You are on page 1of 58

SECADO

Conceptos Generales
• Operación referida a la remoción de agua, u otro
líquido (ej.: solvente), de un sólido.
• Por lo general, es posterior a otras operaciones
(evaporación, filtración, cristalización).
• Algunas de las razones por las que se realiza son:
1) Reducir costos de transporte.
2) Facilitar el manejo de los materiales (es mas fácil
manejar un material seco que húmedo).
3) Prolongar su conservación (ej: cereal) o tiempo de
vida útil (ej: alimento).
Conceptos Generales
• Importante:
1) Para nuestro estudio, solamente será
eliminada agua del sólido y éste
permanece inalterable.
2) El agua se elimina por vaporización
(aplicación de calor).
3) Prensado , Adsorción, Centrifugación y
Liofilización son operaciones que
eliminan agua sin aplicación de calor.
Tipos de Humedad en el Sólido

 Agua Libre: Es agua que excede al contenido de Humedad de


Equilibrio del Sólido. Es la que se remueve por vaporización. Puede
dividirse en: agua no ligada y agua ligada.

 Agua No Ligada: Se encuentra en los huecos de sólidos conformados


por partículas grandes y no porosas (Ej: arena de cuarzo). Su
evaporación no es afectada por el sólido y, por lo tanto, su presión de
vapor es igual a la presión de vapor del agua pura a la misma
temperatura (Temp. del sólido),

 Agua Ligada: Es agua retenida por el sólido (capilares, adsorbida en


superficie, soluciones en paredes celulares, combinaciones físicas y
químicas). Su presión de vapor es menor que la del vapor de agua a la
misma temperatura.
Equilibrio entre Fases
¿Qué fases están en Equilibrio?
 Fase Vapor: Es el vapor de agua presente en el
aire de secado.
 Fase Líquida: Es el agua líquida presente en el
sólido húmedo.

 Humedad de Equilibrio: Porción de la


Humedad del Sólido que NO puede ser
removida por el Aire de Secado, debido al
contenido de Humedad de éste último.
Contenido de Humedad del Sólido
Formas de Expresión
 Base Húmeda (s.b.h.) o (b.h.):

(Masa Agua / Masa Total Sólido)


 Base Seca (s.s.s.) o (s.s.) o (b.s):

(Masa Agua / Masa Sólido Seco)


Importante:
1) Los contenidos de Humedad se pueden expresar
en: Tanto por Ciento (Porcentaje) o Tanto por uno.
2) Puede convertirse (b.h.) en (b.s) y viceversa.
3) Base Seca siempre es mayor que Base Húmeda.
Conversión de Humedades
Pasaje de (b.h.) a (b.s.)

 Porcentaje: % (b.s.) = [% (b.h.) / (100 - % (b.h.)] x 100


 Tanto por Uno: (b.s.) = [ (b.h.) / (1 – (b.h.)]

Pasaje de (b.s.) a (b.h.)

 Porcentaje: % (b.h.) = [% (b.s.) / (100 + % (b.s.)] x 100


 Tanto por Uno: (b.h.) = [ (b.s.) / (1 + (b.s)]
Concepto de Humedad Libre
• Es la diferencia entre el contenido de agua total
del sólido y el contenido de agua en el equilibrio.

Donde:
XT: Contenido Total de Humedad.
X: Contenido de Humedad Libre.
X*: Contenido de Humedad de Equilibrio.
Diagramas de Equilibrio entre Fases

Materiales Varios Alimentos

1) Macarrones ; 2) Harina ; 3) Pan


4) Galletas ; 5) Albúmina de Huevo
Cinética del Secado
• Propósito de su Estudio:
a) Establecer la capacidad de secado del equipo.
b) Determinar el tiempo de secado.
• ¿Qué se determina en el estudio?.
 Velocidad de Secado.
• ¿Cómo se lleva a cabo el estudio?.
 Bajo condiciones constantes de operación:
Condiciones del Aire (presión, temp.,
humedad, velocidad, dirección) son constantes
en el tiempo.
Cinética del Secado
• ¿Cómo se determina la Velocidad de
Secado?.
• El procedimiento consta de dos pasos:

1) Obtención de la Curva de Pérdida de Peso.

