You are on page 1of 52

MICROBIOMA HUMANO-

HORA DE ORO

DRA ELDA SOFIA IBÁÑEZ

HOSPITAL ARGERICH

JULIO 2018
INTRODUCCIÓN

 En la población mundial se ha producido un incremento en las enfermedades


crónicas no trasmisibles del adulto: obesidad, hipertensión, diabetes y
enfermedades coronarias. También han aumentado las enfermedades alérgicas,
tales como asma y dermatitis atópica, enfermedades autoinmunes e
inflamatorias como colitis ulcerosa, ileítis regional y colon irritable.
 Diversas investigaciones avanzaron en hipótesis hasta confirmar que los
factores nutricionales desfavorables en edades tempranas condicionan una
mayor incidencia del síndrome metabólico en la vida adulta.
PRIMEROS 1000 DÍAS…….

 La ventana de oportunidades se concentra en los primeros 1000 días de


vida, que comprenden la gestación y los 2 primeros años de vida
 En este período el genoma humano queda expuesto a factores
ambientales, que pueden ocasionar enfermedades a corto y largo plazo.
 Dentro de los primeros 1000 días, una manera de programar
favorablemente a las personas es la lactancia materna exclusiva durante
los primeros 6 meses de vida, luego incorporar alimentación
complementaria sin suspender la lactancia hasta los dos años o más.
MICROBIOMA HUMANO
 ES EL CONJUNTO DE GENES PRESENTES EN TODAS LAS CÉLULAS
MICROBIANAS RESIDENTES EN EL HOMBRE.
 CADA SER HUMANO TIENE SU PROPIO PERFIL DE MICROBIOMA.

MICROBIOMA HUMANO
Células del cuerpo
10% humanas
90% microbianas

100 BILLONES DE CÉLULAS BACTERIANAS


MAS DE 1000 ESPECIES DIFERENTES
MAS DE 4 MIL MILLONES DE AÑOS DE EVOLUCIÓN GENÉTICA
PROYECTO GENOMA HUMANO (1990)
 Objetivo :
* Determinar la secuencia de pares de bases químicas que componen el ADN.
* Identificar y relevar la totalidad de genes que componen el genoma humano
tanto en su estructura como en su función.
* El genoma completo fue presentado en abril del 2003.
* La herencia no se explicaba únicamente por alteraciones en la secuencia del
ADN.
* EPIGENÉTICA Hay modificaciones del ADN que no cambian la secuencia pero
afectan la actividad de los genes ya sea “encendiéndolos” o “apagándolos”, por lo que
afectan la expresión génica y el fenotipo .
Genética - Epigenética
 El ser humano posee alrededor de 30.000 genes
 El microbioma tiene mas de 8 millones de genes
 1: 360 no-humanos
 La Epigenética es el estudio de modificaciones en la expresión de genes que no
obedecen a una alteración de la secuencia del ADN y que son heredables
Condiciones ambientales( nutrición, estados emocionales y determinantes sociales)
modifican la expresión a través de la metilación del ADN, la modificación de las
histonas, producción de ARN mensajero, etc. Esto ocasiona aumento en “enfermedades
crónicas no transmisibles” en la infancia y en la edad adulta.
MICROBIOTA HUMANA
 Es el conjunto de microorganismos que se encuentran en un determinado lugar, es decir
son localizaciones del microbioma. Por ejm: microbiota de la leche humana, intestinal,
genital, etc.
 La comunicación entre el ambiente materno y fetal determina la microbiota intestinal del
recién nacido.
 Cuando se altera la simbiosis produce DISBIOSIS.
 El metagenoma humano es la suma del microbioma y el genoma humano
 Proyecto del microbioma humano http://hmpdacc.org
LECHE HUMANA
• La leche materna es un fluido biológico complejo, es el vínculo posnatal más importante entre
madre-hijo y además el vehículo de comunicación inmunológico, microbiológico y psicológico
entre ambos, cuyos efectos van a perdurar en la salud infantil a corto y largo plazo.
• Es la PRIMERA VACUNA por todos sus componentes inmunológicos .
• Es un TEJIDO VIVO, contiene células y bacterias.
• ES EL ESTÁNDAR DE ORO PARA LA ALIMENTACIÓN DE LOS BEBÉS Y ES INIMITABLE.
 Durante décadas se consideró estéril.
MICROBIOTA EN LECHE HUMANA

