You are on page 1of 65

Jueves 3 de septiembre de 2020

Juicio de Amparo I

Dr. Mauricio Ricardo III Tortolero Serrano

mauriciotortolero@tec.mx
Excepciones al principio de definitividad 

2.- En materia penal: cuando se afecte la libertad

Esta excepción se prevé primeramente en la L.A.

“Artículo 61.- El juicio de amparo es improcedente:


(…)
XIII.- Contra las resoluciones de tribunales judiciales,
administrativos o del trabajo respecto de las cuales
conceda la ley algún recurso o medio de defensa, dentro
del procedimiento, por virtud del cual puedan ser
modificadas, revocadas o nulificadas.
Se exceptúa de lo anterior: (…)
Excepciones al principio de definitividad 

Se exceptúa de lo anterior: (…)


b) Cuando el acto reclamado consista en órdenes
de aprehensión o reaprehensión, autos de
vinculación a proceso, resolución que niegue la
libertad bajo caución o que establezca los
requisitos para su disfrute, resolución que decida
sobre el incidente de desvanecimiento de datos,
orden de arresto o cualquier otro que afecte la
libertad personal del quejoso, siempre que no se
trate de sentencia definitiva en el proceso penal;
Excepciones al principio de definitividad 

CASO:

• Se dicta un auto de vinculación a proceso.

• Contra éste es procedente la apelación.

• ¿Debemos agotar la apelación para ir al


amparo?

veamos la siguiente jurisprudencia:


Excepciones al principio de definitividad

AUTO DE FORMAL PRISIÓN, PROCEDENCIA DEL


AMPARO CONTRA EL, SI NO SE INTERPUSO
RECURSO ORDINARIO.

Cuando se trata de las garantías que otorgan los


artículos 16, 19 y 20 constitucionales, no es
necesario que previamente al amparo se acuda
al recurso de apelación.
 
Quinta Época. Registro: 904043. Instancia: Primera Sala. Jurisprudencia.
Fuente: Apéndice 2000. Tomo II, Penal, Jurisprudencia SCJN. Materia(s):
Penal. Tesis: 62. Página: 45.
AUTO DE VINCULACIÓN A PROCESO. AL AFECTAR
TEMPORALMENTE LA LIBERTAD DEL INCULPADO
SE ACTUALIZA UNA EXCEPCIÓN AL PRINCIPIO DE
DEFINITIVIDAD Y, POR TANTO, EN SU CONTRA
PROCEDE EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO.

El hecho de que a una persona se le vincule a un


proceso penal implica una afectación a su libertad,
(…). Consecuentemente, al encontrarse ésta
afectada temporalmente con el dictado de un auto
de vinculación a proceso, es incuestionable que se
actualiza el supuesto de excepción al principio de
definitividad (…)
y, atento a que se afecta un
derecho sustantivo y que dicha
afectación es de imposible
reparación, procede en su contra
el juicio de amparo indirecto, (…).”
Décima Época. Registro: 2002977. Primera Sala. Jurisprudencia. Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta. Libro XVIII, Marzo de 2013, Tomo 1.
Materia(s): Común. Tesis: 1a./J. 101/2012 (10a.). Página: 534
Excepciones al principio de definitividad en materia penal 

¿Qué sucede si dicta un auto de vinculación a proceso y


al mismo tiempo se promueve amparo indirecto y
recurso de apelación?

• El amparo será improcedente

“Artículo 61.- El juicio de amparo es improcedente: (…)

XIX.- Cuando se esté tramitando ante los tribunales


ordinarios algún recurso o medio de defensa legal
propuesto por el quejoso que pueda tener por efecto
modificar, revocar o nulificar el acto reclamado;”
Excepciones al principio de definitividad en materia penal 

PERO:
• Será procedente si se desiste de la apelación.

• Siendo necesario que en amparo se exhiba


constancia certificada de que se admitió el
desistimiento y quedó sin materia la apelación.
• Pero siempre antes de la celebración de la
audiencia constitucional.
Veamos el siguiente criterio jurisprudencial:
Excepciones al principio de definitividad en materia penal

DESISTIMIENTO DEL RECURSO ORDINARIO, ANTES DE LA


AUDIENCIA CONSTITUCIONAL. HACE DESAPARECER LA CAUSA
DE IMPROCEDENCIA.

Si el quejoso desiste del recurso ordinario que interpuso y este


desistimiento es acordado favorablemente antes de la audiencia
constitucional en el juicio de amparo y tales circunstancias están
probadas en autos, debe concluirse que no se actualiza la causal
de improcedencia prevista en la (…) la Ley de Amparo y que, en
consecuencia, no procede el sobreseimiento.
 
