You are on page 1of 33

“Año de la universalización de la salud”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

UNIVERSO: ORIGEN Y
EVOLUCIÓN
Evolución
2020-I
INTEGRANTES GRUPO 04:

Chiroque Arévalo Preciosa Alejandra


Fernández Silva, Pablo David
García Lachira Mayra Fiorella
DOCENTES:
Ludeña Seminario Judith Shirley
Blgo. Claudia del Pilar Ruiz González MSc. Noriega Mauricio Dhara Noelia
VISIÓN ACTUAL DEL
UNIVERSO
“El cosmos es todo lo que es, todo lo que fue y todo lo que será”
-Carl Sagan, divulgador científico y astrónomo

Materia
Espacio:3D
Modelo astrofísico de la
Relatividad General de Albert
    Einstein
Espacio-Tiempo

Energía Tiempo:1D

UNIVERSO
COMPOSICIÓN A PEQUEÑA ESCALA DEL UNIVERSO:
MODELO ESTÁNDAR DE PARTÍCULAS
- Forman antimateria
- Ejemplos: Antielectrón,
QUARKS
- Experimentan las 4
Antimuón, Antiquark, etc.
FERMIONES interacciones
ANTIPARTÍCULAS - Espín fraccionario fundamentales
- Cumplen el principio de

I. ELECTROMAGNÉTICA I. NUCLEAR FUERTE


CARGA (Arriba) (Encanto) (Cima) exclusión de Pauli* LEPTONES
ESPÍN - No experimentan la
PARTÍCULAS interacción nuclear
MASA
FUNDAMENTALES débil

GAUGE
(Abajo) (Extraño) (fondo) - Portan interacciones
BOSONES
fundamentales
- Espín entero

I. GRAVITATORIA
- No cumplen el principio
  de exclusión de Pauli ESCALAR
- En su estado no
excitado, como
*Principio de exclusión de Pauli:
campo, dota de masa
“2 partículas no pueden tener los
HIPOTÉTICO a las demás partículas
mismos números cuánticos (n,l,m,s)”
I. NUCLEAR DÉBIL

PARTÍCULAS

Ejemplos
COMPUESTAS
(HADRONES) BARIONES
(3 Quarks)
Protón Neutrón

Ejemplos
Neutrino Neutrino Neutrino
electrónico muónico tauónico José Cobián (2018), El
MESONES modelo estándar de la
(1 Quark + 1 Antiquark) Pión Física de partículas
COMPOSICIÓN A GRAN ESCALA DEL UNIVERSO:
ENERGÍA
¿De qué está hecho el universo? OSCURA Peebles & Ratra (2003)
Energía que estaría presente en todo el espacio,
produciendo una presión que tiende a acelerar la
expansión del universo, resultando en una fuerza
repulsiva que se opone a la gravedad

MATERIA Materia que no emite ningún tipo


OSCURA de radiación pero que se pueden
detectar sus efectos gravitatorios
Por ejemplo, las altas
velocidades de las
galaxias del cúmulo
Coma solo se pueden
explicar si existe materia
extra para mantenerlo
unido por gravedad
(Caldera-Cabral, 2006)
VISIÓN ANTIGUA DEL UNIVERSO:
“El universo estacionario” Universo estático
Desde la antigüedad algunas culturas han tenido la idea de que el universo es
eterno, inamovible e inmutable. Hasta mediados del siglo XX la cosmovisión
consenso era que el universo no tuvo un origen sino que siempre ha
existido. Fred Hoyle desarrolló la conjetura de un universo estático de James
Jeans, y afirmó que el universo “parece expandirse”, por su propia dinámica
interna y que existe una constante creación de nueva materia .(Hoyle, 1948).
Quásar
James Jeans, Fred Hoyle,
1930 1948

Creación constante de
materia
La materia se está creando constantemente, para Problemas de la Expansión del
evitar la disminución en la densidad total de la materia universo
. Todo esto se explica con la permanente creación de visión antigua
protones y electrones, que pasan a formar el
hidrógeno que posteriormente se agrupa en estrellas Existencia de quásares Fondo Cósmico
y galaxias.
solo en galaxias lejanas de Microondas
FUNDAMENTOS DE LA COSMOGONÍA

EXPANSIÓN DEL UNIVERSO

• Alexander Fridman(1922) y George Lemaitre (1927)


utilizaron la teoría de la relatividad general de
Einstein para demostrar que “el universo era
dinámico”(Lallena, 2005).
• Edwin Hubble (1929) descubrió galaxias más allá de
la vía láctea, observó que “cuanto más alejada
estaba una galaxia más rápidamente se
alejaba”(Lallena, 2005).

