You are on page 1of 24

Mecanismos de

participación social y
empoderamiento
PARTICIPACION CIUDADANA
La superintendencia nacional de salud, determina los parámetros de inspección,
vigilancia y control que permitan el optimo funcionamiento de los proceso de
participación ciudadana señalados en la constitución política de Colombia, la ley
91 de 1989, la ley 100 de 1993 y el decreto 1757 de 1994, los decretos1301 de
1994 y 1795 de 2000, la ley 352 de1997, la ley 1121 de 2007, el decreto 1018 de
2007 y las demás normas pertinentes.
El sistema general de seguridad social en salud de la ley 100 de 1993, trae en su
normatividad los elementos necesarios para involucrar a la sociedad en su
desarrollo e implementación.
Por lo anterior, la entidades del sistema general de la seguridad social y en
general las del sector salud, deben interpretar y desarrollar la participación den
salud, como uno de los instrumentos para involucrar a los afiliados en la toma
de decisiones que les afectan y para ello adaptaran la siguientes modalidades y
formas de participación social en la prestación de servicios de salud.
¿QUE ES LA PARTICIPACION CIUDADANA?
Es un derecho constitucional que le permite al ciudadano, participar
activamente en la toma de decisiones que afecten en su entorno
económico, político, administrativo y cultural.
¿POR QUE ES IMPORTANTE SU PARTICIPACION?
Porque lo convierte en un supervisor de la sociedad y obliga al
gobierno a mejorar continuamente para brindar un servicio de
calidad
¿COMO SE PUEDENPARTICIPAR?
Se pude participar activamente en las decisiones informando clara y
oportunamente de sus necesidades
HERRAMIENTAS DE PARTICIPACION
CIUDADANA
• Es una solicitud presentada en forma respetuosa
PETICION verbal o escrita ante un servidor publico con el fin de
obtener pronta solución sobre la misma.

• Es el medio por el cual el usuario manifiesta su


inconformidad en razón de una irregularidad
administrativa, por la actuación de determinado
QUEJA funcionario o por la forma de condición en que se
preste o no un servicio. Con el propósito de corregir o
adoptar las medidas correspondientes.

• Es una solicitud que manifiesta la inconformidad del

RECLAMOS usuario por una actuación administrativa de la entidad,


con el objetivo de que se revise y se tomen los
correctivos del caso.
• Es una manifestación orientada al mejoramiento del
SUGERENCIA servicio prestado por la entidad.

• Es el mecanismo mediante el cual cualquier ciudadano


da aviso o noticia en forma escrita o verbal hechos o
conductas con las que se pueda estar configurando un
DENUNCIA posible manejo irregular o un eventual detrimento de
los bienes o fondos del estado.

• Es un denuncia o queja verbal o escrita que una


ANONIMO persona presenta en forma respetuosa haciendo uso
del derecho a proteger su identidad.
QUE DEBE DE CONTENER EL DERECHO DE PETICION

1. Nombre e identificación del peticionario, el representante o su apoderado


2. Dirección del peticionario (donde recibirá la respuesta)
3. Nombre de la entidad o del funcionario a quien es dirige
4. Objeto de la petición o las razones que las respaldan
5. Listado de los documentos que sustenta la petición
6. Firma del peticionario
EN QUE TERMINOS SE DEBEN
RESPONDER LAS PETICIONES

La respuesta al derecho de petición será enviado al ciudadano, con copia al grupo


de participación ciudadana y se resolverá según el asunto en determinado tiempo
de día hábiles.
 De interés general o particular, 15 días hábiles.
 De información o solicitud copias de documentos que no haga parte de
expedientes 10 hábiles.
 De solicitud de copias y certificaciones de expedientes 3 días hábiles
 De consulta en relación con la materia a cargo de la entidad 30 días hábiles
Si se presenta algún inconveniente en contestar la petición dentro del termino por
ley, se le informara por escrito al peticionario, detallando por escrito los motivos y
señalando la fecha en la cual se resolverá.
¿COMO SE PRESENTAN LAS QUEJAS ?

1. Nombre, identificación y dirección del que presenta la queja


2. Nombre de la identidad o del funcionario contra quien se dirige la
queja
3. Objeto de la queja y los motivos que la sustentan
4. Pruebas documentadas, testimonios o cualquier otra que sustente la
queja
5. Firma del quejoso
¿EN QUE TERMINOS TENEMOS QUE TRAMITAR UNA QUEJA ?