 Con métodos moleculares que no requieren cultivo de los microorganismos


se detectaron bacterias en la leche

La leche materna es la principal fuente de bacterias comensales y


mutualistas para el tracto gastrointestinal del lactante con efectos
benéficos.
El lactante que consume unos 800 ml/día de leche puede ingerir
entre 1.000.000 a 10.000.000 de bacterias diariamente.
LECHE HUMANA
 Las bacterias presentes en la leche humana tienen gran importancia en la
conformación de la microbiota intestinal del recién nacido.
 Esto le permite mejores oportunidades de vida saludable (primeros 1000
días críticos).
 Limita las posibilidades de tener enfermedades crónicas degenerativas
durante la vida adulta.
 En nuestro país según encuesta de 2015 niños alimentados con pecho
exclusivo a los 2 meses 58% y llega al 35% para el grupo de niños de 6
meses. (Dirección Nacional de Maternidad, Infancia y Adolescencia)
Origen de bacterias aisladas en leche materna (Ruta
entero-mamaria)
 Los antígenos (de virus y bacterias) penetran en la mucosa intestinal materna,
son identificados por los linfocitos presentes en estos tejidos, células M
( Placas de Peyer, tejido linfoide)
 Desde allí los linfocitos emigran a las glándulas mamarias de la madre lactante,
donde producen una gran cantidad de IgA de secreción (IgAs), lo que brinda
protección contra microbios y proteínas alimentarias que la madre tiene en el
intestino. La IgAs bloquea la unión de los patógenos a las superficies
mucosas, especialmente del intestino.
Respuesta Inmunológica: el estímulo
Los antígenos ingeridos por la madre, son capturados en intestino por las células M,
quienes los transportan a placas de Peyer donde los macrófagos los presentan a los
linfocitos T.
Éstos estimulan a los linfocitos B, que se clonan y migran a los gánglios
mesentéricos.
Producción de anticuerpos IgA.
Los linfocitos B viajan a través del conducto torácico y llegan a las mamas y se
transforman en células plasmáticas que producen IgAs. Primero producen monómeros de
IgA que se unen en dímeros a los que se une una proteína (componente secretor).
Integración de la inmunidad de mucosa madre-hijo:
Protección de la vía aérea superior e intestino

Microorganismos
Alergenos alimentarios

Mamas
Leche materna

IgAs
IgMs
Células inmunes
Mucosa Mediadores inmunes
intestinal Factores de defensa
innatos
GALT

