You are on page 1of 21

MORFOLOGÍA DE LA LENGUA

QUECHUA
• La morfología estudia los elementos que
forman las palabras.
• Analiza y describe las unidades mínimas que
tienen significados.
• La morfología estudia las reglas que rigen la
estructura interna de las palabras y las reglas
(combinación entre morfemas o raíces para
constituir las palabras).
MORFOLOGÍA QUECHUA

• Estudia cómo están formadas las palabras y las


relaciones entre ellas.
• Es una lengua aglutinante porque expresa
conceptos y relaciones de categoría léxicas y
gramaticales mediante la adición de sufijos.
• Las palabras en el quechua están formadas por
una raíz y sufijos.
1. Morfemas libres; son aquellos que se constituyen
en palabras con significado y significante pleno.
Ejemplos:
/maki/ (mano), /mana/ (no)
• Son unidades mínimas con significado pleno.

2. Morfemas ligados; en el idioma quechua nunca se


manifiestan por sí solos, siempre tienen que
agregarse con uno o más morfemas para expresar su
significado.
• Los verbos son morfemas ligados de base, por sí
solo no constituyen palabras. Ejemplos:
tusu-y (bailar) ruwa-y (hacer) phawa-y (correr)
a) Derivativos, tras la raíz nominal o verbal.
b) Flexivos, no crean nuevas palabras, indican el
número, el tiempo, la persona, etc.
c) Independientes, son morfemas ligados
dependiente flexibles.
Ejemplos:
• /uma/ (cabeza) /uma-sapa/ (cabezón)
/llank´a-y/ (trabajar) /llank´a-q/ (trabajador)
• Llank´a-ni (trabajo)
• yana-chu (es negro?)
LAS VOCALES EN QUECHUA

Sistema vocálico del quechua

ANTERIOR CENTRAL POSTERIOR


ALTAS i u
MEDIAS
BAJAS a
EL USO DE LA VOCAL a.- El uso de la vocal “a” no
tiene variante.

Ejemplos/kayjinakuna:

Warmi = Mujer

Sipas = Señorita

Waka = Vaca
EL USO DE LA VOCAL i.-
El uso de la vocal “i” presenta variación en la escritura y en la
pronunciación. Se escribe con “i” pero se lee y pronuncia como “e”
cuando se encuentra antes o después de las consonantes: q, q´, qh.
Ejemplos/Kayjinakuna:

Pirqa qillqana < Pizarrón


Q´ipi < Bulto
Qhipu < Espinilla de tuna
Siqina< regla

Cuando no tiene variación se pronuncia como en castellano.

Ejemplos/Kayjinakuna:

Ima < Qué


Raymi < Fiesta
Killa < Luna
EL USO DE LA VOCAL u.-
El uso de la vocal “u” presenta variación en la escritura y en la pronunciación. Se
escribe con “u”, pero se lee y pronuncia como “o” cuando se encuentra antes o
después de las consonantes: q, q´, qh.

Ejemplos/ Kayjinakuna:

Quy < Dar


Q´uñi < Caliente
Qhuya < Mina

Cuando no tiene variación se pronuncia de la siguiente forma:

Ejemplos/Kayjunakuna:

