enriquecer su
cultura y recibir protección contra todo atentado a esa diferencia. )
PLURICULTURALIDAD
•Pág. 135.
•Se refiere a la coexistencia pacífica e internacionalizada de diversas culturas dentro de una
sociedad
CARACTERISTICAS:
• Dentro de una zona demográfica encontraremos UNA SOLA IDENTIDAD CULTURALES.
•Dentro de México, surge la identidad Nacional con dos factores, la constitución de 1917
promulgada por Venustiano Carranza y con el nacionalismo revolucionario de José Vasconcelos.
• José Vasconcelos se encargó de crear una identidad Nacional con el apoyo de las misiones
culturales y las artes como el muralismo con David Siqueiros, Diego Rivera y José Orozco, grandes
exponentes del muralismo mexicano.
INICIA CON LA INICIA CON LA INICIA CON EL INICIA CON LA
CONQUISTA INDEPENDENCIA PORFIRIATO REVOLUCION

Peninsulares Conservadores Pobres/indígenas Obreros


Vs Vs Vs Vs
Criollos Liberales Ricos/extranjeros Campesinos
Vs Vs
Mestizos Constitucionalistas
Vs Vs
Indigenas convencionalistas

TERMINA CON LA TERMINA CON EL TERMINA CON LA TERMINA CON


INDEPENDENCIA PORFRIATO REVOLUCION CONSTITUCIÓN DE
1917 Y JOSÉ
VASCONCELOS
INTERCULTURALIDAD
•Pág. 133.
•Se refiere a la interacción entre dos culturas totalmente diferentes (SIN UNA IDENTIDAD
CULTURAL EN COMÚN) DE MANERA PACÍFICA Y EN UN PLANO DE IGUALDAD PLENA, para
obtener beneficios y apoyo mutuo. [utópico]
CARACTERISTICAS:
• Relación entre culturas de manera pacífica.
•No hay jerarquía entre las culturas, es decir hay un plano de IGUALDAD.
•Proceso intercultural consta de 4 etapas RESPETO, DIALOGO HORIZONTAL, COMPRENSIÓN
MUTUA y SINERGIA. (revisar página 133 y 134)
•El modelo intercultural busca un mundo globalizado.
GLOBALIZACIÓN
•Definición: Conjunto de políticas, leyes e ideologías cuyo fin es la
unificación de los mercados, generalización de normas y adoptar la
interculturalidad en todos los países.
•Contexto mexicano: Segunda Guerra Mundial – guerra Fria – Modelo
Neoliberal – Adelgazamiento del Estado – Ley Oferta y Demanda –
Competencia de productos – EZLN – Choque cultural.
•Página 139.
NEOCOLONIALISMO
•Definición: El aprovechamiento o explotación donde un país
dominante o conquistador ejerce poder económico, político e
ideológico sobre otro país dominado o conquistado.
•La principal diferencia del neocolonialismo al colonialismo es que en
el primero no hay un sometimiento a través de la violencia armada o
conflicto bélico.

You might also like