Vasos
linfáticos Ganglios linfáticos Conducto torácico
mesentéricos
COMO SE ADQUIERE LA MICROBIOTA DE LA
LECHE HUMANA- Ruta entero-mamaria
 Actualmente se sabe que las células dendríticas de la lámina propia pueden penetrar el
epitelio intestinal intacto y captar bacterias de la luz intestinal
 Las células dendríticas son capaces de abrir zonas de oclusión entre enterocitos
adyacentes, proyectan dendritas al exterior del epitelio y captan células viables,
preservando la integridad de la barrera intestinal
Leche materna – colonización del
intestino neonatal
 En un estudio sueco se examinó la colonización por Lactobacillus en 112 lactantes
durante los primeros 6 meses de vida:
-26% no portaba Lactobacillus en su contenido fecal
-37% portaba una única cepa
-26% portaba 2 cepas
11% restante portaba tres o mas cepas.
 Durante la lactancia materna exclusiva: LACTOBACILLUS RHAMNOSUS
 Al terminar la lactancia, son reemplazados por otras especies de Lactobacillus
encontrados en la comida.
MÉTODOS DE LABORATORIO PARA EL ESTUDIO
DE LA MICROBIOTA
 Es muy difícil desarrollar técnicas de cultivo anaerobio ( 40%).
 Son necesarios métodos de identificación bacteriana que no dependan del crecimiento
bacterianos en medios de cultivo.
 Se están empleando técnicas de biología molecular:
*Reacción de polimerización en cadena (PCR)
*Técnica basada en el estudio de 16S rRNA, estudia el RNA de una
unidad pequeña del ribosoma, presente en todas las células bacterianas.
Su secuencia de nucleótidos pueden utilizarse para la identificación y
clasificación de las bacterias.
Funciones de la Microbiota Intestinal
 Proporciona resistencia contra la infección y estimula el sistema inmune
 Es determinante de los procesos de nutrición y metabolismo.
 Sintetiza vitaminas y cofactores: vit. K, B12, biotina y ácido fólico.
 Extrae entre el 40 y el 50% de la energía de los nutrientes.
 Por fermentación, recupera la energía a partir de los AGCC (butionato, propionato,
acetato) manteniendo la integridad intestinal
 Participa en el metabolismo para el depósito de grasas
 Convierte el colesterol, la bilirrubina y la tripsina
 Previene el desarrollo de alergias y asma en la infancia
 Ayuda a prevenir trastornos autoinmunes como la enfermedad celíaca
 Reduce el riesgo de enfermedades inflamatorias intestinales,
enfermedades cardiovasculares, obesidad , y Diabetes tipo 2 en la vida posterior.
Factores que regulan la instalación y
estabilidad de la microbiota
 FACTORES INTERNOS: RELACIONADOS CON EL HUESPED (GENÉTICA, INMUNIDAD)
RELACIONADOS CON LAS BACTERIAS

 FACTORES EXTERNOS: TIPO DE PARTO


ALIMENTACIÓN
EXPOSICIÓN AMBIENTAL
USO DE ANTIBIÓTICOS
FACTORES INTERNOS

 La microbiota tiene efecto directo en la epigenética. Un


gen cambió y no tiene que ver con la herencia sino con la
modificación de la microbiota intestinal. Genera
modificaciones en el ADN y las histonas.

 La microbiota debe permanecer en simbiosis con el


huésped.. La alteración genera disbiosis, y esta lleva a la
enfermedades tempranas: enterocolitis necrotizante o
tardías como alergias, autoinmunes, inflamatorias.
FACTORES EXTERNOS:
 El pasaje por el canal del parto y el contacto inmediato piel a piel entre el recién nacido
y su madre son las fuentes principales de colonización de su tracto digestivo con gran
impacto sobre la programación del sistema inmunológico a nivel de las mucosas..
 En el nacimiento por cesárea no participa la microbiota fecal materna y el medio
ambiente se convierte en la fuente de contaminación inicial. Esto se asocia en la vida
adulta con mayor incidencia de trastornos metabólicos (obesidad, diabetes), asma y
enfermedad celíaca.
LECHE HUMANA VS FÓRMULA
 En el mundo, las muertes de 823.000 niños y 20.000 madres cada año se podrían
evitar mediante la universalización de la lactancia materna. (The Lancet 2016).
 Desde la primera puesta al pecho el recién nacido recibe calostro, que contiene
altas concentraciones de inmunoglobulinas, particularmente IgA secretoria,
leucocitos, componentes del sistema complemento C1, C3, C4, lisozima,
lactoferrina, predominio de bifidobacterias, y lactobacilos (por el carácter ácido de
la leche, la presencia de factor bifidi).
 Los niños alimentados con fórmulas artificiales desarrollan una microbiota más
diversificada con predominio de bacterioides, enterobacterias, enterococos y
Clostridium.
El pasaje de la vida intrauterina a la vida extrauterina….

