You are on page 1of 16

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

CURSO: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE YACIMIENTOS


MINERALES DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÒGICA, MINERA,


METALÚRGICA Y GEOGRAFICA

Niveles de estudio
de factibilidad

Alumno: Changanaqui Plasencia Carlos


INTRODUCCIÓN
Los proyectos mineros tienen un macro ciclo que está compuesto por las siguientes etapas:
ingeniería de perfil, estudio de prefactibilidad o ingeniería conceptual, estudio de factibilidad o
ingeniería básica, ingeniería de detalle, ejecución y operación.

Estudio de factibilidad (ingeniería básica): es aquella etapa en que se efectúa el desarrollo de


la alternativa seleccionada. En función de la ley y la cantidad de mineral se determina también
la factibilidad económica del proyecto.

Se deben tener en cuenta los pro y contras como los determinantes de viabilidad técnica
sostenibilidad ambiental y rentabilidad económica financiera. Porque todas las áreas
partícipes en este tipo de estudio son importantes, debido a que juegan un rol determinante.
¿Cómo ayuda un estudio de factibilidad a un proyecto minero?

Sin un estudio de factibilidad no se puede saber si un proyecto será viable o no.

¿Es largo el proceso?

La valoración de proyectos mineros, en sí misma, no es un proceso de unos días. Cada etapa puede
tomar meses e incluso, algunas, hasta años. Esto es necesario, porque si bien los proyectos mineros
pueden dar muchas ganancias, también representan riesgos importantes y grandes inversiones.
ESTIMACIÓN DE RECURSOS
La estimación de los recursos y reservas constituye una de las
etapas más importantes a la hora de evaluar un depósito
mineral, es un proceso que determina en gran medida el valor
industrial y la viabilidad del proyecto, el mismo que requiere
alto grado de precisión y responsabilidad.

Las estimaciones y el modelamiento se realizan utilizando


herramientas informáticas que a su vez permite integrar en un
mismo entorno, variables tales como la topografía de la zona, el
tamaño, forma, orientación y distribución de la mineralización
del depósito, lo que servirá para la toma de decisiones en el
proceso de diseño y planificación de las labores mineras.
PRUEBAS METALÙRGICAS
Las pruebas metalúrgicas son realizadas con la finalidad
de poder conocer la respuesta metalúrgica del mineral, de
tal forma que podamos evaluar la cinética de reacción,
eficiencia y eficacia. Gracias a las pruebas metalúrgicas,
es posible conocer información técnica que nos ayudará
conocer información técnica que nos ayudará a diseñar,
controlar y optimizar las operaciones metalúrgicas nivel
industrial. Sin esta etapa de investigación, la confiabilidad
de un proyecto resulta más errática, provocando en los
inversores dudas en saber si un proyecto es viable o no. A
continuación, te contamos cuáles son las características
de las pruebas metalúrgicas.

Para realización de las pruebas metalúrgicas, se debe en


primera instancia haber realizado una buena toma de
muestras de tal forma que sea representativa del total.
Gracias a estos estudios se puede saber el contenido del mineral, dureza, abrasión, ocurrencia del
mineral. A partir de esta información es posible seleccionar el tipo de procesos que mejor aplique en
pro de maximizar la extracción del metal precioso.

revisaremos la caracterización geometalúrgicas de minerales auríferos:

Caracterización mineralógica

Se puede analizar por difracción de rayos x y con la técnica de análisis de material particulado. Gracias
a esta caracterización se puede saber la composición mineralógica, así como la ocurrencia y
distribución del oro en los finos, livianos y pesados.

Caracterización química

Gracias a esta se puede saber si existe concentración de elementos que pueden interferir en los
métodos de extracción.
Caracterización fisicoquímica

Esta caracterización es necesaria debido a ciertos procesos extractivos. Con esta se puede saber la
densidad, el nivel de acidez, dureza, abrasión, la velocidad de sedimentación, entre otros datos de las
pulpas.

Caracterización metalúrgica

Permite identificar la reacción del material ante procesos extractivos, prediciendo su comportamiento
metalúrgico. Para la caracterización metalúrgica se realizan ensayos como la distribución del metal en
diferentes mallas, grado de lixiviabilidad frente al ácido o cianuro, grado de flotabilidad frente a
determinado reactivo, acidez, granulometría o densidad.
CONVERSIÓN DE RESERVAS Y RECURSOS

Cuando se formula un estudio de factibilidad para una mina, los recursos son reportados con un alto
grado de certeza y se denominan Reservas Probadas y Probables.

DEFINICIÓN DE RESERVAS

● Reserva Mineral Probable: Es aquella porción económicamente extraíble del Recurso Mineral
Indicado y en algunas circunstancias del recurso Mineral Medido, cuya factibilidad de
explotación ha sido establecida con un moderado nivel de confianza o de conocimiento de los
FM.
● Incluye pérdidas por efecto de la extracción minera y diluciones con material ajeno
circundante.
● Se basa en estudios de prefactibilidad o factibilidad, incorporando los FM.
● Cuenta con un menor nivel de confianza que la Reserva Mineral Probada.
DEFINICIÓN DE RESERVAS

● Reserva Mineral Probada: Es aquella porción económicamente extraíble del Recurso


Mineral Medido, cuya factibilidad de extracción ha sido establecida con un alto nivel de
confianza en los factores modificadores.
● Incluye pérdidas por efecto de la extracción minera y diluciones con material ajeno
circundante.
● Se basa en estudios de factibilidad incorporando los FM.
FASES DE CONVERSIÓN DE RECURSOS EN RESERVAS
CONVERSIÓN DE RECURSOS EN RESERVAS MINERALES

● Las Reservas Minerales, que son un sub-conjunto de los Recursos Minerales, requieren la
consideración de factores que afectan la extracción y el beneficio de los minerales.
● En la mayoría de los casos estos factores deben ser estimados con el aporte de una amplia
gama de profesionales.
FACTORES MODIFICANTES
CATEGORIZACIÓN DE RESERVAS MINERALES

● La categorización de la Reserva Mineral está determinada primariamente por la


clasificación correspondiente al Recurso Mineral y una evaluación de las incertidumbres
de los FM y debe ser hecha por la Persona Competente Calificada.
● En la categorización de las Reservas Minerales es necesario considerar el grado de
conocimiento de los FM.
● Hay situaciones en que la categoría de la Reserva Mineral depende de la incertidumbre de
los FM.
CATEGORIZACIÓN DE RESERVAS MINERALES

● Para la conversión de recursos en reservas minerales, se requiere al menos un nivel de


estudio de prefactibilidad, donde se determine un plan minero técnicamente realizable y
económicamente viable y que considere todos los FM.
● En ciertas situaciones, Recursos Minerales Medidos podrían convertirse en Reservas
Minerales Probables, debido a incertidumbres relacionadas con los FM.
BIBLIOGRAFÍA

● Estimación de recursos mineral en dominios geometalurgicos - Rafael


Francisco Lara Melchor.
● Estimación de Recursos Mineros por Marco Antonio Alfaro Sironvalle
● Código de Estándares de Reporte para informar sobre Recursos minerales y
Reservas de Mena - Bolsa de valores de Lima

You might also like