You are on page 1of 27

Pie diabético

Br. Mayerling Areas.


Br. Suzzana Morales.
Viernes 03 de agosto
2021
Introducción
Debemos considerar a la diabetes mellitus como la primera causa de
amputación no traumática en miembros inferiores. En concreto la entidad
Diabetes y pie conocida como “pie diabético”, es el resultado del efecto combinado de la
diabético : angiopatía, la neuropatía y el mayor riesgo de infecciones, es una
complicación de la diabetes con mal control metabólico, de etiología
multifactorial en donde el paciente presenta una lesión mixta.

Es importante abrazar esta entidad desde el punto de vista multidisplicinar,


dado que se trata de un problema de salud con alta prevalencia y las
complicaciones asociadas requiere la colaboración de diversos profesionales
implicados en el manejo del pie diabético, como son enfermería, ortopedia,
podología, medicina; para realizar un manejo integral del paciente diabético.

Pie diabético. Benedito Pérez de Inestrosa T, Fernández Martín E, Torres Andrés B. Distrito de Poniente. Almería
El pie diabético, Fancisco Morales, madrid, scielo.
Guía de práctica clínica en el pie diabético. Rosa-Ana del Castillo Tirado, Juan Antonio, Fernández López, Francisco Javier del Castillo Tirado.
Epidemiologia

La infección y ulceración del pie diabético son uno de los principales


problemas médicos y socioeconómicos causantes de morbilidad y mortalidad,
especialmente en países en desarrollo como Nicaragua. Otra amenaza de salud
pública es el incremento continuo de la resistencia antimicrobiana en bacterias
aisladas de pies diabéticos. Las lesiones de pie diabético son muy susceptibles a
la infección y a la propagación a tejidos profundos, lo que conlleva a la
destrucción tisular y a la amputación.

“Manejo quirúrgico del pie diabético en el Departamento de Ortopedia y Traumatología del Hospital Carlos Roberto Huembes de enero 2012 a enero 2015”. Carlos
Antonio Guerra Fittoria
Epidemiologia
Las amputaciones de miembros inferiores por pie diabético predominaron en el sexo
masculino en el HERCG, por varios factores: actividades ocupacionales y recreativas
que ocasionen un mayor estrés en el pie, su propensión a no dar importancia a los
síntomas hasta llegar a un estado avanzado de la enfermedad y mayor frecuencia de la
enfermedad ateroesclerótica. También se reportó que las mujeres sufren más de
neuropatía diabética, en comparación de los hombres, ya que estas presentan mayor
riesgo vinculado al sobrepeso y al mal control metabólico.

Según la bibliografía consultada se encontró que el miembro más afectado es el pie


derecho, Se encontró relación entre las Wagner 2 y 3 con mayor frecuencia de lavado
quirúrgico más desbridamiento y en Wagner 5 con la amputación mayor, los pacientes
que se le realizó amputación mayor fueron los que menos presentaron
complicaciones, sin embargo muestran secuelas en la totalidad de los casos.

“Manejo quirúrgico del pie diabético en el Departamento de Ortopedia y Traumatología del Hospital Carlos Roberto Huembes de enero 2012 a enero 2015”. Carlos
Antonio Guerra Fittoria
Epidemiologia
Fisiopatología

Podemos definir tres factores principales implicados en la aparición de lesiones a nivel de


los pies en los pacientes diabéticos, estando interrelacionados entre ellos, éstos son:
isquemia, neuropatía e infección.
Isquemia:

La isquemia es consecuencia de una macroangiopatía de vasos


de mediano y gran calibre, diferenciándose de los pacientes no
diabéticos en su distribución bilateral, difusa y de predominio
distal. También es destacable el rol que ejerce la
microangiopatía, favorecida por la existencia de neuropatía
autonómica: se produce la apertura de los shunts arterio-
venosos, destina-dos a la termorregulación, en detrimento del
aporte vascular nutricional.

El pie diabético. Alberto Conde Taboada, Carlos De la Torre, Ignacio García Doval Servicio de Dermatología. Complejo Hospitalario de
Pontevedra. España
Neuropatía

La neuropatía es una complicación microvascular que produce


pérdida de sensibilidad en el pie, favoreciendo deformidades,
una presión anormal, heridas y úlceras. La isquemia está
producida por la enfermedad vascular periférica. La infección a
menudo complica tanto la neuropatía como la isquemia.

