You are on page 1of 26

ECONOMIA

La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos
disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Además, también estudia el
comportamiento y las acciones de los seres humanos.
La economía surge como consecuencia de dos hechos que encontramos en toda
sociedad:
- Es necesario satisfacer necesidades (alimentos, vestido, educación,..) para los
individuos
- La escasez: es la insuficiencia de recursos fundamentales para satisfacer las
necesidades y/o gustos del ser humano, lo cual sostiene que una sociedad no posee
los recursos o productividad necesarios para proveer de manera eficiente con sus
necesidades a quienes habitan en dicha sociedad. Alternativamente, la escasez
implica que no todas las metas de la sociedad pueden ser alcanzadas al mismo
tiempo; algunas compensaciones son realizadas para obtener unos bienes sobre
otros. Para producir bienes y servicios existen unos recursos escasos.
RECURSOS se consideran recursos todos aquellos medios que contribuyen a la
producción y distribución de los bienes y servicios de que los seres humanos hacen
uso.
Segmentaciones importantes de la economía
Hay varias formas de segmentar la economía. Vamos a diferenciar cada
segmentación:
Áreas de estudio
Se puede dividir la economía en dos grandes áreas de estudio:
Macroeconomía: Estudia el funcionamiento global de la economía como
conjunto integrado.
Microeconomía: Estudia el comportamiento económico de empresas,
hogares e individuos.
La palabra economía tiene muchos usos que permiten vincularla con diferentes
aspectos de los intercambios comerciales o las relaciones de oferta-demanda que
existen. Algunas de estas acepciones son:
Economía sostenible, también conocida como desarrollo sostenible, es un nuevo
término que se ha puesto de moda en los últimos años y que encierra un proyecto
de vida social basado en la reutilización de la materia prima para fines diversos. Se
trata de cambiar el proceso de productividad en base a una economía basada en
el cuidado del medio ambiente y en la mejora de la calidad de vida de una
sociedad. Básicamente se busca satisfacer las necesidades de las generaciones que
se hallan viviendo en un determinado espacio temporal sin poner en riesgo la
subsistencia o las posibilidades económicas de las futuras generaciones.
Economía empresarial es la forma en la que una organización, puede manejar sus
recursos y servicios, ofreciendo una visión competitiva frente al mercado. Se vale
de varias disciplinas científicas que permiten llevar a cabo dicha labor. Es una
forma de aplicar economía en el ámbito de una empresa y deben tenerse en
cuenta para su buen funcionamiento valores externos como índices de la bolsa,
demanda de mercado y otras variables.
Economía natural como lo define el biólogo M.T. Ghiselin, es el estudio de las
consecuencias que la escasez causa en los seres vivos. Proponiendo un análisis
profundo sobre las acciones humanas y sus efectos secundarios en el medio
ambiente.
Economía política es el estudio de los comportamientos humanos,
examinados dentro de un contexto jurídico característico. La economía política
se relaciona con la economía natural en cuanto a que las acciones humanas,
su economía política puede afectar el entorno natural, de forma positiva o
negativa, la interacción de los seres vivos con el medio lo modifica siempre.
Economía mixta es un sistema de intercambio comercial que no es totalmente
libre, donde el estado se encarga de pautar ciertas normas que posibiliten una
equilibrada distribución de las ganancias entre los diferentes comerciantes de
ese sistema económico.
La Economía de mercado es un sistema social donde los factores que
influyen son la división del empleo, de los bienes y servicios y la
interacción entre los entes que componen una sociedad. Se trata de un
sistema libre de precios fijados por la demanda y la oferta. Es un sistema
económico absolutamente libre, donde los que intervienen en el ejercicio
de compra-venta pautan las condiciones. No existe hoy en día ningún país
donde la libertad comercial sea absoluta.
La economía social o economía social y solidaria refiere principalmente a
las relaciones de producción y distribución que están organizadas por el
principio de solidaridad y no persiguen el lucro​. Es un sector de la
economía que estaría a medio camino​ entre el sector privado y el sector
público
¿Qué son los sectores de la economía? ¿Cómo se clasifican los sectores económicos? Los
sectores económicos o sectores de producción son divisiones de las actividades
económicas agrupados de acuerdo a características comunes. Son conocidos como
sectores económicos, sectores productivos, sectores de producción o simplemente
sectores de la economía.

Los sectores económicos facilitan el análisis y estudio de la producción económica pues


permiten clasificar actividades económicas similares que compiten entre sí o se
complementan. Por ejemplo, al estudiar los efectos de inversiones públicas o impuestos
sobre el uso de la tierra en las actividades primarias o cómo afectan las políticas de
comercio internacional al sector secundario de un país y la industrialización de éste.