Kunka < Cuello


Qallu < Lengua
Kunan < Ahora
CUADRO FONOLÓGICO
MODOS DE ARTICULAR Y POST
BILABIAL ALVEOLAR PALATAL VELAR GLOTAL
CONSONANTES VELAR
OCLUSIVOS
Simples P T K Q
Aspiradas Ph Th Kh Qh
Glotalizados P' T' K' Q'
FRICATIVAS AFRICADOS
Simples Ch
Aspirados Chh
Glotalizados Ch'
AFRICADOS
Llanas J
Laterales L Ll
Sibilantes S
Nasales M N Ñ
Semi consonantes W Y
Vibrantes R
NAPAYKUNAMANTA
RIQSINAKUYMANTA
RIPUNAMANTAWAN
(Saludos iniciales despedidas)
JACINTO: Allin p´unchay. Imataq sutiyki.
Buen día, ¿qué te llamas?
MARIYA: Allin p´unchay. Sutiyqa Mariya, Qanri
Buen día, mi nombre es María y el tuyo
JACINTO: Sutiyqa Jacinto, Mariya Maymanta Kanki
Mi nombre es Jacinto, ¿Maria de dónde
eres?
MARIYA: Ñuqa, Oruromanta kani, qanrí
Yo, soy de Oruro y ¿tú?
JACINTO: Ñuqa, Cochabambamanta kani.
Yo, soy de Cochabamba
MARIYA: Maypi tiyakunki
¿En dónde vives?
JACINTO: Ñuqa, Quillacollopi tiyakuni, qanrí
Yo vivo en Achachicala, y ¿tú?
MARIYA: Ñuqa, Obrajespi tiyakuni.
Yo vivo en Obrajes
JACINTO: Maypi llank´anki
¿En dónde trabajas?
MARIYA: Yachay wasipi llank´ani, qanrí
Trabajo en la escuela, y ¿tú?
JACINTO: Jampina wasipi llank´ani
Trabajo en el hospital.
MARIYA: Waliq, tinkunakama
Bien, hasta luego.
JACINTO: Q´ayakama Mariya
Hasta mañana Maria.
A: Imaynalla.
B. Allillan/waliqlla, qanri.
A: Allillan nuqapis/ñuqapis kasani.
B: Imataq qanpaq/sutiyki/sutiykiqa.
A: Sutiyqa Sandra. Qampatari/sutiykiri.
B: Sutiyqa Marcelo. Ima Sandra kanki.
A: Nuqa/ ñuqa Sandra Mamani kani. Qanri.
B: Ñuqaqa/nuqaqa Marcelo Poma kani.
A: Kunanmantapacha riqsinakusun.
B: Ari a, riqsinakusunchis.
A: Tinkunakama Marcelo.
B: Tinkunakama Sandra.
SAPA RUNA SUTIKIKINMANTA/PRONOMBRES
PERSONALES SINGULAR

1. Nuqa/ñuqa < Yo
2. Qan < Tú
3. Pay < Él/ella

ACHKHA RUNA SUTIKIKINMANTA/PRONOMBRES


PERSONALES PLURAL

4. Nuqayku/ñuqayku < Nosotros


5. Nuqanchis/ñuqanchis < Nosotros
6. Paykuna < Ellos/ellas
7. Qankuna < Ustedes
MAMAYMANTATAQ KANKI
A: Allin tuta Cecilia, imaynalla kasanki.
B. Allin tuta Maria , ñuqa allillan kasani. Qanri.
A: Waliqlla ñuqapis kasani.
A: Maria, maymantataq kanki.
B: Ñuqa Potosimanta kani. Qanri.
A: Ñuqaqa/ ñuqapis Cochabambamanta kani.
B: Mayniqmantataq kanki.
A: Ñuqaqa Cochabambamantapuni kani. Qanri.
B: Chayantamanta kani.
A: Q´ayakama.
B: Q´ayakama kachun.
PACHA SUTIKUNAMANTA
1. Paqarin < mañana
2. P´unchay < parte de la mañana
3. Chawpi p´unchay < medio día
4. Sukha < tarde
5. Ch´isi <tarde casi oscureciendo
6. Suji < oscureciendo
7. Tuta < noche
8. Pachi< gracias
9. Muchas gracias< anchha pachi
MAYPITAQ (QAN) TIYAKUNKI

A: Imaynalla yachaqaq.
CH: Waliqlla yachachiq. Qanri.
A: Allillan ñuqapis kasani.

CH: Maymantataq qan kanki.


A: Ñuqaqa Sucrimanta kani. Qanri.
Ch: La Pasmanta ñuqa kani.
A: Maypitaq tiyakunki.
CH: Sopocachipi tiyakuni. Qanri.
A: Ñuqaqa Altu Patapi tiyakuni.

CH: Piwantaq tiyakunki.


A: Ñañaywan tiyakuni. Qanri.
(Sapallay tiyakuni. Qanri)
CH: Ñuqaqa/ñuqapis sapallay/
mamaywan tiyakuni.
A: Imataq ñañaykipaq (PAYPAQ) suntinqa.
CH:Ñañaypaq sutinqa Julia.
Mamaykipatari.
A: Mamaypaq sutinqa Ana.

CH: Ch´isiña/pachaña ripunay kasan.


Tinkunakama/ k´aya kama/minchha kama.
A: Tinkunakama.
QHATIRIKUQKUNA/SUFIJOS

-pi> en “locativo”
-wan> con “compañía” “instrumentativo”
-taq> tapurinapaq “para preguntar”
-qa> kutichinapaq “responder”
-paq> para “benefactivo o destinativo”
Kuna> “pluralizador”
WAWA+KUNA< NIÑOS
GRACIAS
PACHI

You might also like