You are on page 1of 9

UPTAEB 2022

Zonificación de Bosques Com


unales para la Conservación: Establecimiento y
manejo de un bo
sque comunal

Bosques
Producción de Plantone
s en el vivero

Maria Pire
C.I: 27761439 Importancia de C
onservar los bosq
IAG 3401 ues
Un concepto paisajístico
que valoriza las especies
endémicas. “Una estrategia
de educación ambiental
orientada hacia la
disminución de desperdicio
orgánico y producción de
basura doméstica y local,
Establecimiento y manejo
brindando adiestramiento
de un bosque comunal:
para las acciones de
Bosque urbano comunitario: “… Es un reutilización
programa emanado de la FAO
(Organización de las Naciones Unidas
y reciclaje”.
para los Bosques y la Agricultura), a
través del desarrollo de Compostera
Comunitaria o Ciudadana, trabajamos la Gustavo Carrasquel
absorción de CO2 con la creación de
bosques urbanos y manejamos el grave
problema de los desperdicios orgánicos
que se transforman en basura, generando
gases y altos niveles de contaminación”

“Frente al inminente
aumento de
temperaturas,
presenta su propuesta
fundamentada
científicamente y
orientada a la
resiliencia y
mitigación del cambio
climático ”
Selección del
Terreno

Inspección del
Sistema de Riego:
terreno a
Irrigador por goteo
reforestar

Pasos para la
Jornada de realización de un Asambleas
Siembra Bosque Urbano ciudadanas
Comunitario

Compostera: A Limpieza y
partir de reciclaje Mantenimiento:
de desechos Desmalezamiento
orgánicos. del área.

Talleres de
Adiestramiento

Inicio
Imagen Publicitaria

Inicio
Importancia de Conservar los bosques

1. Reducción de contaminantes atmosféricos:


Las plantas absorben CO2 y macro nutrientes como el nitrógeno.
2. Regulación del clima en las ciudades:
Las plantas y árboles ayudan a disminuir la emisión de calor por
vehículos, la industria y sus procesos productivos, gracias a la
liberación de agua a la atmósfera y con a sombra que generan,
2-4 °C en promedio.
3. Refugio y alimento para la fauna:
Las plantas son el inicio de la cadena alimenticia y permiten que
en ellas vivan gran número de especies,
4. Convivencia social para los habitantes:
Dentro de la ciudad, estos sitios sirven para que la gente adopte
un comportamiento más relajado y las relaciones sociales
pueden establecerse más armónicamente, favoreciendo lazos de
amistad e identidad social
5. Capacidad de infiltración de agua pluvial:
Los bosques urbanos, tienen alta capacidad de infiltración del
agua pluvial, tamizan y filtrar el aire de las partículas suspendidas
y dióxido de carbono,
6. Propicia desarrollo de composteros vecinales:
Estudios y experiencias exitosas demuestran que desarrollar
composteros comunales o vecinales, y la remoción de tierra y
vertido de “humus”, durante los primeros seis meses, aporta
nutrientes que fortalecen y estimulan el crecimiento acelerado de
los árboles.
7. Favorece la construcción de Ciclovías:
Promoviendo hábitos de vida saludable y fomentando espacios
para la recreación y el deporte en la comunidad, con carriles para
la circulación de bicicletas

Inicio
Producción de
Plantones en el vivero

El sustrato del repique se coloca en unas bolsas de


En la producción de Plantones en el vivero se ejecutan plástico de 8 cm de ancho por 18 cm de largo,
diversas actividades permitiendo tener mejores plantas siendo importante no dejar espacios vacios en el
para obtener mejores cosechas. llenado de las bolsas y deberán colocarlas después
•El Almacigado: la producción de plantones se realiza en apiladas en filas, teniendo cuidado que no se
aplasten unas con otras.
haciendo el almacigado en las camas de almacigo. El
El traslado de las plántulas del almacigo a las bolsas
almacigado se hace para propagar las semillas.
de repique se recomienda hacerlo con mucho
El almacigado consiste en distribuir las semillas
cuidado agarrando las plántulas de las hojitas
uniformemente sobre la cama de almacigo para luego
cubrirlas con una capa superficial del sustrato utilizado, evitando agarrarlas del tallo ya que estos son
la cantidad de sustrato utilizado en el almacigado tiene débiles y pueden romperse, además de que esta
que ser el doble del tamaño de la semilla. Durante el acción evita que las raíces se malogren. Al
momento de seleccionar las plántulas para repique
almacigado se riega para que las semillas empiecen a
se eliminan las plántulas mal formadas, con tallo
germinar, usando una regadera de ducha fina, siendo la
torcido, raíces mal formadas o plántulas que han
forma de riego dejando un día.
sufrido ataques de hongos.
También es necesario protegerlos para evitar daños en
las plántulas usando un plástico y un tinglado. El Seguidamente se hace la poda de raíces cuidando
tinglado se usa para proteger a las plántulas, este que la poda de las raíces no sea mayor que la
puede hacerse con carrizos o paja u otros materiales, longitud de los tallos esto ayudara para crezcan mas
tiene que estar a una altura de 50cm del nivel del suelo raíces laterales.
A continuación se extraen las plántulas de la cama
por un lapso de dos meses.
de almacigo, para colocarlas en las bolsas del
Conforme crecen las plántulas en el almacigo se va
repique, ayudándose de un repicador.
retirando el tinglado poco a poco, para darles mayor
aireación y luz solar a las plántulas, luego de dos meses
se retira por completo. Cuando las plántulas crecen en estas camas de
Las plantas estarán listas para el repique cuando han repique, se realizan algunas labores culturales que
crecido sus dos primeras hojitas. La otra actividad que influyen en el óptimo crecimiento de los plantones.
 