También, los sectores económicos son útiles para las cuentas nacionales y son usados por
las instituciones nacionales de estadística en sus informes sobre la producción económica
(PIB). Además, cada sector tiene subdivisiones adicionales estandarizadas, por ejemplo, el
sector primario tiene subcategorías como cultivos agrícolas transitorios o cultivos agrícolas
permanentes. Estas son usadas para las cuentas y análisis relacionados al crecimiento del
sector, pago de impuestos, creación de empleo, etc.
Sector primario
Envuelven labores o actividades enfocadas en la extracción recursos
provenientes del medio natural. Incluye actividades agrícolas, mineras,
ganadería, pesca, silvicultura y caza. Los productos del sector primario son
usualmente usados como factores de producción en procesos industriales,
pero también pueden ser bienes finales para los consumidores.
Sector secundario
Incluyen a empresas y trabajos que transforman materias primas en
productos terminados, agregando valor. De él hace parte el sector
industrial, tanto la industria ligera como la pesada. Algunos productos del
sector secundario son calzado, electrónica, muebles, productos de aseo y
belleza, plásticos, alimentos procesados, ropa, automóviles,
Sector terciario
Este sector engloba no la producción de bienes, sino la prestación de
servicios. Son consideradas como partes blandas de la economía o bienes
intangibles. Pueden ser servicios privados o públicos como educación, salud,
banca, transporte, comunicaciones, entretenimiento, comercio, servicios
legales, etc. Es el sector que más emplea personas, en especial en los países
más desarrollados.
Sector cuaternario
Este sector es una subdivisión del sector terciario enfocado en las actividades
económicas basadas en labores intelectuales o la economía del conocimiento
y no labores repetitivas. Algunos servicios de este sector son la investigación y
desarrollo, tecnologías de la información, consultorías, planificación
financiera, etc.
EL LIBERALISMO
El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político, que promueve
las libertades civiles; se opone a cualquier forma de despotismo,
suscitando a los principios republicanos, siendo la corriente en la que se
fundamentan la representativa la división de poderes.
Aboga principalmente por:
 El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de ésta, el progreso
de la sociedad.
 El establecimiento de un Estado de Derecho, donde todas las personas
sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento con
un mismo marco mínimo de leyes.
Sus características principales son:
 El individualismo, que considera al individuo primordial, como persona
única y en ejercicio de su plena libertad, por encima de todo aspecto
colectivo.
 La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos:
libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de prensa, etc., cuyo
único límite consiste en la libertad de los demás, y que debe constituir una
garantía frente a la intromisión del gobierno en la vida de los individuos.
 El principio de igualdad entre las personas, entendida en lo que se refiere
a diversos campos jurídico y político. Es decir, para el liberalismo, todos los
ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado.
 El derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa
individual, y como derecho inalterable que debe ser salvaguardado y
protegido por la ley.
 El establecimiento de códigos civiles, constituciones, e instituciones basadas en la
división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y en la discusión y solución de los
problemas por medio de asambleas y parlamentos.
 Las tolerancias religiosas en un Estado laico.
Liberalismo social
El liberalismo social defiende la no intromisión del Estado o de los colectivos en la
conducta privada de los ciudadanos y en sus relaciones sociales, existiendo plena
libertad de expresión y religiosa, así como los diferentes tipos de relaciones sociales
consentidas, morales, etc.
Esta negativa permitiría (siempre y cuando sea sometida a aprobación por elección
popular usando figuras como referéndums o consultas públicas, ya que dentro del
liberalismo siempre prevalece el estado de derecho y este en un estado democrático
se lleva a su máxima expresión con la figura del sufragio) la legalización del consumo
de drogas, la libertad de paso, la no regulación del matrimonio por parte del Estado
(es decir, éste se reduciría a un contrato privado como otro cualquiera, pudiendo ser,
por tanto, contratado por cualquier tipo de pareja), la liberalización de la enseñanza,
etc.
Liberalismo económico
El liberalismo económico defiende la no intromisión del Estado en las
relaciones mercantiles entre los ciudadanos, impulsando la reducción de
impuestos a su mínima expresión y reducción de la regulación sobre
comercio, producción, etc. La no intervención del Estado asegura la igualdad
de condiciones de todos los individuos, lo que permite que se establezca un
marco de competencia perfecta, sin restricciones ni manipulaciones de
diversos tipos. Esto significa neutralizar cualquier tipo de beneficencia pública,
como ser aranceles, subsidios, etc.