Octava Época. Registro: 205583. Instancia: Pleno. Tesis Aislada. Fuente: Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación 61, Enero de 1993. Materia(s): Común. Tesis: P. IV/93. Página: 57.
Excepciones al principio de definitividad en materia penal

Ahora bien, si prescribe la acción penal y el


juez niega su declaración

¿Será necesario agotar la apelación?


Excepciones al principio de definitividad en materia penal

 
PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL. CONTRA LA
DETERMINACIÓN JURISDICCIONAL QUE NIEGA DECLARARLA
PROCEDE EL AMPARO INDIRECTO, SIN QUE SEA NECESARIO
AGOTAR PREVIAMENTE EL PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD.

“(…) contra la determinación jurisdiccional que niega declarar la


prescripción de la acción penal procede el juicio de amparo
indirecto, sin que sea necesario agotar previamente el principio
aludido, (…)”.
 
Novena Época. Registro: 168074. Instancia: Primera Sala. Jurisprudencia. Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. XXIX, Enero de 2009. Materia: Penal.
Tesis: 1a./J. 101/2008. Página: 378.
Excepciones al principio de definitividad en materia penal

Si no se ejercita la acción penal.

¿Agotamos los recursos que procedan (antes


inconformidad)
o vamos al amparo?
Excepciones al principio de definitividad en materia penal

INCONFORMIDAD CONTRA LA DETERMINACIÓN DEL NO EJERCICIO DE LA


ACCIÓN PENAL. LA PREVISTA EN EL ACUERDO A/003/99 EMITIDO POR EL
PROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL CONSTITUYE UN
RECURSO OPTATIVO POR LO QUE NO ES OBLIGATORIO AGOTARLO
PREVIAMENTE AL JUICIO DE AMPARO.
 
“(…) contra la determinación del no ejercicio de la acción penal, el denunciante,
querellante u ofendido podrá promover recurso de inconformidad. (…) resulta
evidente que constituye un recurso optativo por lo que no es obligatorio
agotarlo previamente al juicio de amparo”.

Tesis de jurisprudencia 95/2009. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de
fecha nueve de septiembre de dos mil nueve. Jurisprudencia, 1a./J. 95/2009, Semanario de la
Suprema Corte de Justicia y su Gaceta, novena época, primera sala, XXXI, marzo 2010, pág. 402
Excepciones al principio de definitividad

3. En materia civil y del trabajo.

Las excepciones al principio de definitividad por falta de


emplazamiento operan:

• Siempre que se haya dictado sentencia o laudo en primera


instancia, y

• Se tenga conocimiento del proceso posteriormente a ese fallo.

Si no se ha pronunciado sentencia o laudo se deben agotar los


medios legales de defensa ordinarios: incidente de nulidad de
actuaciones.

De conformidad con
Excepciones al principio de definitividad en materia civil y del trabajo

EMPLAZAMIENTO, FALTA O ILEGALIDAD DEL, EN


MATERIA CIVIL. CASOS EN LOS QUE UNICAMENTE ES
PROCEDENTE EL AMPARO INDIRECTO.
 
“(…) sólo puede entablarse el amparo (…) cuando la
parte quejosa tiene conocimiento de la falta de
emplazamiento o ilegalidad del mismo, después de
que la sentencia dictada en el juicio natural, causó
estado (…) “.
 
Octava Época. Registro: 206781. Instancia: Tercera Sala. Jurisprudencia. Fuente:
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. 58, Octubre de 1992. Materia(s):
Civil. Tesis: 3a./J. 17/92. Página: 15
Excepciones al principio de definitividad en materia civil y del trabajo

EMPLAZAMIENTO, CUANDO DEBE CUMPLIRSE


EL PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD.

“Si cuando se interpone el amparo y aún no se


dicta laudo, los demandados deben,
previamente a reclamar la falta de
emplazamiento legal, agotar el incidente de
nulidad de actuaciones (…)”

Octava Época. Registro: 223869. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Tesis Aislada.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación VII, Enero de 1991. Materia: Laboral. Página: 247
 Principio de Definitividad

• Excepciones

 En cualquier materia:

1. Leyes

2. Actos del 22 Const.

3. 3ro extraño

4. Arresto como medida de apremio

 En materia penal

 En materia civil y del trabajo


Excepciones al principio de definitividad

4. En materia administrativa

a) Cuando el acto reclamado carezca de


fundamentación.