En el pasado estuvieron más cerca y que desde un


inicio toda la materia estaba concentrada en una
zona. Por tanto el universo no ha podido estarse
expandiendo desde siempre, ha tenido un origen
FUNDAMENTOS DE LA COSMOGONÍA
FONDO CÓSMICO DE MICROONDAS Esto demuestra que el
universo contundentemente
Penzias y Wilson(1965) detectaron un exceso de tuvo un origen, ya que la luz
ruido en la antena de radio y encontraron que su de esa radiación de fondo,
cantidad neta “No solo no era pequeña sino que tiene una velocidad
era independiente de la dirección de medida o de constante, y para llegar a
la hora del día o de la estación del año en la que se nosotros tuvo que haber
realizará”(Lallena, 2005). partido de un punto del
pasado finito.

Este fondo proviene de la época en que la luz fue


liberada de la “nube” densa primigenia, el universo
se ha expandido desde ese momento hasta “estirar”
estas ondas y darles características de microondas,
la cual ha sido detectada hasta nuestros días.
PRINCIPIO COSMOLÓGICO
Dado que las teorías dependen de observaciones efectuadas desde la Tierra, para que los modelos
cosmológicos sean válidos, hemos de suponer que no resultan afectados por nuestra situación particular, o
sea, que las características del universo a gran escala son idénticas independientemente
del lugar desde el cual se observa (homogeneidad) y de la dirección escogida (isotropía). Si unimos estas
dos hipótesis obtenemos el principio cosmológico.

HOMOGENEIDAD + ISOTROPÍA = PRINCIPIO COSMOLÓGICO

HOMOGENEIDAD A GRAN
ESCALA

ISOTROPÍA A GRAN ESCALA

ANISOTROPÍA A PEQUEÑA
ESCALA
1. TEORÍA CLÁSICA DEL BIG BANG
• George Lemaitre (1930) propuso la hipótesis
de que “toda la materia del universo desde
un inicio estaba concentrada en un átomo
primitivo o huevo cósmico, y su explosión
habría comenzado la expansión del
universo” (Lallena, 2005).

• George Gamow (1948) el universo se formó de un punto


infinitamente pequeño llamado “YLEM”, toda la matería y
energía estaba comprimida por lo que su densidad y
temperatura eran elevadas.
• YLEM estalló expandiéndose, a medida que se expandía se
hacía menos denso y su temperatura bajó. “La energía
radiante hizo que las partículas se combinarán y formarán
átomos que luego conformarían a las estrellas y
galaxias”(Lallena, 2005).
Problemas de la teoría clásica

Problema de la estructura homogénea a gran


escala (Problema del horizonte): El universo es
homogéneo e isotrópico, incluso en regiones
distantes del espacio, ¿cómo es posible que tengan
Fondo estructura similar si no han tenido tiempo de
cósmico de “comunicarse” entre sí?
microondas

Problema de la estructura heterogénea a


pequeña escala : Para que existan estructuras
como galaxias y nebulosas, el universo a
pequeña escala debe haber tenido
anisotropías, pequeñas irregularidades en el
espacio para que se aglomere la materia ¿cómo
surgieron estas irregularidades?
Problemas de la teoría clásica

Problema de la planitud: Las mediciones actuales


sobre la geometría del universo indican que su
curvatura es muy pequeña. Según la relatividad
general, la curvatura del espacio-tiempo en
presencia de materia y energía, siempre aumenta,
por tanto en un inicio debió haber sido
extremadamente plano, ¿cómo se explica esta
planitud?

Problema de las condiciones iniciales: Las


condiciones iniciales para que haya sido
posible el Big Bang son muy precisa, Roger
Penrose calculó la probabilidad de que la
entropía inicial extremadamente baja se
diera al azar: 1/
1/  
2. TEORÍA DE LA INFLACIÓN CÓSMICA
La partícula elemental (estado excitado) o
Complemento a la Teoría campo (estado no excitado) hipotético que se
piensa que es responsable de la inflación es
clásica del Big Bang llamada inflatón.

El campo inflatón, se sobreexcitó en


una zona del espacio y comenzó una
aceleración exponencial en su
expansión

Alan Guth,
1981

La era inflacionaria terminó, y la


expansión desaceleró, el campo
inflatón se transfirió a otros campos,
produciendo un recalentamiento
Integración con la teoría Los postulados de la inflación cósmica se aplican al modelo original del
Big Bang para formular una teoría integrada.
clásica del Big Bang

El momento en el que nuestro Universo creció 90 órdenes


Como modelo de expansión post-Big Bang, la
de magnitud (potencia de 90) en una mil millonésima de
inflación intenta explicar, una consecuencia natural
segundo, es como si un grano de arroz creciese hasta el
de un estado de superenfriamiento inestable
tamaño de nuestro Sol (1,4 millones de km.) en ese tiempo.
Resuelve el problema de la planitud, al expandirse exponencialmente,
Resolución de algunos cualquier curvatura a gran escala fue alisada
problemas cosmológicos