El liberalismo político inspiró la organización del Estado de Derecho dentro
del marco de la democracia liberal durante el siglo XIX, vigente en gran parte
de los Estado-Nación actuales. Sus elementos principales son el Gobierno
limitado a sus funciones de seguridad, justicia y obras públicas y la elección de
sus representantes de manera libre y soberana. El Estado de Derecho como
marco jurídico e institucional resguarda las libertades y los derechos de las
personas.
REQUISITOS Y CARACTERÍSTICAS DEL LIBERALISMO
Se resume los requisitos y características del liberalismo de la siguiente
manera:
1. No intervención de la Iglesia ni de los grupos religiosos en el estado ni en
sus opiniones y resultados;
2. No intervención de los intereses militares en otros países:
3. No explotación de los Indígenas;
4. Practica de una economía cosmopolita de ayuda internacional mutua;
5. No a los monopolios;
6. No al control del estado en la economía (capitalismo);
7. No a la opresión ni abusos de poder;
8. Que el efecto de una idea es más importante que su origen
(pragmatismo);
9. Que los seres se dediquen solos a encontrar la verdad (humanismo);
10.Considerar que todo lo que es útil es bueno (utilitarismo)
11.Derecho al sufragio y a la participación en la vida comunitaria;
12.Pluralismo absoluto; sistema por el cual se acepta o reconoce la
pluralidad de doctrina o métodos en materia política, económica etc.;
13.Libertad de conciencia y de creencia.
14.Libertad de disfrute de derechos establecidos;
15.La libertad de vivir como a cada quien le parezca.
DESARROLLO Y SUBDESARROLLO
DESARROLLO
El desarrollo consiste en la ampliación de las opciones que los pueblos tienen para
vivir de acuerdo con sus valores.
El desarrollo es más que el simple aumento o disminución del ingreso nacional. Es
crear un entorno para que las personas puedan hacer plenamente realidad sus
posibilidades y vivir en forma productiva y creadora de acuerdo con sus necesidades
e intereses. El desarrollo es más que crecimiento económico, el cual solamente
constituye un medio, para ampliar las opciones de la población. Un elemento
fundamental para la ampliación de esas opciones es el desarrollo de la capacidad
humana, es decir, las múltiples cosas que la gente puede hacer o ser en la vida.
Las capacidades esenciales para el desarrollo humano son vivir una vida larga y sana,
tener conocimientos, tener acceso a los recursos necesarios para alcanzar un nivel
de vida decoroso y poder participar en la vida de la comunidad. Sin ellas
sencillamente no se dispone de muchas opciones ni se llega a tener acceso a
muchas oportunidades que brinda la vida.
El desarrollo humano comparte una visión común con los derechos humanos;
su objetivo es la libertad humana, la cual resulta vital para el desarrollo de las
capacidades y el ejercicio de los derechos. Las personas deben tener libertad
para hacer uso de sus opciones y participar en las decisiones que afectan sus
vidas. El desarrollo humano y los derechos humanos se refuerzan
mutuamente, ayudan a garantizar el bienestar y la dignidad de todas las
personas y fomentan el respeto por sí mismo y por los demás.
Para que se produzca un desarrollo auténtico o genuino (y no el "desarrollo del
subdesarrollo", como ha ocurrido en muchas ocasiones), hace falta que los
indicadores de desarrollo sean los mejores. En definitiva, se debe mejorar al
menos el Índice de Desarrollo Humano (IDH), un indicador que es propuesto
por el PNUD.
SUBDESARROLLO
Ausencia de desarrollo; situación en las que se encuentran amplias áreas económicas
del mundo, caracterizadas por su pobreza y atraso relativo y por su marginación y
papel subordinado dentro del sistema económico mundial. El análisis del subdesarrollo
está íntimamente ligado a la aparición en el seno de las ciencias sociales y más aún
dentro de los movimientos sociales de la aspiración colectiva al desarrollo.
El problema del subdesarrollo difiere y adquiere una mayor gravedad que la mera
pobreza institucionalizada de las sociedades tradicionales o atrasadas, porque añade a
la penuria material, la frustración y la sensación de marginación de un sistema ajeno
en bueno medida a quienes, sin embargo, padecen sus consecuencias más adversas e
injustas.
El subdesarrollo es la pobreza marginada propia del mundo moderno -no la pobreza
integrada del mundo tradicional donde los pobres estaban integrados en él, se sentían
miembros del mismo-; el subdesarrollo añade a la carencia la no participación: es una
pobreza específica de la cultura técnica, creada por el desarrollo capitalista, agravada
por la continua exhibición de la ajena opulencia, por las tentaciones cuya función es
comprar la conformidad del pobre a cambio de falsas esperanzas.