El síndrome neuropático cursa con parestesias y disestesias


acompañadas de dolor, sobre todo nocturno, de extremidades
inferiores y suele presentarse antes que el angiopático. En esta fase
ya se encuentra pérdida de la sensibilidad térmica y vibratoria así
como disminución o abolición de los reflejos aquíleos o rotulianos.

El pie diabético. Alberto Conde Taboada, Carlos De la Torre, Ignacio García Doval Servicio de Dermatología. Complejo Hospitalario de
Pontevedra. España
Neuropatía

Neuropatía • Esta presente alrededor Del 80% de


los pacientes diabeticos con lesiones
periférica en pie.

Neuropatía • Es responsable del aspecto de buena


perfusión que enmascara la realidad
autonómic de isquemia tisular presente. La piel se
encuentra seca e hiperqueratosica,
a fisurándose con facilidad.
Infección

No existen datos concluyentes sobre la predisposición de los


diabéticos a las infecciones y los mecanismos implicados en ellas. A
pesar de esto, la mayoría de los clínicos admiten una mayor
incidencia de problemas infecciosos en estos pacientes

Se han descrito varios factores que favorecen su apari-ción: alteración


en la función de los polimorfonucleares con anomalías en la
quimiotaxis, fagocitosis y función bacteri-cida. Anormalidades en la
hipersensibilidad tardía así como la disminución de la actividad
bactericida serica.

El pie diabético. Alberto Conde Taboada, Carlos De la Torre, Ignacio García Doval Servicio de Dermatología. Complejo Hospitalario de
Pontevedra. España
Infección en pie diabético

Así como el principal factor predisponente de las úlceras de los pies


en el diabético es la polineuropatía, la insuficien-cia vascular
periférica es el principal factor que contribuye al mayor riesgo de
infección en la extremidad inferior. La anoxia tisular, resultante de un
insuficiente aporte sanguíneo da lugar a que la respuesta inflamatoria
en el diabético desarrolle trombosis vascular y necrosis, a diferencia
del aumento de irrigación que se produce en el individuo sano.

Con la infección se completa la tríada clásica del pie diabético. En


presencia de alteración vascular y sensitiva, cualquier mínimo
traumatismo puede producir una infección importante.

El pie diabético. Alberto Conde Taboada, Carlos De la Torre, Ignacio García Doval Servicio de Dermatología. Complejo Hospitalario de
Pontevedra. España
Úlceras

Bajo el término de pie diabético se engloban afecciones cuyo


denominador común es la ulceración. Debido al roce repetitivo
sobre la misma zona de un pie insensible, aparece una
formación hiperqueratósica, que evoluciona a necrosis por
presión y finalmente a úlcera. La ulceración suele ocurrir en el
sitio de máxima presión y de máxima formación de callo,
generalmente en la cabeza de los metatarsianos

El pie diabético. Alberto Conde Taboada, Carlos De la Torre, Ignacio García Doval Servicio de Dermatología. Complejo Hospitalario de
Pontevedra. España
Úlceras y tipos

A la hora de aproximarnos a una lesión en un pie diabético, debemos


valorar tanto la isquemia como la neuropatía. Lo habitual es que
predomine uno de los dos factores, siendo la alteración neurológica lo
principal en el pie del diabético. Es importante distinguir si el principal
factor es el isquémico o el neurológico de cara al enfoque terapéutico.

El pie diabético. Alberto Conde Taboada, Carlos De la Torre, Ignacio García Doval Servicio de Dermatología. Complejo Hospitalario de
Pontevedra. España
Úlceras y tipos

Úlcera neuro-
Úlcera neuropática
isquemica
• Definida como la • Necrosis
existencia de inicialmente seca y
ulceracion en un habitualmente de
punto de presión o localización Latero-
deformación del pie digital.