Las quejas serán resueltas dentro de los 15 días hábiles siguientes a su


recibo exceptuando aquellas que requieran de un proceso disciplinario, las
cuales serán atendidas en los términos previos por el código único
disciplinario.
Cuando la negación al derecho a la salud pone en
riesgo el derecho fundamental a la vida, y a la vida
en condiciones dignas se configura la posibilidad de
reclamar vía de acción tutela la protección al
derecho

Es el mecanismo mediante el cual toda persona


podrá acudir ante la autoridad judicial para hacer
efectivo el cumplimiento de las normas aplicables
con fuerza material de ley o actos administrativos

Es un mecanismo judicial encaminado a la


protección de los derechos e intereses colectivos,
para evitar el daño contingente, hacer cesar el
peligro, la amenaza, la vulneración o agravio, y de
ser posible,rstituir las cosas a su estado anterior.
PARTICIPACION CIUDADANA Y COMUNITARIA

Es el proceso de interacción social para intervenir en la decisiones de salud respondiendo a


intereses individuales y colectivos para la gestión y dirección de sus procesos, basada en
los principios constitucionales de solidaridad, equidad y universalidad en la búsqueda de
bienestar humano y desarrollo social
1. Copacos
2. Veedurías
3. Asociación o liga de usuarios
4. Comité ético hospitalario

COMITES DE PARTICIPACION CIUDADANA COPACOS

es una de las máxima formas de organización comunitaria, diseñada para conseguir que la
comunidad a través de sus organizaciones, y el estado, a través de sus funcionarios, se
integren y se pongan de acuerdo en materia de salud; espacios de participación que tienen
los COPACOS son las junta directivas de los organismo de salud, los comités de ética
hospitalaria y los consejos territoriales de planeación y operan mediante la creación de
comisiones o mesas de trabajo.
FUNCION DE LOS COPACOS

 Participan en las actividades de planeación, asignación de recursos y control de gatos