DESARROLLO HUMANO VERSUS DESARROLLO ECONÓMICO
A la concepción clásica de desarrollo ha de añadírsele una característica más, el
que el Desarrollo desde esta perspectiva es entendido como un mero desarrollo
material, se trata éste de un concepto cuantitativo de desarrollo propio de los
países occidentales, donde se da una fuerte valoración de la opulencia en
mercancías; desde esta concepción, el subdesarrollo será entendido como la
carencia de bienes.

El desarrollo no es un simple incremento en la capacidad productiva gracias a las


mejoras técnicas y económicas, sino que muy especialmente ha de
experimentarse mediante la transformación de las dimensiones sociales y
políticas. El verdadero desarrollo, el desarrollo humano, no podrá ser posible sin
la superación de las desigualdades sociales; el apalacamiento de los abusos e
intereses de las oligarquías locales, quienes a su vez permiten los abusos de las
empresas capitalistas del núcleo en su territorio; la consolidación de la
Democracia o la extensión de las posibilidades educativas a todo el pueblo.
El Desarrollo ha de ser entendido pues como calidad de vida, como ampliación
de las oportunidades de los seres humanos sobre cómo vivir sus vidas; no se
trata por tanto de una mera cuestión cuantitativa, sino cualitativa, de hallar un
punto de equilibrio que necesariamente no ha de ser el que nos ofrecen los
denominados países desarrollados, es más, posiblemente éstos en más
ocasiones de las deseadas nos ofrecen más situaciones de stress, alienación y
dependencias absurdas que otras culturas que se pudieran hallar en otro
equilibrio distinto donde los valores de lo material, la competitividad, la eficacia
productiva, el individualismo o la vehemencia no son ni mucho menos los
valores dominantes.
"el desarrollo económico consiste en aumentar las posibilidades de éxito para
quienes desean escapar de la pobreza masiva y de su cultura".
LOS INDICADORES DE DESARROLLO:
Son medidas útiles para comparar niveles de desarrollo de distintas unidades
sea en el espacio, en el tiempo. Realmente no existe ningún indicador que
aisladamente establezca de manera fiel el grado de desarrollo económico, a
pesar de los diferentes índices sintéticos que, elaborados matemáticamente,
engloban la información suministrada por varios indicadores. Es necesario el
empleo de un conjunto de indicadores, sean concretos o sintéticos. Cuadro de
indicadores de mayor utilización:
Renta por hab., Producto interno bruto por hab., Consumo de energía por
hab., Consumo de papel periódico por hab. (kg), Consumo de papel de
impresión y escritura por hab. (kg), Médicos por 1000 hab., Consumo de
acero por hab., Tasa de analfabetismo (%), Vehículos por 1000 hab. teléfonos
por 1000 hab., televisores por 1000 hab., Camas de hospital por 1000 hab.
Consumo de proteínas por hab. Consumo se calorías por hab. Ingreso per
cápita por hab. Tasa de natalidad Tasa de mortalidad
Un país sub desarrollado generalmente cuenta con los siguientes indicadores o
características en su economía:
Bajos ingresos por habitante
Altos niveles de desnutrición infantil
Alto índice de analfabetismo (recordemos que la educación es la base de todo
crecimiento)
Mala estructura sanitaria
Tasa de ahorro por habitante insignificante (generalmente no existe una fuerte
cultura del ahorro)
Altos niveles de desempleo
Irregular distribución de la renta
Elevada tasa de crecimiento de la población.
Frente a estos indicadores cuantificadores de lo meramente económico e incapaces
de ofrecernos una imagen más verídica de la realidad el PNUD (Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo), partiendo del concepto de Desarrollo como
Desarrollo Humano y Calidad de vida propone no sólo un indicador, sino un
conjunto de ellos que tratan de cuantificar tal nivel de desarrollo entendido como la
ampliación de las opciones de que dispone el ser humano. El IDH (Informe de
Desarrollo Humano) recogerá pues los siguientes indicadores: esperanza de vida,
renta per cápita ajustada, tasa de alfabetización de adultos y tasa de matriculación
en los distintos niveles académicos. Es evidente que los indicadores que integran el
IDH todavía requieren ser redefinidos y a éstos se le han de sumar otros tantos más,
pero sin duda el IDH representa la reacción a una visión simplista de medir los
niveles de desarrollo en función de indicadores económicos tal y como hacen las
instituciones que se guían por una concepción clásica del Desarrollo.
LOS FACTORES DEL SUBDESARROLLO
Factores o variables que imposibilitan el desarrollo de un determinado lugar y lo
condenan al subdesarrollo; de hecho, de una manera implícita e incluso explícita ya
se han ido señalando a lo largo del presente exposición.
