You are on page 1of 12

Entre lo serio y la burla: el vaivén tragicómico de la civilización y la barbarie

representada en la literatura del siglo XIX.

Literatura Argentina I
Virginia Falcón
LA RISA SAYONA: “El mayor enemigo de
la risa es la emoción empática”
(Berson,2011)
• Síndrome Ludópata

• “pobre diablo, queríamos únicamente divertirnos con él, y tomó la cosa demasiado
en serio – exclamó el juez frunciendo el ceño de tigre” (Echeverría, 2009:115)

• “Cuando algunos en camisa


se empieza a revolcar
y a llorar
es lo que más nos divierte” (Ascasubi, 1945:154)
SACRIFICIO Y CARNAVAL: TRIUNFO Y JARANA

• “Dos hombres le asieron, uno la ligadura del brazo, otra la cabeza y el minuto
cortándole la patilla que poblaba toda su barba su bajo, con risa estrepitosa
de sus espectadores” (Echeverría, 2009:113)

• ¡Qué jarana
Nos reíamos de buena gana
Y muy mucho
De ver hasta les da chucho
Entonces lo desatamos
Y soltamos” (Ascasubi, 1945:155)
“Parodias involuntarias” : No soy yo, sos
vos.
• “¡No; no ha muerto! ¡Vive aún! ¡Él vendrá!” ¡Cierto! Facundo no ha
muerto; está vivo en las tradiciones populares, en la política y
revoluciones argentinas; en Rosas, su heredero, su complemento: su
alma ha pasado a este otro molde, más acabado, más perfecto; y lo
que en él era sólo instinto, iniciación, tendencia, convirtióse en Rosas
en sistema, efecto y fin. La naturaleza campestre, colonial y bárbara,
cambióse en esta metamorfosis en arte, en sistema y en política
regular capaz de presentarse a la faz del mundo, como el modo de ser
de un pueblo encarnado en un hombre, que ha aspirado a tomar los
aires de un genio que domina los acontecimientos, los hombres y las
cosas. (Sarmiento; 2000.)
 
“Parodias involuntarias” : No soy yo, sos
vos.
• “Facundo se daba aires de inspirado, de adivino, para suplir la
incapacidad natural de influir sobre los ánimos. Rosas se hacía adorar
en los templos y tirar su retrato por las calles en un carro a que iban
uncidos generales y señoras, para crearse el prestigio que echaba de
menos. Pero Facundo es cruel sólo cuando la sangre se le ha venido a
la cabeza y a los ojos, y ve todo colorado. Sus cálculos fríos se limitan
a fusilar a un hombre, a azotar a un ciudadano; Rosas no se enfurece
nunca; calcula en la quietud y el recogimiento de su gabinete, y desde
allí salen las órdenes a sus sicarios.”(2010, pág. 198.)
Parodias involuntarias:
• “on ne tue point les ideés”

• “Barbaros, las ideas no se matan”


La gauchesca el bufo paródico
• Bartolomé Hidalgo en su último Diálogo “Relación que hace el Gaucho
Ramón Contreras a Jacinto Chano de todo lo que vio en las fiestas mayas
de Buenos Aires de 1822”
• “Después siguieron los juegos/ y cierto que me quemaron / porque me
puse cerquita/ y de golpe me largaron / unas cuantas escupidas / que el
poncho me lo cribaron” (Hidalgo; 1992:70)
• “Pusieron luego un pañuelo / y me tenté ¡Mira el diablo! / con poncho y
todo monté / y en cuanto me lo largaron / al infierno me tiró / y sin
poder remediarlo / (perdonando el mal estilo) / me pegué tan gran
culazo / que si allí tengo narices /quedo para siempre ñato” (Op. Cit; 73)
• Después todos se marcharon /otra vez a las comedias. / Yo quise
verlas un rato / y me metí en el montón. /Tanto me rempujaron
/que me encontré en un galpón / todo muy iluminado / con casitas
de madera / y en el medio muchos bancos/ ya estaba sudando,
cuando amigo, redepente/ árdase un maldito vaso / que tenía luces
adentro / y la llama subió tanto / que pegó juego en el techo;
alborotóse el cotarro…” (Op. Cit., 74)
Bufo provocador: M. Fierro desafío
humorístico
• “ Era un gringo tan bozal,
que nada se le entendía-
¡quién sabe de ande sería!
Tal vez no juera cristiano; 850
pues lo único que decía
es que era pa-po-litano.”

MODIFICACIONES FONÉTICAS CON INTENCIÓN HUMORÍSTICA


Traducción bufa
• Hasta un inglés sanjiador
Que decía en la última guerra
que él era de Inca-la-perra
y que no quería servir
Tuvo que también juír
A guarecerse en la sierra” (Hernadez, 2010)
Provocación Bufa
Como nunca, en la ocasión Y dentró al baile muy tiesa 1165
por peliar me dio la tranca, con más cola que una zorra,
y la emprendí con un negro 1155 haciendo blanquiar los dientes
que trujo una negra en ancas. lo mesmo que mazamorra.

Al ver llegar la morena -«Negra linda»... dije yo,


que no hacía caso de naides «¡Me gusta pa la carona!» 1170
le dije con la mamúa: Y me puse a champurriar
-«va... ca... yendo gente al baile». 1160 esta coplita fregona:

La negra entendió la cosa «A los blancos hizo Dios,


y no tardó en contestarme »a los mulatos San Pedro,
mirándome como a perro: »a los negros hizo el diablo 1175
-«más vaca será su madre». »para tizón del infierno».
A modo de conclusión, hago mías las palabras de Leónidas Lamborghini
“Entre la desdicha cantada y contada desde la diversión del tono del
lenguaje, la parodia anunciando la tragedia (como lo veía Nietzsche), o
la historia como tragedia que cuando se repite se hace parodia (según
Marx), se define, creo, nuestra realidad histórico-política como
supieron entenderlo y expresarlo los gauchescos: Hidalgo, Ascasubi, Del
Campo, Hernández. La gauchesca como caricatura del modelo, la
caricatura como la verdad del modelo” (Lamborghini, 1995)

You might also like