• Conforme al segundo párrafo de la


fracc. XX del art. 61 de la L. A.
Excepciones al principio de definitividad en materia administrativa

“Artículo 61.- El juicio de amparo es improcedente:


(…)
XX.- Contra actos de autoridades distintas de los
tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, que
deban ser revisados de oficio, conforme a las leyes que los
rijan, o proceda contra ellos algún juicio, recurso o medio
de defensa legal por virtud del cual puedan ser
modificados, revocados o nulificados,(…)”.

“No existe obligación de agotar tales recursos o medios


de defensa, si el acto reclamado carece de
fundamentación, (…)”;
Excepciones al principio de definitividad en materia administrativa

Esta situación se justifica ya que:

• ante la ausencia de fundamento legal,

• el agraviado no esta en posibilidad de saber


que ordenamiento norma el acto,

• y por ende desconoce que recurso o medio


de defensa tiene para combatirlo.
Excepciones al principio de definitividad en materia administrativa

¿si un acto de autoridad es dictado con


inexacta o indebida fundamentación, es
necesario agotar los recursos o medios de
defensa que procedan para que sea
procedente el amparo?
Excepciones al principio de definitividad en materia administrativa

ACTO DE AUTORIDAD. DICTADO CON INEXACTA O INDEBIDA FUNDAMENTACION, NO


CONSTITUYE UNA EXCEPCION AL PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD.

Existe una excepción al principio de definitividad (…) cuando el acto reclamado carece de
fundamentación, (…) el objeto (…) es no dejar en estado de indefensión al quejoso, quien
en todo caso, debe saber qué precepto fundamenta el acto que le causa agravio, lo que
implica, necesariamente, que la procedencia de la acción de que se trata, únicamente se
actualiza cuando el acto autoritario carece de absoluta fundamentación y no cuando es
inexacta o indebida, lo que significa que la violación a la garantía de fundamentación y
motivación que establece el artículo 16 constitucional, contiene dos aspectos: uno formal y
otro material. Existe el primero cuando hay omisión total de fundamentación y motivación,
es decir, cuando no se señalan las normas aplicables ni los hechos que hacen que en el caso
se adecue la hipótesis normativa, y el segundo (el material) cuando existe una incorrecta
fundamentación y motivación, o en otras palabras cuando los hechos aducidos no
encuadran en la hipótesis normativa, o bien, cuando el precepto legal invocado no es
aplicable en el caso, cuestión esta última, que sería en su caso, materia del fondo del asunto.
 
 
Octava Época. Registro: 217867. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Tesis Aislada. Fuente: Semanario
Judicial de la Federación X, Noviembre de 1992. Materia(s): Común. Tesis. Página: 220.
Excepciones al principio de definitividad en materia administrativa

2) Cuando la ley de donde emana el acto


reclamado exija mayores requisitos que los
que la Ley de Amparo consigna para
conceder la suspensión.

Esta excepción también esta prevista en el


artículo 61, fracción XX, primer párrafo de
la L.A.
Excepciones al principio de definitividad en materia administrativa

Artículo 61.- El juicio de amparo es improcedente: (…)

XX.- Contra actos de autoridades distintas de los tribunales


judiciales, administrativos o del trabajo, que deban ser
revisados de oficio, conforme a las leyes que los rijan, o
proceda contra ellos algún juicio, recurso o medio de
defensa legal por virtud del cual puedan ser modificados,
revocados o nulificados, siempre que conforme a las mismas
leyes se suspendan los efectos de dichos actos (…) y sin
exigir mayores requisitos que los que (…) [la L.A.] consigna
para conceder la suspensión definitiva (…).”
Excepciones al principio de definitividad en materia administrativa

JUICIO DE NULIDAD ANTE EL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO DEL DISTRITO FEDERAL. ES INNECESARIO
AGOTARLO ANTES DE ACUDIR AL AMPARO, PORQUE LA CONSULTA
CIUDADANA PREVISTA EN LOS ARTÍCULOS 58 Y 59 DE LA LEY QUE
RIGE A DICHO TRIBUNAL CONSTITUYE UN REQUISITO ADICIONAL A
LOS QUE LA LEY DE AMPARO ESTABLECE PARA LA SUSPENSIÓN DEL
ACTO.