El crecimiento de la población.
En el Tercer Mundo las tasas de natalidad son muy elevadas ( por ser una sociedad
rural y patriarcal ) que en los últimos años van acompañadas de un notable descenso
de la mortalidad ( como consecuencia de los progresos de la medicina en los países
del Norte ). Estos dos factores han provocado un crecimiento vegetativo acelerado
en los países subdesarrollados, de forma que los recursos y las ayudas que se envían
a dichos países son absorbidos por la expansión demográfica.
Dependencia exterior y Globalización.
Dependencia exterior es uno de los elementos más fundamentales que explican
porqué en la actualidad sólo un grupo reducido de países -el núcleo- eran los
desarrollados y el resto -semiperiferia y periferia- habían de sufrir las contrariedades
del subdesarrollo. Las teorías de la Dependencia y del Sistema Mundial, nos aportan
una perspectiva novedosa al revelarnos que los denominados países desarrollados
nunca anteriormente se habían encontrado en la situación de subdesarrollados.
De hecho, el subdesarrollo sólo puede ser entendido como una consecuencia del
mundo moderno occidental, especialmente a partir de la Revolución Industrial.
Globalización
La globalización es un nuevo proceso que está teniendo lugar en estas últimas décadas como
consecuencia del desarrollo de las nuevas tecnologías y unos medios de comunicación más rápidos
y asequibles para todos.
Pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de fronteras,
barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-
económicas o culturales. Surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más
acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales.
A partir del proceso de Globalización tal dependencia se ha incrementado exponencialmente desde
el momento en que el desarrollo y avance inimaginable de las
tecnologías y los medios de comunicación han posibilitado que el sueño neoliberal de conseguir el
máximo beneficio pueda hacerse posible mediante la deslocalización de las multinacionales a
aquellos países en los que los costes de producción y las reglamentaciones estatales sean menores.
La Estructura Interna.
Los factores anteriores se muestran insuficientes para explicar el subdesarrollo. Hablar de
desarrollo es hablar de la transformación de las dimensiones sociales y políticas, y esto, no podrá
ser posible sin la superación de las desigualdades sociales; el aplacamiento de los abusos e
intereses de las oligarquías locales, quienes a su vez permiten los abusos de las empresas
capitalistas del núcleo en su territorio.
La consecución del Desarrollo, como posibilidad de ampliar las opciones existenciales del Ser Humano a
la hora de vivir y convivir con otros, no podrá venir dada por tanto mediante las recetas de los técnicos
del núcleo, sino mediante una estrategia endógena que actúe sobre aquellos obstáculos materiales,
sociales o culturales que dificultan un acceso igualitario a los bienes, servicios y derechos de los que
todo ser humano podría disfrutar por el mero hecho de serlo. Y es que, el verdadero factor de
subdesarrollo, se encuentra en las dimensiones sociales, políticas y culturales.
Factores socio-culturales
Una estructura social jerarquizada e inmovilista que reproduce invariablemente a través del proceso de
socialización: el acceso diferencial de cada grupo al poder, prestigio y recursos materiales (derechos o
status), al tiempo que define y dicta el conjunto de acciones y expectativas que se pueden esperar de
cada grupo (deberes o rol); velando para su cumplimiento un fuerte control social y etiquetando como
desviado a aquellos que traspasen los límites de la norma culturalmente establecida para su grupo.
Mediante el proceso de globalización todos los grupos y países se van a beneficiar igualmente de las
nuevas tecnologías y conocimientos. Tal vez de aquí a unos años la mayoría de los estudiantes
occidentales e incluso de países de la periferia si cuentan con ciertos medios técnicos, hagan uso de
Internet -aun cuando sólo sea para chatear-; pero puede ser igualmente cierto que el abismo que divide
al núcleo de la periferia (tanto en lo que a naciones como a grupos se refiere) crezca desorbitadamente,
pues el desarrollo de las técnicas de información, comunicación y conocimiento se desarrollan de modo
exponencial y cuanto más tarde se intenten adaptar los individuos y los grupos a él, más difícil será que
realmente lo consigan.
• Bibliografía:
• Diccionario Enciclopédico Economía Planeta; Tomo 5; 1980; Editorial
Planeta; España.
• Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2001 © 1993-2000 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
• http://www.geocities.com/eureka/desarrollo.htm
• http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://
www.artehistoria.com/historia/contextos/3649.htm
• Desarrollo y Subdesarrollo; Celso Furtado; Editorial Universitaria de
Buenos Airest

You might also like