2) Obtención de la Curva de Velocidad de


Secado.
Cinética del Secado
1) Obtención de la Curva de Pérdida de Peso.
 Método:
• Registro, en el tiempo, de la pérdida de peso que sufre el
material de estudio sin interrupción de la operación.
 Importante:
a) El material que se estudia debe distribuirse (bastidores,
bandejas) en forma similar a la operación en gran escala.
b) La muestra no debe ser pequeña.
c) Se debe mantener la relación entre la superficie de secado y la
de no secado (superficie aislada).
d) Condiciones operativas deben ser similares a las de la operación
a gran escala.
Cinética de Secado:
Gráfica de Pérdida de Peso
Cinética de Secado
• Análisis de la Gráfica de Perdida de Peso.
 Tramo AB: Sólido frio.
 Tramo A´B: Sólido caliente.
 Tramo BC: Tramo recto, pendiente cte., Velocidad Constante.
 Tramo CD: Generalmente, es lineal. Velocidad de Secado decrece.
Se denomina: 1° Período de Velocidad Decreciente.
 Tramo DE: Velocidad de Secado disminuye con mas rapidéz. Se
denomina: 2° Período de Velocidad Decreciente.

 Importante: En algunos casos, el tramo CD no existe o bien,


constituye la totalidad del Período de Velocidad Decreciente.
Cinética de Secado
2) Obtención de Gráfica de Velocidad de Secado.
 Método:
• Conversión de datos, obtención de X (Humedad Libre)
y derivar respecto del tiempo
Cinética de Secado
Gráfica Pérdida de Peso Gráfica Veloc. de Secado
Cinética de Secado:
Gráficas de Velocidad de Secado
Tiempo de Secado: Cálculo

• Puede determinarse mediante:


1) Uso de gráfica de Pérdida de Peso.
Tiempo de Secado: Cálculo

2) Uso de gráfica de Velocidad de Secado


Tiempo de Secado: Cálculo
(Uso de las Gráficas de Velocidad)
• El Tiempo total de secado se calcula
mediante:

t T = t1 + t2

donde:
tT: Tiempo total de secado.
t1: Tiempo de secado para R = Cte.
t2: Tiempo de secado para R = Dcte.
Tiempo de Secado: Cálculo
(Período de Velocidad Constante)
• Para este período, el tiempo se puede
calcular a partir de:

1) Curva de Velocidad de Secado.

2) Coeficientes de Transferencia de Calor y


Masa (Método Predictivo).
Tiempo de Secado: Cálculo
(Período de Velocidad Constante)
1) Curva de Velocidad de Secado.

Atención:

a) Siempre, X1 es mayor que X2 y XC.

b) X2 ≥ XC.

c) El período de V= Cte. finaliza cuando X2 = XC.

d) RC es el máximo valor que alcanza la Velocidad de Secado.


Tiempo de Secado: Cálculo
(Período de Velocidad Constante)

2) Método Predictivo.
Consideraciones:
 Velocidad de transferencia de calor hacia la superficie de
evaporación, controla la velocidad de eliminación del vapor de
agua (secado).
 Se admite que se opera en estado estacionario: Velocidad de
transferencia de masa es equivalente a velocidad de transferencia
de calor.
 Transferencia de calor hacia la superficie del sólido
únicamente se realiza por CONVECCION. No se consideran las
transferencias por conducción y radiación.
Tiempo de Secado: Cálculo
(Período de Velocidad Constante)

2) Método Predictivo.
Transferencia Simultanea de Masa y Calor
Tiempo de Secado: Cálculo
(Período de Velocidad Constante)

2) Método Predictivo.
• Velocidad de Transferencia Convectiva de Calor:

donde:
q: Calor transferido en el tiempo (W) o (J/s) o (btu/h).
T: Temp. del Aire de secado (°C) o (°F).
Tw: Temp. de la superficie del sólido (°C) o (°F).
A: Area expuesta al Secado (m2) o (pie2).
h: Coef. Transf. Convectiva de calor (W/m2.°K) o (btu/pie2. °F).
Tiempo de Secado: Cálculo
(Período de Velocidad Constante)

2) Método Predictivo.
• Flujo específico de Vapor de agua (desde la superficie
del sólido hacia el aire de secado).

donde:
NA: Flujo específico de Vapor de agua (kg mol/s. m2) o (lb mol/h. pie2).
ky: Coeficiente Pelicular de Transf. de Masa (kg mol/s. m2).
yw: Fracción Molar Vapor de Agua en el gas en la superficie.

y: Fracción Molar Vapor de Agua en el gas.


Tiempo de Secado: Cálculo
(Período de Velocidad Constante)

2) Método Predictivo.
• De las Ecuaciones para B. Húmedo, se tiene:

donde:
MB: Peso Molecular del Aire.
MA: Peso Molecular del Agua.

