You are on page 1of 16

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE SAN LUIS POTOSÍ

DERECHO AGRARIO
CONAGUA
LEY DE AGUAS NACIONALES

 KATIA VIDALES LARA


 CYNTHIA KAROLINA MORALES
CHÁVEZ
01
LEY DE AGUAS
NACIONALES
CYNTHIA KAROLINA MORALES CHÁVEZ
EL AGUA

El agua es un compuesto químico indispensable, porque ningún organismo sobrevive sin ella. Es un
constituyente esencial de la materia viva, de la atmósfera y del clima. Sin embargo, el 97% del agua que
existe en la Tierra es salada; solamente el 3% es agua dulce, cuya cantidad disponible es escasa y su
distribución desigual, ya que varía a lo largo del año y está sujeta a cambios provocados por las
actividades humanas como la agricultura, el consumo industrial y doméstico.

El agua es un elemento esencial para la vida y también para las actividades productivas: del 100% del
agua disponible en México, el uso industrial solamente representa el 4%, el resto es utilizado por los
otros usos permitidos por la Ley de Aguas Nacionales.

La Ley de Aguas Nacionales data de 1992 y fue reformada y adicionada en 2004, sin contar con una
política pública previa y sin una adecuada técnica legislativa, lo cual constituye el peor descalabro
jurídico en materia de agua de toda su historia.
● En 1972 fue promulgada la Ley Federal de Aguas, cuya iniciativa, como la
anterior, procedió del ejecutivo. Esta vez su elaboración contó con la
participación de los miembros de la Comisión para el Desarrollo de los
Recursos Hidráulicos, además de que fue discutida en ambas cámaras con la
presencia en la de diputados, del secretario de Recursos Hidráulicos, Leandro
Rovirosa Wade.

● En 1992, enmarcado en un contexto de crispación política generada por el


cuestionado proceso electoral de 1988, fue emitida la Ley de Aguas
Nacionales, vigente. La iniciativa fue enviada a la Cámara de Diputados por
Fernando Gutiérrez Barrios, secretario de Gobernación.

● Representa el principal marco de referencia legislativo que emana del


artículo 27 constitucional, relativo al uso o aprovechamiento del agua y sus
bienes.
● El procedimiento de la primera ley inició en 1927 con la solicitud del presidente
Plutarco Elías Calles, “Jefe Máximo de la Revolución”, para que el congreso
autorizara al ejecutivo legislar sobre aguas de propiedad nacional, crédito rural,
colonización y cámaras y asociaciones agrícolas.

● Habiendo sido aprobada la solicitud, la iniciativa propuesta por el ejecutivo fue


aprobada sin discusión parlamentaria y publicada como Ley de Aguas de
Propiedad Nacional, el DOF el 7 de agosto de 1929, ya bajo la presidencia de
Emilio Portes Gil.

● La segunda legislación siguió el mismo procedimiento. En diciembre de 1933 el


congreso aprobó por unanimidad conferir facultades extraordinarias al
presidente para legislar en materia de agua. A punto de cumplirse el plazo
otorgado, la ley fue aprobada por el congreso y publicada en el dof el 31 de
agosto 1934, por el entonces presidente Abelardo L. Rodríguez.
La nueva ley contempla conceptos originales que
constituyen una redefinición del marco normativo
hidráulico en cuanto a: gestión, vigilancia y control,
coordinación, concertación, financiamiento y a todos
aquellos aspectos relacionados con la política que, respecto
al manejo del agua, impulsa el Gobierno Federal.
Algunas de las aportaciones principales de la ley de Aguas Nacionales son:

La adecuación de los aspectos institucionales que propician la administración integral del recurso y
consolidan a la Comisión Nacional del Agua (CNA) como autoridad ejecutiva única en la materia;

 La adecuación de un marco jurídico relacionado con las concesiones y asignaciones que eliminan
las prácticas burocráticas que entorpecían el trámite de solicitudes y la expedición de títulos;

 La creación del Registro Público de Derechos de Agua que, aparte de brindar protección jurídica
adicional al usuario acreditado, permite efectuar transmisiones de derechos y cambios de uso del
agua, así como las diversas modificaciones y las adecuaciones que se requieran;

 El planteamiento de nuevos esquemas de financiamiento que, mediante contratos y concesiones,


permitan construir, operar y prestar servicios en la infraestructura pública federal, y

 El establecimiento de los consejos de cuenca hidrológica que, conjuntamente con los acuíferos,
constituyen la unidad de gestión básica del recurso hidráulico.
OBJETIVO Y JURISDICCIÓN
LEY DE AGUAS NACIONALES.-

ARTÍCULO 1.- La presente Ley es reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos en materia de aguas nacionales; es de observancia general en todo el
territorio nacional, sus disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto regular la
explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación
de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable.