Conforme a los artículos 107, fracción IV, de la Constitución Política de


los Estados Unidos Mexicanos y (…) la Ley de Amparo, el juicio de
garantías es improcedente cuando la quejosa no agota, previamente,
los recursos o medios de defensa ordinarios que establezca la ley del
acto reclamado, excepto cuando ésta exija mayores requisitos que la
propia Ley de Amparo para conceder la suspensión.
Ahora bien, si los artículos 58 y 59 de la Ley del Tribunal de lo
Contencioso Administrativo del Distrito Federal condicionan
la concesión de la medida cautelar a que se realice una
consulta ciudadana, ello constituye la exigencia de mayores
requisitos que los consignados en la Ley de Amparo, pues
ésta sólo sujeta el otorgamiento de la medida cautelar a que
la solicite el agraviado, y que con su concesión no se siga
perjuicio al interés social ni se contravengan disposiciones de
orden público, lo cual revela que es innecesario agotar el
juicio de nulidad relativo antes de promover el amparo.
  
Novena Época. Registro: 165962. Instancia: Segunda Sala.
Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta. XXX, Noviembre de 2009. Materia: Administrativa. Tesis: 2a./J.
174/2009. Página: 431
Hasta ahora hemos visto las siguientes

Excepciones al principio de definitividad


1. En cualquier materia.
2. En materia penal.
3. En materia civil y del trabajo.
4. En materia administrativa .
Excepciones al principio de definitividad

5) En materia mercantil

En caso de renuncia de recursos legales


prevista en el art. 1053, fracc. IV, del
Código de Comercio.

Veamos la siguiente jurisprudencia:


Excepciones al principio de definitividad en materia mercantil

RENUNCIA DE RECURSOS LEGALES PREVISTA EN EL ARTÍCULO 1053, FRACCIÓN IV, DEL


CÓDIGO DE COMERCIO. CONSTITUYE UNA EXCEPCIÓN AL PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD
PREVISTO EN EL ARTÍCULO 73, FRACCIÓN XIII, DE LA LEY DE AMPARO.
 
“El principio de definitividad que rige en el juicio de garantías no es absoluto pues tiene
diversas excepciones, algunas derivadas de la propia ley y otras que se han establecido
por la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. (…); por otra parte, la
doctrina jurídica ha reconocido la posibilidad de renunciar a los recursos ordinarios y esta
admisión en materia de derecho mercantil en nuestro país se ha fundado principalmente
en el artículo 1053, fracción IV, relacionado con los artículos 1051 y 1052 del Código de
Comercio. De lo anterior, se concluye que cuando la fracción XIII del artículo 73 de la Ley
de Amparo se refiere al recurso o medio de defensa, se alude a los que la ley considera
procedentes, pero si ésta permite su renuncia, no existe entonces recurso o medio de
defensa que deba agotarse previo al juicio de amparo indirecto contra las resoluciones
judiciales o de tribunales administrativos o del trabajo a que dicha fracción se refiere,
constituyendo así una excepción al aludido principio.”
 
Novena Época. Registro: 181280. Instancia: Primera Sala. Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta. XIX, Junio de 2004. Materia: Civil, Común. Tesis: 1a./J. 23/2004. Página: 182.
Con lo anterior concluimos

4 principios fundamentales del J.A.:


1.- Principio de instancia de parte.

2.- Principio de la existencia de agravio personal y


directo.

3.- Principio de relatividad de las sentencias de


amparo.

4.- Principio de definitividad.


Principio Fundamentales del Juicio de Amparo
(Continuación)

5.- Principio de estricto derecho.

• Este no rige la procedencia del amparo.

Como la mayoría de los anteriores que


hemos visto:
 instancia de parte,

 agravio personal y directo, y

 definitividad
• Principio de estricto derecho

• Este impone una norma de conducta al órgano de


control constitucional,

consistente en:
 que el juzgador sólo debe concretarse en
examinar la constitucionalidad del acto reclamado
como se plantea en la demanda de amparo.
 Sólo debe analizar los conceptos de violación
expuestos en la demanda.
 Sin formular consideraciones de
inconstitucionalidad que no estén expresados en
dichos conceptos.
Principio de estricto derecho

¿Qué son los conceptos de violación?

• Art. 108, fracc. VII de la L.A.

“Artículo 108. La demanda de amparo indirecto


deberá formularse por escrito o por medios
electrónicos en los casos que la ley lo autorice, en la
que se expresará: (…)

VIII. Los conceptos de violación.”


Principio de estricto derecho

CONCEPTOS DE VIOLACIÓN. REQUISITOS LÓGICO JURÍDICOS QUE


DEBEN REUNIR.
 