 Implica pasar de un medio biológico controlado a otro más amplio y riesgoso. Es


probablemente el evento más peligroso que la mayoría de nosotros experimentará durante
la vida.
 La cabeza se comprime y se aplasta
 Hay cambios cardiorrespiratorios .
 Se produce termo-regulación y cambios metabólicos.
 la capacidad de adaptarse al cambio depende de la normalidad de los órganos vitales y el
grado de madurez del niño al nacer..
 Más del 90% de los recién nacidos hace una transición normal.
COPAP –PRIMERA HORA DE VIDA-
HORA DE ORO
 El contacto temprano piel a piel (skin-to-skin contact, SSC) consiste en
colocar al recién nacido desnudo en posición decúbito ventral sobre el torso
desnudo de la madre, apenas nace o poco tiempo después.
IMPORTANCIA DEL COPAP
(Contacto piel con piel)

 Permite una adecuada transición del recién nacido, con rápida


mejoría de la oxigenación, regulación de temperatura y disminución
del gasto energético
 Es una de las fuentes principales de colonización de su tracto
digestivo con gran impacto sobre la programación del sistema
inmunológico a nivel de las mucosas.
 La madre debe estar estable, despierta y en condiciones de poder
relacionarse con su bebe.
PARTO VS. CESÁREA ELECTIVA
 El trabajo de parto implica la secreción de hormonas (oxitocina), la cual tienen efecto en el
sistema límbico de la madre y el feto. Induce el cuidado maternal, la conducta hacia la
lactancia y favorece el desarrollo vincular primario. Mejora la contractilidad uterina y la
eyección de calostro al iniciar la alimentación.
 Con la expulsión de la placenta desaparecen hormonas placentarias, especialmente la
progesterona, esta disminución desencadena el aumento de prolactina, que es la hormona
encargada de poner al cuerpo a producir leche.
 En el Recién nacido también se produce una elevación de diversas hormonas que favorecen
la adaptación extrauterina (catecolaminas y PG, entre otras) así como cambios en el canal
del cloro del epitelio alveolar que condicionan una disminución del líquido pulmonar.
 El recién nacido que nace por cesárea electiva debe realizar la etapa de transición mucho
más velozmente que en condiciones fisiológicas.
 Aumenta el riesgo de que no logre realizar el intercambio gaseoso de manera satisfactoria y
puede desencadenar un cuadro de dificultad respiratoria. .
PARTO Y LACTANCIA MATERNA
 La lactancia materna dentro de la primera hora vida, mejora el desarrollo posterior
de la misma, es el primer paso y más vital para la reducción de la mortalidad
infantil .
 Los niños nacidos por parto natural y amamantados en forma exclusiva, tienen la
microbiota intestinal más beneficiosa (más bifidobacterias y menor número de C.
difficile y E. Coli)
 A través de la lactancia materna se crea un vínculo único que favorece
emocionalmente a la madre y al bebé, hace se sienta satisfecha consigo misma, y
esto redunda en su autoestima.
EL APEGO
 Luego del nacimiento, existe un período temprano sensible durante el cual el contacto
estrecho entre la madre y el recién nacido, a través del olfato, tacto y calor, pueden inducir
efectos positivos a largo plazo en la interacción madre-hijo
 El COPAP estimula la amígdala que activa parte del sistema límbico involucrado en la
memoria, aprendizaje emocional y activación del sistema simpático.
 Es un organizador cerebral importante que brinda a largo plazo sensación de seguridad y
confianza.
 Los recién nacidos a los que se les deja sobre el pecho de sus
madres sin ser molestados, tomarán el pecho espontáneamente
en la hora que sigue al nacimiento, sin ninguna ayuda, se trata
de un comportamiento innato de "iniciación" que interviene en
un periodo crítico donde el recién nacido debe desarrollarse
plenamente y este periodo es de vital importancia para el
desarrollo óptimo del organismo.
 Al nacer el bebé descansa sobre el cuerpo de su madre,
adquiriendo su coloración sonrosada, ojos abiertos y
movimientos dentro de los primeros minutos. Se ponen en
marcha los reflejos de arraigo (pataleo, reptación, cabeceo,
acerca su puño a la cara, lame, busca y succiona el puño
impregnado con el olor del líquido amniótico) esto le permite al
70% de los RN acercarse al pezón y realizar un agarre
espontáneo del pecho dentro de la primera hora o podría en
algunos casos, tardar hasta dos horas en lograrlo.