El pie diabético. Alberto Conde Taboada, Carlos De la Torre, Ignacio García Doval Servicio de Dermatología. Complejo Hospitalario de
Pontevedra. España
Diagnóstico

Una aproximación inicial debe hacerse comprobando los pulsos de


ambas extremidades, la temperatura, hidrata-ción, estado de piel y
anejos, coloración, tono muscular y movilidad de los dedos. Para
auxiliares podemos usar las siguientes pruebas:

1. Exploración de pulsos distales.


2. Soplo femoral.
3. Tiempo de llenado venoso.
4. Test de esfuerzo o claudicometría.
5. Índice tobillo-brazo.
6. Otros

El pie diabético. Alberto Conde Taboada, Carlos De la Torre, Ignacio García Doval Servicio de Dermatología. Complejo Hospitalario de
Pontevedra. España
Escalas:

El cuidado apropiado de las úlceras diabéticas del pie requiere de un


sistema de clasificación de lesiones claro y descriptivo. Este sistema
se debe utilizar para orientar a los clínicos hacia el tratamiento
adecuado para cada lesión, además de contar con cierta capacidad de
predicción acerca del pronóstico en cada caso. A lo largo de la
historia reciente se han propuesto múltiples sistemas de clasificación
de lesiones en pie diabético. Sin embargo, ninguno de los sistemas
propuestos ha logrado imponerse como el sistema definitivo.

Clasificaciones de lesiones en pie diabético. Un problema no resuelto. Scielo


Escalas:

El sistema de clasificación de lesiones en pie diabético ideal debería estar diseñado


para cumplir las siguientes condiciones:
1. Proporcionar una descripción exacta del estado de la lesión de las personas
diabéticas, disminuyendo en lo posible la variabilidad interobservadores.
2. Ayudar a los clínicos en la elección del tratamiento adecuado según el estado de
la lesión.
3. Debería ser fácil de usar y con la capacidad de poder ser reproducido en los
diferentes ámbitos asistenciales.
4. Ser lo más específico posible, aportando información relevante respecto a las
lesiones de pie diabético en comparación con otras heridas crónicas.
5. Debe ser útil en el cálculo del pronóstico ante una posible amputación.
6. Permitir una eficaz comunicación entre los diferentes profesionales implicados
en el manejo de estos pacientes mediante el uso de un mismo lenguaje.
7. Proporcionar datos que aporten información fiable que pueda ser utilizada en el
ámbito de la organización y gestión de recursos así como en el ámbito de la
investigación.

Clasificaciones de lesiones en pie diabético. Un problema no resuelto. Scielo


Escalas:

Clasificación de Meggitt-Wagner
La clasificación de Meggitt-Wagner es probablemente junto con la
clasificación de Texas el sistema de estadiaje de lesiones de pie
diabético más conocido. Fue descrita por primera vez en 1976 por
Meggitt pero fue popularizada por Wagner en 1981. Este sistema
consiste en la utilización de 6 categorías o grados, valora 3
parámetros: la profundidad de la úlcera, el grado de infección y el
grado de necrosis

Clasificaciones de lesiones en pie diabético. Un problema no resuelto. Scielo


Escalas:

Clasificación de lesiones de pie diabético de la Universidad de


Texas
Es la segunda más popular de las clasificaciones de lesiones de pie
diabético. Desarrollada en la University of Texas Health Science
Center de San Antonio fue la primera clasificación de tipo
bidimensional. Diseñada por Lavery y Armstrong en 1996 y
posteriormente validada en 1998, es un sistema de clasificación
donde las lesiones son estadiadas en base a dos criterios principales:
profundidad y existencia de infección/isquemia. De esta forma el eje
longitudinal de la matriz se ocupa del parámetro profundidad,
otorgándole cuatro grados (desde el grado 0 al grado 3) y el eje
vertical se ocupa del parámetro infección/isquemia, clasificando este
parámetro mediante la asignación de cuatro letras 

Clasificaciones de lesiones en pie diabético. Un problema no resuelto. Scielo


Escalas:

Clasificación WIfI (Society for Vascular Surgery Lower


Extremity Threatened Limb/SVS WIfI Classification System)
Esta compleja clasificación nació en 2014 desde el enfoque de
crear un sistema capaz de establecer con mayor precisión el
componente isquémico en las lesiones de PD. De hecho, este
sistema fue desarrollado por la Sociedad Americana de Cirugía
Vascular. WIfI es un acrónimo en inglés de “Wound, Ischemia and
foot Infection”, que son los tres componentes que se integran en
esta clasificación, cada uno definido específicamente