Concepto de violación debe ser la relación razonada que el quejoso
ha de establecer entre los actos desplegados por las autoridades
responsables y los derechos fundamentales que estime violados
demostrando jurídicamente la contravención (…). El concepto de
violación debe ser un verdadero silogismo, siendo la premisa mayor
el precepto constitucional violado, la premisa menor los actos
autoritarios reclamados y la conclusión la contraposición entre
aquéllas, demostrando así, jurídicamente, la inconstitucionalidad de
los actos reclamados.
 
Octava Época. Registro: 206632. Instancia: TERCERA SALA. Jurisprudencia. Gaceta del Semanario Judicial de
la Federación. Núm. 75, Marzo de 1994. Materia Común. Tesis: 3a./J. 6/94. Pag. 19. *criterio ya no
aplicable.
Principio de estricto derecho

CONCEPTOS DE VIOLACIÓN. PARA QUE SE ESTUDIEN, BASTA CON EXPRESAR


CLARAMENTE EN LA DEMANDA DE GARANTÍAS LA CAUSA DE PEDIR.
 
Esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, abandona el criterio
formalista sustentado por la anterior Tercera Sala de este Alto Tribunal, contenido
en la tesis de jurisprudencia (…) cuyo rubro es "CONCEPTOS DE VIOLACIÓN.
REQUISITOS LÓGICO JURÍDICOS QUE DEBEN REUNIR.", (…) Las razones de la
separación radican en que, (…) la Ley [de Amparo] no exige, (…) como requisito
esencial e imprescindible, que la expresión de los conceptos de violación se haga
con formalidades tan rígidas y solemnes (…) es razonable que deban tenerse como
conceptos de violación todos los razonamientos (…) aunque no guarden un apego
estricto a la forma lógica del silogismo, sino que será suficiente que en alguna parte
del escrito se exprese con claridad la causa de pedir, señalándose cuál es la lesión
o agravio que el quejoso estima le causa el acto, resolución o ley impugnada y los
motivos que originaron ese agravio, para que el Juez de amparo deba estudiarlo. 
 
Novena Época. Registro: 917643. Instancia: Segunda Sala. Jurisprudencia. Fuente: Apéndice 2000. Tomo
VI, Común, Jurisprudencia SCJN. Materia(s): Común. Tesis: 109. Página: 86.
Principio de estricto derecho

CONCEPTOS DE VIOLACION. EXPRESION DE LOS. NO REQUIERE


FORMALIDADES.

Ante todo, es de verse que la Ley de Amparo no exige, en sus artículos 116 y
166, que la expresión de los conceptos de violación se haga con determinadas
formalidades solemnes e indispensables. (…) deben tomarse como conceptos de
violación todos los razonamientos que, con tal contenido, aparezcan en la
demanda, (…). Basta que en alguna parte de la demanda se exprese un
argumento que tienda a demostrar la ilegalidad o inconstitucionalidad de los
actos reclamados, para que deba ser estudiado en la sentencia como concepto
de violación (…), para que existan conceptos de violación en una demanda de
amparo, aun de estricto derecho, es suficiente que se exprese con claridad la
causa de pedir, señalándose cual es la lesión o agravio que el quejoso estima le
causa la resolución impugnada, y los motivos que originan tal agravio.
 
Séptima Época. Registro: 245585. Instancia: Sala Auxiliar. Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de
la Federación 169-174 Séptima Parte. Materia(s): Común.
Página: 107
Principio de estricto derecho

¿Qué implica el principio de estricto


derecho?
• Que el juzgador de amparo no tiene libertad
para apreciar todos los posibles aspectos
inconstitucionales de un acto reclamado.

• Únicamente podrá analizar aquellos aspectos


que se expongan en la demanda de amparo a
título de conceptos de violación.

• Lo que supone una limitación a la voluntad


judicial decisoria.
Principio de estricto derecho

¿Qué puede ocurrir en virtud de este


principio?
• Que no obstante un acto reclamado sea
notoriamente inconstitucional

• Se niegue el amparo

• Por no haberse hecho valer un


razonamiento idóneo, como concepto de
violación, que conduzca a demostrar la
inconstitucionalidad.
Principio de estricto derecho

 Este principio ha sido considerado por


muchos juristas como “el más despiadado”
de los principios del juicio de amparo.
 Es frecuente que un juez de amparo advierta
que un acto reclamado es inconstitucional,
pero no puede ser declarado así, sin que el
quejoso haya esgrimido un razonamiento
adecuado.
 El Ministro Felipe Tena Ramírez lo consideró
como un “formulismo inhumano y
anacrónico, victimario de la justicia”.
Excepciones al principio de estricto derecho

Las excepciones a este principio surgen a través


de la institución denominada:

Suplencia en la deficiencia de la queja

Esta tiene su fundamento en:

• Los dos penúltimos párrafos, de la fracción II,


del artículo 107 Const., y

• Art. 79 de la L.A.
Excepciones al principio de estricto derecho

Dos penúltimos párrafos, de la fracción II, del artículo 107 Const:


“En el juicio de amparo deberá suplirse la deficiencia de los
conceptos de violación o agravios de acuerdo con lo que
disponga la ley reglamentaria.