Skin to skin contact in the first hour of life: the nine instinctive stages 
Magdalena Madero Nogueras, Angélica Castro Menéndez y Francisco Rodríguez Castilla
Fase 4. Actividad
Fase 3. Despertar
Fase 1. Llanto. Fase 2. Relajación

Fase 8. Succión. Fase 9. Sueño.


Fase 5. Descanso Fase 6. Arrastre. Fase 7. Familiarización.
RN DE TERMINO
PARTO NORMAL
AMAMANTAMIENTO
MATERNO
CONTACTO CON LA
MADRE

MICROBIOTA
*IMPLANTACIÓN Y ESTABILIZACIÓN
PRECOCES
*AUMENTO DE BIFIDOBACTERIAS,
MAS TEMPRANAMENTE
*DISMINUCIÓN DE
MICROORGANISMOS
POTENCIALMENTE PATÓGENOS
RN A TÉRMINO
PARTO POR CESÁREA
FÓRMULA LACTEA
CONTACTO CON LA MADRE

MICROBIOTA
*IMPLANTACIÓN Y ESTABILIZACIÓN
MAS TARDÍAS
*DISMINUCIÓN DE
BIFIDOBACTERIAS Y MAS
TARDIAMENTE
*AUMENTA CLOSTRIDIOS,
BACTERIOIDES Y
ENTEROBACTERIAS
RN PREMATURO INMADUREZ DEL TRACTO
DIGESTIVO
PARTO POR CESÁREA
ALIMENTACIÓN TARDÍA
FÓRMULA LACTEA
AMBIENTE HOSPITALARIO
USO DE ANTIBIÓTICOS

MICROBIOTA
*IMPLANTACIÓN Y
ESTABILIZACIÓN MAS TARDÍAS
*AUMENTO BACTERIAS
HOSPITALARIAS
*DISMINUCIÓN BIFIDOBACTERIAS
Y MAS TARDÍAMENTE
*AUMENTO DE CLOSTRIDIOS,
KLEPSIELLA Y ENTEROBACTERIAS
LEY DE PARTO RESPETADO 25.929
 "Toda mujer tiene derecho a un embarazo planificado y a un parto seguro y
respetado. Y todo niño tiene el derecho de nacer en el nivel de complejidad que le
corresponde según su riesgo.
 Garantiza a la mujer la elección de quien la acompañará durante el parto y prioriza el
parto natural sobre la cesárea.
 Debe considerarse la excepción cuando el parto vaginal entrañe un riesgo para la
madre o el bebé, por ejemplo debido a trabajo de parto prolongado, sufrimiento fetal,
o porque el niño está presentándose en una posición anormal.
 Desde 1985, la comunidad sanitaria internacional ha considerado que la tasa “ideal”
de cesáreas se encuentra entre el 10% y el 15%.
 La OMS recalca la importancia de enfocarse en las necesidades de cada paciente y
desalienta centrar la atención en alcanzar una tasa determinada de cesáreas.
CESÁREA
 Es una cirugía mayor que abarca el abdomen y el útero con el objeto de extraer al recién nacido del
vientre materno.
 Realizada con indicaciones médicas precisas ofrece bienestar para la madre y el recién nacido, frente a
diferentes circunstancias acontecidas durante el embarazo que podrían comprometer la salud de alguno
de ellos o de ambos.
 En situaciones de bajo riesgo, no ofrece ventajas y podría asociarse a complicaciones en el período
perinatal y también a más largo plazo, tanto para la madre como para el recién nacido.
 Separación entre madre e hijo para la realización de cuidados postquirúrgicos. alteraciones físicas
(dolor, anestesia) y psicológicas.
 Más dificultades en iniciar y mantener la lactancia. Depende del tipo de anestesia. En la cesárea con
anestesia regional, el COPAP y la lactancia pueden iniciarse de inmediato.
TENDENCIA DEL ÍNDICE DE CESÁREAS
 La proporción de nacimientos por cesárea  en el mundo ha crecido significativamente en los
últimos 35 años.
 En los Estados Unidos, la tasa de cesárea subió del 5% en la década de 1970 al 34% en 2013.
 América Latina y la Argentina, en particular, no están ajenas a este fenómeno.
 En nuestro país, en ámbitos públicos el porcentaje oscila alrededor del 25-30 %.
 En instituciones del sector privado o de obras sociales se encuentra por encima del 50%,
superando en algunas de ellas el 80 %.