H: Humedad Absoluta del Aire.

• Al reemplazar en Ec. de Flujo Específico de Vapor de Agua:


Tiempo de Secado: Cálculo
(Período de Velocidad Constante)

2) Método Predictivo.
• Calor necesario para vaporizar NA (no se considera el
calor sensible):

donde:
λw: Calor latente de Vap. (J/s) o (btu/lbm) a TW.
Tiempo de Secado: Cálculo
(Período de Velocidad Constante)

2) Método Predictivo.
• Combinando las Ecuaciones:

se llega a:
Tiempo de Secado: Cálculo
(Período de Velocidad Constante)

2) Método Predictivo.
 Importante:
a) En ausencia de conducción y radiación, en el período
de V = cte, la temp. del sólido es igual a la temp. de
bulbo húmedo del aire de secado.

b) Para obtener RC, es mas confiable usar la Ecuación de


transferencia de calor.
Tiempo de Secado: Cálculo
(Período de Velocidad Constante)

2) Método Predictivo.

 ¿Cómo se calcula h?.


Tiempo de Secado: Cálculo
(Período de Velocidad Constante)

2) Método Predictivo.

• Cálculo de h: El cálculo del coeficiente depende


de la dirección del aire de secado respecto de la
superficie expuesta al secado.
Pueden ser:
 Dirección Paralela.
 Dirección Perpendicular.
Tiempo de Secado: Cálculo
(Período de Velocidad Constante)
2) Método Predictivo.
• Cálculo de h: Dirección Paralela.
Se aplican las siguientes ecuaciones:

Condiciones de aplicación:
Temp. del Aire: 45 – 150°C.
Velocidad de Masa G (kg./h. m2): 2450 – 29300
Velocidad ʋ (m/s): 0,61 – 7,6
Tiempo de Secado: Cálculo
(Período de Velocidad Constante)

2) Método Predictivo.
• Cálculo de h: Dirección Perpendicular.
Se aplican las siguientes ecuaciones:

Condiciones de aplicación:
Velocidad ʋ (m/s): 0,9 – 4,6
Velocidad de masa G (kg. h/m2):3900 - 19500
Tiempo de Secado: Cálculo
(Período de Velocidad Constante)

2) Método Predictivo.
 Ecuaciones para determinar t:

 Ver Ejemplo de Aplicación Método Predictivo


(Ej: 963 – Geankoplis, pag.597).
Tiempo de Secado: Cálculo
(Período de Velocidad Decreciente)

• Consideraciones:
a) En este período, R no es constante.
b) X1 y X2 corresponden al período de velocidad
decreciente. Ambas son inferiores a XC.
c) Ambas son inferiores a XC, aunque puede
ocurrir que X1 = XC.
d) El tiempo se calcula mediante:
Tiempo de Secado: Cálculo
(Período de Velocidad Decreciente)

• Métodos de Cálculo:
1) Integración Gráfica: (Referencia: Ej: 9.7.1. –
Geankoplis, pag. 599).

 Datos: XC = 0,195 kg. agua / kg. s. seco.


X2 = 0,004 kg. agua / kg. s.seco.
Gráfica de Curva de Velocidad de
Secado.
Tiempo de Secado: Cálculo
(Período de Velocidad Decreciente)

1) Integración Gráfica:
Se confecciona la tabla:

Luego, se grafica 1/R = f (X) y se evalúa el área bajo


la curva. Con el valor obtenido, se calcula el tiempo de
secado.
Tiempo de Secado: Cálculo
(Período de Velocidad Decreciente)

2) Integración Numérica:
Puede obtenerse el área bajo la curva, si se
disponen los datos de la siguiente manera:
Tiempo de Secado: Cálculo
(Período de Velocidad Decreciente)

Casos Especiales
1) Velocidad es función lineal de X.
Condiciones:
X1 ≤ Xc
X2 < Xc
R es función lineal de X.
Tiempo de Secado: Cálculo
(Período de Velocidad Decreciente)

Casos Especiales
1) Velocidad es función lineal de X.
Tiempo de Secado: Cálculo
(Período de Velocidad Decreciente)

Casos Especiales
2) Velocidad es función lineal de X y pasa por el origen
(Directamente Proporcional a X).