Cuando se reclamen actos que tengan o puedan tener como


consecuencia privar de la propiedad o de la posesión y disfrute de
sus tierras, aguas, pastos y montes a los ejidos o a los núcleos de
población que de hecho o por derecho guarden el estado
comunal, o a los ejidatarios o comuneros, deberán recabarse de
oficio todas aquellas pruebas que puedan beneficiar a las
entidades o individuos mencionados y acordarse las diligencias
que se estimen necesarias para precisar sus derechos agrarios,
así como la naturaleza y efectos de los actos reclamados”.
Excepciones al principio de estricto derecho

Artículo 79. La autoridad que conozca del juicio de


amparo deberá suplir la deficiencia de los
conceptos de violación o agravios, en los casos
siguientes:

I. En cualquier materia, cuando el acto reclamado


se funde en normas generales que han sido
consideradas inconstitucionales (…);

II. En favor de los menores o incapaces, o en


aquellos casos en que se afecte el orden y
desarrollo de la familia;
Excepciones al principio de estricto derecho

III. En materia penal:

a) En favor del inculpado o sentenciado; y

b) En favor del ofendido o víctima en los casos en que tenga el


carácter de quejoso o adherente;

IV. En materia agraria:

a) En los casos a que se refiere la fracción III del artículo 17 de esta


Ley; y

b) En favor de los ejidatarios y comuneros en particular, cuando el


acto reclamado afecte sus bienes o derechos agrarios.

En estos casos deberá suplirse la deficiencia de la queja y la de


exposiciones, comparecencias y alegatos, así como en los recursos
que los mismos interpongan con motivo de dichos juicios;
Excepciones al principio de estricto derecho

V. En materia laboral, en favor del trabajador, con


independencia de que la relación entre empleador
y empleado esté regulada por el derecho laboral o
por el derecho administrativo;

VI. En otras materias, cuando se advierta que ha


habido en contra del quejoso o del particular
recurrente una violación evidente de la ley que lo
haya dejado sin defensa (…); y
Excepciones al principio de estricto derecho

VII. En cualquier materia, en favor de quienes

por sus condiciones de pobreza o marginación

se encuentren en clara desventaja social para su

defensa en el juicio.
Artículo 79 L.A. La autoridad que conozca del juicio de amparo
deberá suplir la deficiencia de los conceptos de violación o
agravios, en los casos siguientes:

I. Cuando un acto se funde en normas inconstitucionales.

II. Menores o incapaces.

III. En materia penal.

IV. En materia agraria.

V. En materia laboral.

VI. Por violaciones manifiestas.

VII. Desventaja social: pobreza o marginación.


Excepciones al principio de estricto derecho

I.- En cualquier materia, cuando el acto reclamado


se funde en leyes declaradas inconstitucionales.

• En estos casos se podrá otorgar el amparo y en su


caso la revocación de la resolución recurrida con
base en consideraciones NO aducidas en los
concepto de violación.

• Se permite resolver acera de la


inconstitucionalidad de una ley sin que se haya
precisado específicamente como acto reclamado.

• Y sin que se haya señalado como autoridad


responsable al legislador.
Excepciones al principio de estricto derecho

En este caso, la suplencia en la deficiencia de la


queja habilita al juzgador de amparo a:

• ampliar los conceptos de violación expuestos,

• formular consideraciones oficiosas sobre la


inconstitucionalidad de los actos reclamados,

• conceder el amparo aún en el supuesto que no


se hubiere impugnado la ley fundatoria del acto
reclamado,

• y para dejar patente que un acto se basa en una


ley declarada inconstitucional.
II.- En favor de los menores de edad o incapaces.

Es menester del Estado tutelar el interés de los

menores de edad e incapaces aplicando siempre

en su beneficio dicha suplencia con el objeto de

establecer la verdad y procurar su bienestar.