Resuelve el problema de la estructura a pequeña


escala, debido a la naturaleza cuántica del campo
inflatón, sus fluctuaciones crearon irregularidades
Resuelve el problema de la estructura a gran
a pequeña escala en el espacio, permitiendo así la
escala porque las fluctuaciones son similares en
aglomeración de materia
todo el campo inflatón, incluso en regiones muy
distantes entre sí
Problemas de la teoría Universo como fractal
Las según el modelo inflacionario ciertas regiones del espacio se
podrían haber expandido indefinidamente, creando así diversos
“universos” aislados. Globalmente nuestro universo sería como un
fractal infinito, con un mosaico de universos diferentes separados
por un océano en inflación.

Inconsistencias con el fondo cósmico de Ausencia de evidencia experimental de ondas


microondas: Los modelos tradicionales de inflación gravitacionales predichas por la teoría:
predicen variaciones de temperatura en el fondo de Los postulados inflacionarios vaticinan la
microondas distintas de las observadas. existencia de ondas gravitacionales primordiales,
las cuales no se han detectado hasta la fecha.
3. TEORÍA DEL UNIVERSO
OSCILANTE
★ Fue propuesta en 1930, en donde Richard
Tolman le dio el fundamento matemático.
★ Teoría que plantea la constante expansión
y contracción del universo.

Esta teoría se basó en otra solución para a


las ecuaciones de la relatividad general de
Einstein para el universo, que también asumió
que era isotrópico y omnicéntrico, pero
cerrado en lugar de plano. (Hands, 2016)
¿CÓMO PODEMOS EXPLICAR
ESTA TEORÍA?
Un universo oscilante es cerrado, pero no se pierde después de
colapsar, sino que inicia una nueva dilatación

Es una hipótesis propuesta por Richard Tolman y Alexander Friedman, según la


cual, el universo sufre una serie infinita de oscilaciones, cada una de ellas
iniciándose con un big bang y terminando con una big Crunch ” (Auping, 2009)
Tanto la teoría del Big Bang como la
teoría del Big Crunch se complementan
en el Universo Oscilatorio.
La destrucción y creación de un nuevo
universo es constante e inevitable.

BIG BANG BIG CRUNCH

-          Explosión (hoy) -          Implosión Big Crunch.- La expansión del


-          Fuerza centrífuga -          Fuerza centrípeta universo, producida por la Gran
-          Temperatura -          Temperatura aumenta
disminuye -          Densidad aumenta Explosión (o Big Bang) irá
-          Densidad -          Presión aumenta frenando poco a poco, volviendo a
disminuye comprimir la materia en una
-          Presión disminuye singularidad espacio-temporal
4. TEORÍA DEL UNIVERSO Está relacionada con la
CÍCLICO DE BRANAS teoría de Cuerdas.

TEORÍA DE CUERDAS:
-El universo está hecho de cuerdas.
-Teoría única y unificadora de todas las teorías de la física del universo.
-Es un modelo que asume que las partículas y sus interacciones son vibraciones de objetos
unidimensionales más pequeños llamados cuerdas.
-Permite unificar todas las fuerzas fundamentales del universo en solo una.

Lo que entendemos por partículas elementales


(quarks, electrones, neutrinos,..) no son cosas
puntuales sino que son cuerdas vibrando.
COMPONENTES DE LA TEORÍA DE CUERDA

CUERDA
DIMENSIONES EXTRA BRANA

-Sirve de anclaje para las


-Hilos unidimensionales que cuerdas.
forman las cuerdas. -Presentan ondulaciones..
-Presenta vibración. - Plantea que hay 11
dimensiones. -Tiene varias dimensiones.
-Deben ser muy pequeñas. -Pueden intersectarse con otras
-Explican cómo las partículas bandas.
funcionan.
¿Se originó el universo a partir de una colisión de branas?
5. TEORÍA DEL MULTIVERSO
Multiverso es un término usado para definir los múltiples
universos existentes, según hipótesis afirman que existen
universos diferentes del nuestro.

Universos paralelos en
donde quizás existan
versiones algo distintas
de cada uno de
nosotros.

Ocurrió una inflación,


una expansión
exponencial, debido a En cada una de estas
un efecto gravitatorio burbujas se originó la
repulsivo. existencia de
múltiples universos.
CLASIFICACIÓN DE MAX TEGMARK

El cosmólogo ha
proporcionado una
taxonomía para los
universos existentes
más allá del universo
observable que cubren
diferentes niveles de
los distintos grados que
podrían estar presentes.
MULTIVERSO DE NIVEL I:

Científicos creen que se expanden en forma infinita y,


en un espacio y tiempo continuo, comienzan a
repetirse. Si los universos son infinitos y, están
presentes en diferentes planos, sería posible que uno
se replique en otro.
MULTIVERSO DE NIVEL II:

Teoría del Universo Burbuja, cada burbuja está


integrada por una serie de universos paralelos,
vecinos imposibles de alcanzar entre sí, aún
viajando a la velocidad de la luz.