• Consideraciones:
 La totalidad del período de velocidad decreciente se
representa por una recta (que inicia en XC y pasa por
el origen).
 Es frecuente proceder así cuando no se dispone de
datos mas detallados de dicho período.
Tiempo de Secado: Cálculo
(Período de Velocidad Decreciente)

Casos Especiales
2) Velocidad es función lineal de X y pasa por el
origen (Directamente Proporcional a X).
Tiempo de Secado: Cálculo
(Período de Velocidad Decreciente)

Casos Especiales
• Velocidad es función lineal de X y pasa por el
origen (Directamente Proporcional a X).

Teniendo en cuenta:
a = RC / X C ; X1=XC ; R1 = R C

se obtiene:
Tiempo de Secado: Cálculo
(Período de Velocidad Decreciente)

Casos Especiales
2) Velocidad es función lineal de X y pasa por el
origen (Directamente Proporcional a X).

Además, se tiene:
RC / R2 = XC / X2
con lo cual:
Secaderos Continuos
(Balances de Materia y Calor)
• Consideraciones:
1. Sólido a secar y aire de secado circulan en contracorriente.
2. Se desprecia el calor de humidificación.
3. Proceso adiabático → Q = 0.
4. Pérdida de calor → Q < 0.
5. Suministro de calor → Q > 0.
Secaderos Continuos
(Balances de Materia y Calor)
• Balance de Materia:

• Balance de Calor:

• Entalpía Aire de Secado (kJ / kg. a. seco):

• Entalpía Sólido Húmedo (kJ / kg. s. seco):

• Ver Ejemplo de Aplicación (Ej. 9.10.2. – Geankoplis – pag. 617)


Secaderos Continuos
(Recirculación del Aire)

• Balance para el Agua (Calentador):

• Balance para el Agua (Secador):


Secaderos Continuos
(Perfiles de Temperatura)
Circulación en Contracorriente
Secaderos Continuos
(Circulación en Contracorriente)
Cálculo del Tiempo de Secado
Período de Velocidad Constante
• Consideraciones:
 Transf. Calor por Convección → Temp. Superficie Sólido
permanece constante.
 Transf. Calor por Convección → Temp. y Humedad del
Aire de secado varían a lo largo de la operación.
Interrogante: ¿Cómo se debe calcular el Tiempo de
Secado en este período?.
Secaderos Continuos
(Circulación en Contracorriente)
Cálculo del Tiempo de Secado
Período de Velocidad Constante

• Se parte de:

• Balance de Masa en este período:

• Al diferenciar, tenemos: dX = (G/Ls) dH


Secaderos Continuos
(Circulación en Contracorriente)
Cálculo del Tiempo de Secado
Período de Velocidad Constante

• Reemplazando en la Ec. del tiempo de Secado:

 La integral puede resolverse por métodos gráficos o


numéricos.
Secaderos Continuos
(Circulación en Contracorriente)
Cálculo del Tiempo de Secado
Período de Velocidad Constante

• Si Hw o TW permanecen constantes, se tiene:

• Expresando la dif. de humedades en función de la media


logarítmica:
Secaderos Continuos
(Circulación en Contracorriente)
Cálculo del Tiempo de Secado
Período de Velocidad Constante

• Reemplazando:

• HC se calcula a partir del Balance de Masa:

 Importante: Un desarrollo similar puede realizarse con


el uso de TW.
Secaderos Continuos
(Circulación en Contracorriente)
Cálculo del Tiempo de Secado
Período de Velocidad Decreciente

 Importante: Flujo Capilar controla el movimiento


interno de la humedad durante este período.

 Consecuencias:
1) Velocidad de secado es directamente proporcional a X
2) Mecanismo de evaporación es igual al que se produce
en el período de Velocidad Constante.
Secaderos Continuos
(Circulación en Contracorriente)
Cálculo del Tiempo de Secado
Período de Velocidad Decreciente

• Entonces:

• Al reemplazar en la Ec. Gral. del Tiempo de Secado:


Secaderos Continuos
(Circulación en Contracorriente)
Cálculo del Tiempo de Secado
Período de Velocidad Decreciente
• Teniendo en cuenta que:
a) dX = (G/LS) dH
b) X = [(H – H2) (G/LS)] + X2

• Al reemplazar, tenemos:
Secaderos Continuos
(Circulación en Contracorriente)
Cálculo del Tiempo de Secado
Período de Velocidad Decreciente

• Recordar que:

 Importante: Un desarrollo similar puede realizarse en


función de T a los fines del cálculo del tiempo de
secado.

You might also like