MENORES DE EDAD E INCAPACES. CUANDO EN CUALQUIER CLASE DE JUICIO DE
AMPARO, Y PARTICULARMENTE EN MATERIA PENAL, PUEDA AFECTARSE DIRECTA O
INDIRECTAMENTE SU ESFERA JURÍDICA, LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES DEL
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN TIENEN EL DEBER INELUDIBLE DE SUPLIR LA
QUEJA DEFICIENTE EN TODA SU AMPLITUD.

De la teleología de las normas que regulan la suplencia de la queja deficiente, así


como de los criterios sustentados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de
los instrumentos internacionales suscritos por el Estado mexicano, conforme a los
cuales es menester tutelar el interés de los menores de edad e incapaces aplicando
siempre en su beneficio dicha suplencia con el objeto de establecer la verdad y
procurar su bienestar, se advierte que los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial
de la Federación -dentro de los que se encuentra este tribunal constitucional- tienen
el deber ineludible de suplir la queja deficiente en toda su amplitud cuando en
cualquier clase de juicio de amparo, y en particular en materia penal, pueda
afectarse, directa o indirectamente, la esfera jurídica de un menor de edad o de un
incapaz; máxime si tiene la calidad de víctima por el despliegue de una conducta
delictiva.
 
Novena Época. Registro: 168308. Instancia: Primera Sala. Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta XXVIII, Diciembre de 2008. Materia(s): Penal. Tesis: 1a. CXIII/2008. Página: 236
Excepciones al principio de estricto derecho

III.- En materia penal, la suplencia operará aun ante la ausencia


de conceptos de violación o de agravios del reo o del ofendido.

• La libertad de apreciación del órgano de control


constitucional es absoluta.

• El propósito del legislador fue que el juicio de amparo


constituya para el reo o víctima un medio fácil de defensa,

• Que sienta la bases para que el juzgador lo proteja,

• Apoyándose en las consideraciones que estime oportuno,

• Aunque el reo o victima haya omitido todo razonamiento


tendiente a de mostrar la inconstitucionalidad o ilegalidad
del acto reclamado.
Excepciones al principio de estricto derecho

CASO:

• Una persona se encuentra en calidad de reo.

• Reclama en amparo la orden por la que se


ordena su ficha signalética.

• ¿El juez de amparo puede suplir las


deficiencias de la queja?
Excepciones al principio de estricto derecho
SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE EN MATERIA PENAL. OPERA EN EL JUICIO DE
AMPARO PROMOVIDO POR EL REO EN CONTRA DE LA ORDEN DE IDENTIFICACIÓN
ADMINISTRATIVA DEL PROCESADO (FICHA SIGNALÉTICA).
De conformidad con (…) la Ley de Amparo, la suplencia de la queja deficiente en materia
penal opera aun ante la ausencia de conceptos de violación o de agravios del reo. Esto es,
la suplencia de la queja se trata de una facultad concedida al juzgador para subsanar en la
sentencia el error u omisión en que hayan incurrido el reo o su defensor. En congruencia
con lo anterior, y con base en los principios constitucionales que rigen en materia penal,
se concluye que para que proceda suplir la queja en dicha materia basta que quien
promueva el juicio de amparo tenga la calidad de reo y la litis constitucional verse sobre
cualquier cuestión relacionada con el proceso penal enderezado en su contra, aun
cuando sólo se reclame la orden de identificación administrativa del procesado -ficha
signalética-, pues ésta es una consecuencia legal del auto de formal prisión o de sujeción a
proceso que aun cuando es de naturaleza administrativa tiene por objeto la identificación
y conocimiento de los antecedentes del procesado que aporten al Juez de la causa y de
futuros procesos los elementos para personalizar o individualizar la pena.
 
Novena Época. Registro: 172883. Instancia: Primera Sala. Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta XXV, Marzo de 2007. Materia: Penal. Tesis: 1a./J. 103/2006.
• A partir de las modificaciones a la Constitución en materia de
Derechos Humanos:

• La suplencia de la queja se hace extensiva a víctimas u


ofendidos.

• Equidad procesal.

• Pudieron haber existido en su perjuicio:

errores jurídicos o mala integración de una carpeta de


investigación, indebida representación del Ministerio Público.
 
SUPLENCIA DE LA QUEJA EN LOS CONCEPTOS DE
VIOLACIÓN O AGRAVIOS DE LA VÍCTIMA U OFENDIDO
EN EL JUICIO DE AMPARO EN MATERIA PENAL. OPERA
CONFORME AL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD.