Clasificaciones de lesiones en pie diabético II. El problema permanece. Scielo


Cuidados según escalas

Wagner grado 0
1. Lavado correcto con jabón neutro,
aclarado abundante y secado exhaustivo.
2. Uso de cremas de urea o de lanolina.
3. Utilizar piedra pómez para eliminar
durezas. Wagner grado 1
4. Retirada de callos por podólogos. 1. Reposo absoluto del pie afectado durante 3-4 semanas.
5. uso de prótesis de silicona, plantillas para 2. Lavado abundante de la lesión con solución salina al
las deformidades óseas. 0’9 %.
3. Desbridamiento de las flictenas (ampollas), si las
hubiese.
4. No usar antisépticos locales muy concentrados y
tampoco aquellos que coloreen la piel.
5. Curas cada 24-48 horas.
6. La piel periulceral habrá que mantenerla hidratada
mediante ácidos grasos hiperoxigenados.
Guía de práctica clínica en el pie diabético. Rosa-Ana del Castillo Tirado, Juan Antonio, Fernández López, Francisco Javier del
Castillo Tirado
Cuidados según escalas

Wagner tipo 2 Wagner grado 3


1. Reposo absoluto del pie afectado. 1. Desbridamiento quirúrgico en las
2. Vigilancia exhaustiva de la aparición de signos zonas donde halla celulitis, abscesos,
locales de infección: celulitis, exudado osteomielitis, o signos de sepsis.
purulento mal olor. 2. Tratamiento con antibióticos.
3. Limpieza de la lesión con solución salina
fisiológica al 0’9%. Wagner grado 4
4. Exploración interna de la úlcera valorando Gangrena en los dedos del pie: el paciente
la tunelización con un estilete. debe ser hospitalizado para estudiar su
5. Desbridamiento quirúrgico y/o cortante de circulación periférica y valorar tratamiento
esfácelos y del tejido necrótico. quirúrgico por parte del servicio de Cirugía
6. Curas cada 24-48 horas. Vascular (técnicas intervencionistas como by-
pass, angioplastia, amputación, entre otros).

Guía de práctica clínica en el pie diabético. Rosa-Ana del Castillo Tirado, Juan Antonio, Fernández López, Francisco Javier del
Castillo Tirado
Pato - mecánica

Podemos clasificar las fuerzas mecánicas en cuatro grupos:


1. La fricción de la piel con el hueso, el zapato y el suelo,
que producirá una ampolla.
2. El impacto del talón, que soporta el peso del cuerpo,
provoca un daño tisular repetitivo.
3. La compresión al caminar o correr causa presiones
localizadas intermitentes, especialmente en la cabe-za de
los metatarsianos.
4. El cizallamiento, por último, puede romper tejido
previamente dañado por la falta de elasticidad.
Articulación de charcot

Se define como una artropatía degenerativa crónica progresiva


que afecta a una o más articulaciones periféricas que se
desarrolla como resultado de una falla en la percepción sensorial
normal (dolor y propiocepción) en la inervación de las
articulaciones. Sin embargo, el diagnóstico de artropatía
neuropática puede hacerse solamente con la presencia de un
desorden neurológico subyacente.

A menudo se asocia a daño nervioso relacionado con la


neuropatía diabética que disminuye la capacidad de percibir los
estímulos sensoriales, principalmente el dolor y disminuye los
reflejos musculares que controlan el movimiento. 

La neuroartropatía de Charcot en el pie diabético. Scielo.


Prevención y Recomendaciones

1. Educación.
2. Chequeos anuales y detallados.
3. Control constante de la glucosa en sangre.
4. Uso de calzado adecuado.
5. Evitar la manipulación del miembro propio.
6. Nunca caminar descalzo. En lugares como playa o piscinas usar zapatillas amplias. Procurar
caminar a diario.
7. Mantener la circulación sanguínea hacia los pies cuando sea posible.
8. Siempre usar calcetines que se cambiarán diariamente. Debe ser de tejidos naturales.
9. Si no existen deformidades óseas podrá usar plantillas blandas de descarga que alivian las
zonas de hiperpresión. En caso contrario usar órtesis rígidas para distribuir las presiones
anormales.
10. No calentar los pies con una fuente de calor directa pues se corre el peligro de quemaduras
al tener la sensibilidad térmica alterada.
Conclusiones

En el caso del “pie diabético” la prevención es mucho más


efectiva que la curación ya que reduce notablemente el porcentaje
de morbimortalidad, las prolongadas estancias hospitalarias y por
tanto el coste socio-sanitario que ello implica. Un personal
motivado y bien formado debe convertirse en la herramienta más
potente en la lucha contra las lesiones y úlceras en el pie diabético.

You might also like