en todo lo concerniente a la salud de la localidad.
 Intervienen en el diagnostico, la programación, el control y la evaluación de los
servicios de salud. EL COPACO debe conocer las propuestas de salud del municipio y
plan de desarrollo para velar por su cumplimiento.
 Verifican que los recursos procedentes de las diversas fuentes de financiación para la
salud se maneja apropiadamente.
 Estimula la presentación de propuestas por parte de la diferentes entidades
interesadas, para que capaciten o investiguen según las necesidades determinadas por
el plan local de salud.
 Vigilan que las tarifas y copagos por los servicios prestados correspondan al nivel
socioeconómico de los usuarios
LO INTEGRAN
1. El alcalde municipal o su respectivo delegado.
2. El de la dirección de salud municipal.
3. El director de la entidad protestataria de servicio de salud.
4. Un represéntate de cada una de las formas organizativas
sociales y comunitarias en el área del municipio
VEEDURÍAS EN SALUD
Es una herramienta de vigilancia y control que ejerce la ciudadanía
sobre el Estado, además tiene la facultad de conocer, monitorear,
opinar, presentar observaciones y pedir rendición de cuentas a los
servidores públicos o contratistas.
Cualquier ciudadano puede ser veedor, el único requisito que se
requiere es que sea una persona que esté capacitada para ocupar dicha
función. También las organizaciones o asociaciones comunitarias se
pueden convertir en veedoras haciendo su respectiva inscripción ante la
personería o Cámara de Comercio.
De acuerdo con la ley 850 del 18 de Noviembre de 2003; se entiende
por veeduría Ciudadana el mecanismo democrático de representación
que le permite a los ciudadanos o a las diferentes organizaciones
comunitarias, ejercer vigilancia respecto a las autoridades.
DEBERES DE LAS VEEDURÍAS
a. Recibir informes, observaciones, y sugerencias que presenten los
particulares, las comunidades organizadas, las organizaciones civiles y las
autoridades, en relación con las obras, programas y actividades objeto de
veeduría.
b. Comunicar a la ciudadanía, a través de informes presentados en asambleas
generales o reuniones similares de los habitantes y de las organizaciones de la
comunidad, los avances en los procesos de control y vigilancia que estén
realizando.
c. Definir su propio reglamento de funcionamiento y los mecanismos de
regulación del comportamiento de sus miembros.
d. Acatar el régimen de prohibiciones e impedimentos señalados por esta Ley.
e. Inscribirse en el registro de las personerías municipales y distritales o
Cámaras de Comercio.
FUNCIONES TIENEN LAS VEEDURIAS
• Vigilar los procesos de planeación.
• Recibir los informes, observaciones y sugerencias que presenten los
ciudadanos y organizaciones en relación con las obras o programas
que son objeto de veeduría.
• Comunicar a la ciudadanía, mediante asambleas generales o en
reuniones, los avances de los procesos de control o vigilancia que
desarrollen.
• Remitir a las autoridades correspondientes los informes que se
desprendan de la función de control y vigilancia en relación con los
asuntos que son objeto de veeduría.
• Denunciar ante las autoridades competentes los hechos o actuaciones
irregulares.
ASOCIACIÓN O LIGA DE USUARIOS NGA
TATRANS
• Las asociaciones de usuarios son las agrupaciones de afiliados
que tienen derecho a utilizar los servicios de salud, y son
personas afiliadas tanto al régimen Contributivo, Subsidiado y de
la población pobre y vulnerable (vinculada), las asociaciones de
usuarios velan fundamentalmente por la calidad del servicio y la
defensa de los derechos y deberes de todos los usuarios. Los
objetivos principales de estas alianzas o asociaciones son:
fortalecer la capacidad negociadora; proteger los derechos en
salud reconocidos por las disposiciones; defender a los usuarios;
representar a los afiliados ante las Instituciones Prestadoras de
Servicios de salud y las Entidades Promotoras de Salud; y velar
por la calidad del servicio de salud.
¿Quiénes pertenecen a la Asociación o Liga
de Usuarios?
• Toda la población que esté afiliada al Sistema General de Seguridad Social en
Salud (SGSSS) a través de los regímenes Contributivo, Subsidiado y la
población pobre no asegurada (conocida como vinculada), o sea aquellas
personas que son atendidas en las Empresas Sociales del Estado (ESE) con
recursos que el gobierno transfiere, los cuales podrán pertenecer a la
Asociación de Usuarios, de tal manera que se debe mantener un libro de
registro para dicho procedimiento en forma permanente, ya que este es un
espacio abierto, no cerrado.
FUNCIONES
• Re dirigir a los usuarios al área que corresponda al interior de la empresa para que puedan
recibir asesoría completa sobre los requisitos para acceder a los servicios, los horarios, tarifas
etc.
• Ser un canal más de comunicación efectivo para conocer las inquietudes y sugerencias de los
usuarios relativos con actividades de servicio al cliente o relativos a la calidad, oportunidad de
los servicios, para que sean escalados con las directivas de la institución para ser tenidas en
cuenta.
• Recoger las sugerencias, recomendaciones, inquietudes y peticiones de los usuarios,
realizadas a través de sus representantes, referidos a aspectos de Servicio al cliente y de
calidad de los servicios brindados por la organización,
• Dar a conocer los proyectos orientados a los usuarios
• Sugerir ideas que mejoren la calidad y oportunidad en la prestación de los servicios de salud,
en pro de la defensa de los derechos de los usuarios y por el cumplimiento de los deberes de
los mismos.
• Verificar que las peticiones, quejas, reclamos y sugerencias ante la IPS sean respondidas de
manera oportuna.
COMITÉ DE ETICA HOSPITALARIA
Es un mecanismo de integración entre los usuarios y las
Instituciones prestadoras de salud
QUIENES LO INTEGRAN
1. Un representante de los médicos
2. Un representante de las enfermeras
3. Dos representantes de los copacos
4. Dos representantes de alianzas o ligas de usuarios
FUNCIONES TIENE EL COMITÉ DE ÉTICA
HOSPITALARIA
• Promover los programas de promoción y prevención para los
usuarios.
• Analizar casos de violación de derechos del usuario y emitir su
opinión
• Velar por que los deberes y derechos de los usuarios y de los
funcionarios se cumplan.
• Atender las observaciones que surjan de las veedurías.
• Proponer medidas que mejoren la calidad de los servicios de
salud, ejemplo: tiempos de espera para la atención, las filas para
acceder a un servicio, entre otros.
EMPODERAMIENTO EN LA SALUD
• Proceso por el cual cada persona adquiere un mayor control
sobre los factores determinantes de su salud.
• Un proceso de acción social mediante el cual los individuos,
comunidades y organizaciones obtienen la capacidad de dirigir
sus vidas en el contexto de cambiar su entorno social, político y
de salud para mejorar la equidad y calidad de vida
GRACIAS

You might also like