Tendencia de la tasa de cesáreas en países desarrollados entre 1970-1990


Incremento de la tasa de cesáreas en el tiempo según edad

Barber E, Lundsberg LS, Belanger K, Pettker CM, Funai EF, Illuzzi JL. Indications contributing to the increasing cesarean delivery rate. Obstet Ginecol 2011;118(1).
CESÁREAS Y DIFICULTADES PARA
ESTABLECER LA LACTANCIA
 La causa principal de dificultades es el tiempo que pasa desde que el niño nace hasta
que hace la primera toma.
 Los bebés que nacen por vía vaginal son puestos enseguida en el pecho de sus
madres. Los que nacen por cesárea suelen ser separados de sus madres y enviados a
neonatología, mientras la madre se recupera.
 Siempre que las condiciones de la madre y el recién nacido lo permitan, se debe
insistir en la no separación y el contacto piel con piel entre madre y bebé.
 En resumen, los problemas de lactancia asociados a la cesárea se eliminarían si,
después de nacer, los bebés fueran tratados igual que los que nacen por vía vaginal,
puestos en el pecho de la madre y en contacto continuo con ella hasta que hagan la
primera toma.
¿Qué hacer para facilitar la lactancia luego de una cesárea?

 Poner al bebé a mamar lo antes posible. Si la anestesia fue peridural, y la madre está lúcida, es
posible que el bebé mame en la sala de partos, como también en quirófano.
 La frecuencia de las mamadas en las primeras horas son clave para favorecer la bajada de la leche.
 Es fundamental la presencia del acompañante para ayudar a la mamá en las primeras horas para
ponerlo al pecho y para cambiarlo.
 Sugerir a la madre dos posiciones que facilitan la lactancia en el caso de cesárea: sentada inversa y
acostada clásica. Hay madres que consiguen acomodarse en la posición tradicional con
interposición de alguna almohada o almohadón.
 Escuchar y facilitar la expresión de las emociones de la mamá: en muchos casos, aquellas mamás
que han tenido una cesárea de urgencia sienten culpa, decepción o frustración.
Si son separados….
 Esa separación puede llegar a ser de varias horas, según la institución.
 Durante su permanencia en neonatología el bebé recibe fórmula láctea lo cual le
dificulta mamar correctamente por no querer (o no poder)
 En esta situación particular puede ser alimentado con dedojeringa, o con vasito .
 No debe darse mamadera porque genera confusión de pezón.
CONTACTO PIEL CON PIEL EN LAS CESÁREAS. ASPECTOS PRÁCTICOS PARA LA
PUESTA EN MARCHA
Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría
La leche humana como fuente de agentes
bioterapeúticos- PROBIÓTICOS
 Bacterioterapia es una práctica que hace uso de bacterias comensales o probióticos para
prevenir o tratar la colonización del hospedador por parte de patógenos
 Se basa en el principio de exclusión competitiva, ciertas bacterias no patógenas se
imponen sobre las patógenas cuando compiten por el mismo nicho ecológico
 Las bacterias lácticas juegan un papel muy importante en la barreras microbiológicas
primarias que se forman en las mucosas con el fin de prevenir infecciones.
 Son bacterias fermentativas obligatorias, anaerobias facultativas, no móviles y
productoras de ácido láctico.
 Mecanismo de acción: promueven la adecuada colonización protectora, mantienen la
integridad de la mucosa intestinal, aumentan las uniones intercelulares, disminuyen la
permeabilidad, aumenta el mucus, modulan interacciones con TL4, favorecen la IgA
secretora.
LECHE HUMANA COMO FUENTE DE
AGENTES BIOTERAPEÚTICOS
 Los Lactobacilos de leche materna poseen potencial probiótico superior a los
lactobacilos comerciales.:
L.gasseri
L. plantarum
L. salivarius
L.fermentum
l.Faecium
l.Rhamnosus
Reducen la incidencia nosocomial de patógenos del RN
Requisitos de seguridad que una cepa debe cumplir