se realiza en el proyecto es el repique.
El Riego en el Vivero: entre las labores culturales
• El Repique: que se realizan en el vivero mencionamos el riego.
Camas de repique: las camas de repique son los Hay que regar la mayor cantidad de veces
lugares donde crecen las plantas hasta alcanzar la especialmente en la primera etapa de crecimiento en
altura adecuada para luego trasladarlas al terreno los plantones.
definitivo donde se realizara la plantación. Estas están  
Deshiervos en el vivero: después del riego se
compuestas por sustrato mezclado con arena, tierra
hacen los deshiervos si observamos crecer malas
agrícola y humus de lombriz o suelo de las mismas
hierbas junto a los plantones se corre el riego de
plantas, las porciones para estas camas varían
dependiendo del tipo de terreno. jalar y arrancar los plantones. Previo al deshiervo es
Las plántulas transportadas a las camas de repique se necesario regar las bolsas por lo menos una o dos
desarrollaron en las camas de almacigo, antes de horas antes, esto facilita el trabajo y se evita causar
extraer las plántulas para colocarlas en las bolsas de daños a los plantones.
repique se recomienda regar las camas de almacigo
esta acción facilita la extracción de las plántulas,
también se procede al llenado de las bolsas con
sustrato para colocar las plantas.
Remoción de plantones: la remoción se hace con la finalidad de darle mayor dureza y consistencia a la plántula antes
de sacarla al campo definitivo, el proceso consiste en sacar cuatro filas hacia los bordes. Luego se selecciona y ordena
en forma de fila, después los plantones que se sacaron en un principio se ordenan al final de la cama.
Durante la colocación de plantones en las camas de repique debe tener en cuenta el tamaño, es decir, las bolsas con
plantones grandes al centro, a continuación los medianos y los pequeños al costado. Esta operación permitirá realizar
buenas labores de selección y clasificación de los plantones esta viene siendo muy importante para obtener plantas
de calidad.
La selección y clasificación de los plantones se hace un mes después de iniciado el repique.

Selección y Clasificación de los Plantones: una vez que tenemos los plantones producidos en las camas de repique
antes de trasladarlos al campo definitivo se procede a seleccionarlos y clasificarlos se realiza en función de la edad y
tamaño del plantón.

Se recomienda eliminar los plantones que presenten las siguientes características:

•Plantones pequeños
•Plantones con plagas y enfermedades causadas por virus, hongos, insectos y otros.
•Plantones con tallo torcido y yemas rotas

Es importante conocer las técnicas de producción de plantas porque nos ayuda a mejorar la calidad de las plantas
producidas, hecho que incide positivamente en la producción de nuestras plantaciones forestales.

Inicio
Zonificación de Bosques Comunales para la Conservación:

La comunidad nativa que desee participar en el programa “Bosques” en la implementación del mecanismo
de transferencia directa condicionada debe seguir algunos pasos previos

Entre ellos:

Es el proceso de zonificación. Se trata de un proceso clave y participativo que consiste en dividir dos
grandes áreas dentro del territorio del bosque comunal.
La zona de conservación: esta zona es el área del bosque que se compromete a seguir en pie, es decir
donde no se permite la tala raza, pero si practicar actividades productivas que impliquen usos sostenibles
de los recursos del bosque como por ejemplo piscigranjas, turismo, extracción de caucho, comercios de
plantas medicinales y manejo forestal sostenible; asimismo está permitido la caza de animales solo para
el auto consumo.
La zona para otros usos. Es el área donde la comunidad tendrá sus viviendas y podrá ampliar sus tierras
para otros usos productivos.
El proceso de zonificación también permite establecer el monto anual del incentivo económico que recibirá
la comunidad, para el adecuado uso de este incentivo la comunidad nativa con asistencia técnica del
programa “bosques” elabora un plan de inversión que desarrolla proyectos productivos amigables con los
bosques, además de labores de vigilancia comunal.

¿Cómo se realiza el proceso de Zonificación?:


•La comunidad de forma participativa realiza el mapeo de sus bosques:
En el primer taller la comunidad desarrolla los denominados mapas parlantes en ellos se plasman los
conocimientos que sus pobladores tienen sobre su territorio, considerando 5 criterios importantes:
Criterios importantes:
Valor Productivo: orientado a determinar áreas para uso agrícola, como la pesca, el aprovechamiento
forestal maderable y no maderable, y su potencial turístico.

Vulnerabilidad: orientada a determinar zonas de riesgo como áreas montañosas y zonas menos
riesgosas como áreas planas.

Valor Bioecologico: orientado a definir zonas de riquezas bioecologicas, como cabecera de cuenca, flora
y fauna, zonas de abundancias de caza y pesca y zonas de plantas medicinales.

Valor Histórico Cultural: orientada a determinar zonas de uso ancestral como sitios sagrados o centros
poblados antiguos.

Amenazas: oriento a determinar zonas con potencial de deforestación, como por ejemplo aquellas que
son próximas de proyectos viales. Áreas deforestadas o migraciones.

Toda la información plasmada por la comunidad en los mapas es verificada en campo por comuneros
conocedores de su territorio y personal del programa “Bosques”
•Posteriormente el programa organiza un segundo taller donde la comunidad considerando toda la
información recopilada, da forma a un mapa único de zonificación comunal y acta de asamblea general.

El proyecto de zonificación, es un proceso clave ya que define el compromiso de la comunidad con la


conservación, desarrollo de actividades como estas respaldan las capacidades nacionales para la
conservación de bosques, re potenciando a su vez el desarrollo sostenible de las comunidades.

Inicio

You might also like