”(…) al tener los derechos de la víctima y del ofendido


la misma categoría e importancia que los que se
otorgan al inculpado, deben tener, sin distinción, igual
protección, (…) todas las personas son iguales ante la
ley y tienen, sin distinción, el mismo derecho a su
protección (…).”
Décima Época. Registro: 2000290. NOVENO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER
CIRCUITO. Jurisprudencia. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Libro V, Febrero de 2012,
Tomo 3. Materia: Común. Tesis: I.9o.P. J/1 (10a.). Pag. 2218.
Excepciones al principio de estricto derecho

IV. En materia agraria

• Amparo promovido por núcleos de población


ejidal comunal, ejidatarios o comuneros.

• La anterior L.A. tenía una regulación especial


en esta materia.

Libro Segundo
Excepciones al principio de estricto derecho en materia agraria

• En materia agraria, además de suplirse la


deficiencia de la queja,

• Se suple la deficiencia de exposiciones,


comparecencias y alegatos.
Excepciones al principio de estricto derecho en materia laboral

V.- En materia laboral, la suplencia sólo se aplicará en


favor del trabajador.

 El acto reclamado siempre debe recaer en el propio


trabajador.

 Y debe ser él quien promueva el amparo.

Veamos el siguiente caso:


Excepciones al principio de estricto derecho en materia laboral

1. Se condena al pago de alimentos a una persona.

2. El patrón acude al juez de amparo y dice: “La


subsistencia del trabajador y su familia, con todo lo
que ello lleva implícito, depende de su salario”.

3. ¿opera la suplencia en la deficiencia de la queja?

Veamos el siguiente criterio jurisprudencial:


SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE EN MATERIA LABORAL. NO
OPERA A FAVOR DEL TRABAJADOR EN UN JUICIO DE AMPARO
PROMOVIDO POR EL PATRÓN PORQUE SE ATENTA CONTRA EL
PRINCIPIO DE INSTANCIA DE PARTE AGRAVIADA Y SE ALTERA LA
LITIS CONSTITUCIONAL EN PERJUICIO DE ÉSTE.
 
“(…) la suplencia de la queja deficiente se traduce en la obligación,
por parte del Juez de amparo, de tutelar los derechos del
trabajador en el juicio, donde se le permite apartarse del examen
riguroso y estrictamente técnico de los conceptos de violación o
agravios sometidos a su consideración, según se trate; así, de
manera oficiosa puede adicionarlos, completarlos, integrarlos e
incluso sustituirlos cuando detecte error, confusión o carencia de
razones jurídicas.
Sin embargo, esa protección que se sustenta en el hecho de que la
subsistencia del trabajador y de su familia, con todo lo que lleva implícito,
depende de su salario y prestaciones inherentes, no puede llevarse al
extremo de suplir la queja en su favor cuando dicho trabajador no ha
promovido demanda de amparo o interpuesto recurso, lo que representa
un presupuesto indispensable que permite al juzgador establecer qué
desigualdad se cometió en su perjuicio, cuál bien básico se le afectó y
determinar, en su caso, si el acto reclamado afecta sus garantías
individuales. En ese tenor, es incorrecto suplir la deficiencia de la queja en
favor del trabajador cuando el juicio de amparo es promovido por el
patrón, ya que de estimarse lo contrario se atentaría contra el principio de
instancia de parte agraviada al grado de concederle el amparo cuando él
no es quejoso, sino el patrón, alterándose la litis constitucional en su
perjuicio y en el recurso correspondiente; (…)”.
 
Novena Época. Registro: 180774. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Tesis Aislada. Fuente:
Otro caso:

1. Conflicto laboral.

2. El apoderado del trabajador falta al respeto a la


autoridad laboral.

3. Se le impone una multa.

4. El apoderado la reclama por su propio derecho y


en representación del trabajador.

5. ¿puede haber suplencia en la deficiencia de la


queja?
SUPLENCIA DE LA QUEJA EN MATERIA LABORAL. CASO EN QUE NO OPERA.

Cuando el acto de autoridad consiste en la multa impuesta al apoderado

de la parte obrera por haber incurrido en faltas de respeto a la autoridad

laboral, y dicho acto es reclamado por aquél, por su propio derecho y en

representación del trabajador, no es procedente suplir la deficiencia de la

queja prevista en (…) la Ley de Amparo, en atención a que aun cuando se

trata de un asunto en materia laboral, el acto no recae en el propio

trabajador, sino que afecta a su apoderado.

Novena Época. Registro: 172135. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Tesis Aislada. Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. XXV, Junio de 2007. Materia(s): Laboral. Tesis:
XIX.2o.P.T.6 L. Página: 1178
FIN

You might also like