para seleccionarse como probiótico:
 - Las cepas para uso humano deben de ser preferentemente de origen humano (leche
humana por ejemplo).
 - Deben ser aislados de humanos sanos, considerados como no patógenos, no
asociados a endocarditis o desórdenes gastrointestinales, no deben portar genes
transmisibles de resistencia a antibióticos.
 - Productor de sustancias antimicrobianas. Actividad antagonista contra patógenos
 - Tolerancia y estabilidad frente a los ácidos y jugos gástricos y a las sales biliares
(factor de supervivencia en el intestino delgado).
 - Capacidad de adherencia a las superficies epiteliales y persistencia en el tracto
gastrointestinal.
 - Resistencia a fagos.
 - Inmunoestimulación, pero sin efecto proinflamatorio.
 - Capacidad de modular la respuesta inmune, enzimática y metabólica. Propiedades
antimutagénicas y anticarcinogénicas.
PREBIÓTICOS:
 Es todo ingrediente alimentario, no digerible, que mediante estimulación selectiva
del crecimiento y/o actividad de uno o un numero limitado de bacterias en el colon
mejora y beneficia la salud del huésped.
 Potencian el crecimiento de la flora de l. Bifidus e indirectamente protegen
frente a infecciones gastrointestinales.
 Impiden la adherencia de los microorganismos patógenos a la célula
epitelial.
 Son principalmente oligosacáridos (mas de 80) que contienen de
3 a 30 moléculas de monosacáridos por enlaces glucosídicos y difieren
en la composición de los de cualquier otro mamífero.
 La presencia y la cantidad de los diferente oligosacáridos en la LH están
determinados genéticamente
 Se ha demostrado eficacia real para:
Sstreptococcus pneumoniae, helicobacter pylori, e. Coli y los virus de la
gripe.
Impacto de Lactancia materna en la salud del niño:

 Los niños amamantados son más saludables que


aquellos que reciben otras formas de alimentación y la
información disponible indica que los beneficios sobre la
salud del niño causan un impacto tanto inmediato, como
a mediano y largo plazo, en la vida adulta
A corto plazo, en la niñez:

 -Disminución de infecciones respiratorias, digestivas, urinarias y del oído medio. Esto se


logra por los factores inmunológicos de la leche humana, de los cuales los más
importantes son la presencia de IgA secretaria, oligosacáridos y lactoferrina. Hay
evidencia de que la alimentación materna influencia el desarrollo inmune del niño, que
podría ser la razón por la que algunas enfermedades relacionadas con el sistema
inmunológico, como las enfermedades inflamatorias intestinales, asma o diabetes tipo I,
parecen ser menos prevalentes en niños amamantados.
 -Menos enfermedades atópicas
 -Disminución del riesgo de muerte súbita independientemente de la posición.
 _Se asocia con puntuaciones significativamente mayores 10% en el desarrollo cognitivo.
En la adolescencia:
 Protección contra la diabetes mellitus insulino dependiente de comienzo juvenil y obesidad. La diabetes
tipo I resulta de la pérdida de producción de insulina de las células B de los islotes de langerans o a la
destrucción de las mismas. Los mecanismos de producción de la diabetes tipo I atribuidos a la leche
materna incluyen la inmunidad pasiva provista por los anticuerpos de la IgA secretoria, incremento de la
proliferación de las células B respecto de niños alimentados con fórmula, o retardo en la exposición a
antígenos alimentarios, en particular la b lactoglobulina (proteína presente en la leche de vaca), en niños
amamantados. Según diversos autores el riesgo de desarrollar diabetes tipo I disminuye significativamente
en quienes fueron amamantados
 Los resultados de algunas investigaciones mostraron que el amamantamiento por un período superior a
seis meses tuvo un rol protector en el desarrollo de leucemias