En este modelo, no
podríamos comunicarnos
con los otros universos en
ningún caso, debido a
que estamos siendo
separados mutuamente
conforme nos
expandimos.
MULTIVERSO DE NIVEL III:

Un lugar
indefinido en el
espacio en
donde se
encuentran todas
las
combinaciones
posibles de
universos
paralelos.
Hace alusión al Principio de
Simultaneidad Dimensional de la
mecánica cuántica. Este establece
que dos o más objetos, o
realidades, pueden coexistir en el
mismo espacio-tiempo.
MULTIVERSO DE NIVEL IV:

¿Qué ocurriría si en otros universos, las leyes de la


física fueran totalmente distintas a las que
conocemos? Según los cosmólogos, sólo las
matemáticas pueden describir la verdadera realidad, en
forma del Universo Matemático.

Según las leyes de


Newton, la
trayectoria de la
tierra alrededor del
sol queda envuelta
en una trenza, Las leyes de la física podrían
definida por la órbita determinar diversas formas y
de la luna entorno a todas serán igual de válidas.
la tierra.
Últimas propuestas:
Big Bunce

El Gran Rebote sostiene que este fue un momento de transición desde


una fase anterior durante la cual el espacio se contraía.

Con un rebote en lugar de una explosión, dice Steinhardt, las partes


distantes del cosmos tendrían mucho tiempo para interactuar entre sí y
para formar un único universo en el que las fuentes de radiación CMB
hubieran tenido la oportunidad de igualarse.

Universo espejo

Esta teoría predice que otro


universo dominado por la
antimateria, pero gobernado por
las mismas leyes físicas que el
nuestro, se está expandiendo al
otro lado del Big Bang. Es como
una especie de "antiuniverso".
Últimas propuestas:
Universo sin límites

Hartle y Hawking proponen que cuando se inició el


Big Bang el tiempo no existía, es decir, que no había
tiempo antes del Big Bang porque el tiempo no
existía antes de la formación del espacio-tiempo
asociado con el Big Bang.

Postulan una geometría basada en la gravedad


cuántica euclídea, que considera al tiempo como
una dimensión espacial más, llamada “tiempo
imaginario”, en este estado no hay un comienzo,
borde o límite, por tanto no hay un principio definido,
pero sí un Big Bang y una posterior expansión
Últimas propuestas:
Teoría Hawking-Hertog
La teoría de la inflación eterna que Hawking y Hertog
plantearon se basa en la teoría de las cuerdas. Su enfoque
utiliza el concepto de la teoría de cuerdas de la holografía,
que postula que el universo es un holograma grande y
complejo: la realidad física en ciertos espacios
tridimensionales puede reducirse matemáticamente a
proyecciones 2D en una superficie.
Hawking y Hertog desarrollaron una variación de este
concepto de la holografía para proyectar la dimensión del
tiempo en la inflación eterna. Esto les permitió describir la
inflación eterna sin tener que depender de la teoría de
Einstein. En la nueva teoría, la inflación eterna se reduce a
un estado intemporal definido en una superficie espacial al
Thomas Hertog y Stephen Hawking, en Cambridge
comienzo del tiempo.
Hertog y Hawking usaron su nueva teoría para derivar
predicciones más fiables sobre la estructura global del
universo. Predijeron que el universo que emerge de la
inflación eterna en el límite pasado es finito. Esta
teoría se puede comprobar por la detección de ciertas
ondas gravitacionales
Evolución del universo:
Evolución del universo:
Bibliografía
1. José Cobián (2018), El modelo estándar de la Física de partícula. Comisión de Terminología de la
Sociedad Nuclear Española
2. Peebles, P., & Ratra, B. (2003). The cosmological constant and dark energy. Reviews Of Modern
Physics, 75(2), 559-606. doi: 10.1103/revmodphys.75.559
3. Caldera-Cabral (2006). Materia y energía oscuras, ¿qué son?. REVISTA MEXICANA DE FÍSICA.S 53
(4) 17–21
4. Hoyle, F. (1948). A New Model for the Expanding Universe. Monthly Notices Of The Royal
Astronomical Society, 108(5), 372-382. doi: 10.1093/mnras/108.5.372
5. Lallena , A. (2005). EL BIG BANG Y EL ORIGEN DEL UNIVERSO. LA TEORÍA MÁS AMBICIOSA JAMÁS
PENSADA. Editorial RBA

You might also like