En el adulto:
 Aparición de enfermedades atópicas, Leucemias, Linfomas
CONCLUSIONES:

 Las características de la microbiota durante el período neonatal podrían interferir en la


salud del huésped a corto y largo plazo.
 El proceso de implantación a lo largo de la primeras semanas es mediado por factores
genéticos y ambientales. Son los primeros 1000 días críticos.
 Se deben disminuir los nacimientos por cesárea, la alimentación con fórmulas y hacer un
uso responsable de antibióticos ya que modifican la microbiota del recién nacido y el
lactante.
 Lo que se haga durante los primeros mil días de vida del bebé condiciona su salud futura y
su desarrollo integral en la adultez.
 Es necesario promover y apoyar la lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses de
vida y luego incorporar alimentación complementaria sin suspender la lactancia hasta los 2
años o más”.
Es responsabilidad del equipo de salud y en especial de nosotros los pediatras que esto se
cumpla.
MUCHAS GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!!!
BIBLIOGRAFÍA

 Larguía M. “Microbioma intestinal del lactante”. Programa Nacional de Pediatría PRONAP 2017: Módulo 2 1: 1-28
 Cesar G Victora, Rajiv Bahl, Aluísio J D Barros, Giovanny V A França, Susan Horton, Julia Krasevec, Simon Murch, Mari Jeeva Sankar, Neff Walker,
Nigel C Rollins .”La lactancia materna en el Siglo XXI: epidemiología, mecanismos y efectos a lo largo de la vida”Serie sobre lactancia materna de
The Lancet*2016;1-4.
 Keklikian Roberto “Introducción a la epigenética en perinatología” Clinicas perinatológicas argentinas ASAPER 2015,”-1-27.
 Ahrné S, Lönnermark E, Wold AE, Aberg N, Hesselmar B, Saalman R, Strannegård IL, Molin G, Adlerberth I. Lactobacilli in the intestinal microbiota
of Swedish infants. Microb Infect 2005; 7: 1256-1262.
 Brandt K.,Duque de Braga T.,Alves Pontes da Silva G.” Desarrollo de la Microbiota intestinal en el recién nacido prematuro”. Prorograma de
actualización en neonatología PRONEO XV-2015: 29-62.
 Rossato E.” La primera hora del recién nacido” programa nacional de actualización pediátrica PRONAP 2016; 1: 15-38.
 Dr. Javier Mancilla Ramírez X Congreso Nacional de Pediatría para médicos generales y familiares 2015. Micro biota de la leche humana
Academia Mexicana de Pediatría. publicado el 9 jul. 2015
 Mangialavori, G.; Tenisi, M.; Abeyá Gilardon, E. Cadoche, P.; Shifres, J.Delfino, H. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección Nacional de
Maternidad, Infancia y Adolescencia. Situación de la lactancia materna en Argentina. Año 2015”. Situación de la lactancia materna en la Argentina
Año 2015 Informe elaborado por la Dirección Nacional de Maternidad, Infancia y Adolescencia del Ministerio de Salud de la Nación
 Deshpande G, Rao S, Patole S, Bulsara M. Updated meta-analysis of probiotics for preventing necrotizing enterocolitis in preterm neonates.
Pediatrics 2010;125:921-30.
 Martin R, Heilig HG, Zoetendal EG, Jimenez E, Fernandez L, Smidt H, Rodriguez JM. Cultivation-independent assessment of the bacterial diversity
of breast milk of healthy women. Res Microbiol 2007; 158: 31-37.

You might also like