ARTÍCULO 2.- Las disposiciones de esta Ley son aplicables a todas las aguas nacionales, sean
superficiales o del subsuelo. Estas disposiciones también son aplicables a los bienes nacionales que la
presente Ley señala.
Las disposiciones de esta Ley son aplicables a las aguas de zonas marinas mexicanas en tanto a la
conservación y control de su calidad, sin menoscabo de la jurisdicción o concesión que las pudiere regir.
02
CONAGUA
KATIA VIDALES LARA
HISTORIA.
 Se reconoció que la administración del agua en nuestro país necesitaba de una organización
propia y separada de otros sectores de servicios. Por ello, el 16 de enero de 1989 se creó la
Conagua como un organismo federal desconcentrado de la Secretaría de Agricultura y
Recursos Hidráulicos.
 Una de las primeras tareas de la Conagua fue establecer un marco jurídico para regular el
agua y su uso. Fue así que el primero de diciembre de 1992 se publicó la Ley de Aguas
Nacionales, cuya principal propuesta fue la “gestión integrada del agua”.
 En la década de los noventa trajo consigo un nuevo enfoque para esta dependencia. La
Conagua suspendió la construcción y la operación directa de grandes obras y se centró en la
administración del agua, así como en brindar apoyo a las autoridades municipales y estatales,
que serían las encargadas de la edificación de la infraestructura necesaria.
 Durante los últimos 20 años la Conagua se ha trazado diversos objetivos con la finalidad de
mejorar la calidad de vida de los mexicanos, principalmente en las comunidades rurales de
más difícil acceso, al brindarles el servicio de agua potable. Esto sin descuidar la disposición
del agua para el resto de los sectores de la población.
¿QUE ES LA CONAGUA?

 La Comisión Nacional del Agua (Conagua) es un órgano administrativo, normativo, técnico,


consultivo y desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(Semarnat) con la misión de preservar las aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes
para su administración sustentable y garantizar la seguridad hídrica con la responsabilidad
de los órdenes de gobierno y la sociedad en general.
 Diversas instancias en los ámbitos federal, estatal y municipal, así como asociaciones de
usuarios, empresas e instituciones del sector privado y social que trabajan en conjunto con la
Conagua.
 Constitucionalmente, la responsabilidad de la prestación de los servicios de agua potable,
alcantarillado y saneamiento corresponde a los municipios, que generalmente cuentan con
organismos operadores para desarrollar esa responsabilidad.
Objetivos.
 Conagua posee ciertos objetivos establecidos, con los que puede mantener una ruta clara
que defina el propósito por el que fue creado el organismo.

 Promover el manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuíferos.


 Mejorar el desarrollo técnico, administrativo y financiero del sector hidráulico.
 Consolidar la participación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del agua y
promover la cultura de su buen uso.
 Prevenir los riesgos derivados de fenómenos meteorológicos e hidrometeorológicos y atender
sus efectos.
 Promover la reubicación de asentamientos humanos ubicados en zonas de riesgo.
 Evaluar los efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico.
 Crear una cultura contributiva y de cumplimiento a la Ley de Aguas Nacionales en materia
administrativa.
 Actualizar periódicamente los padrones de usuarios y contribuyentes de aguas nacionales.
Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento
(PROAGUA)
 Este es un programa que tiene como principal propósito apoyar la mejora y crecimiento de la
cobertura de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento en México. Este
programa se divide en tres apartados, los cuales son los siguientes:
 Apartado urbano (APAUR): En es el apartado que se encarga específicamente
del fortalecimiento de los sistemas de alcantarillado y agua potable, en todas aquellas zonas del
país que cuenten con una cantidad igual o mayor a 2500 habitantes. Esto se logra por supuesto, a
través de trabajos de construcción, ampliación y rehabilitación.
 Apartado Rural (APARURAL): Este apartado se enfoca principalmente en brindar apoyo para la
creación de infraestructuras para permitir el mayor alcance de la ciudadanía a los servicios de
agua, sobre todo en las localidades rurales de los estados del país.
 Apartado Agua Limpia (AAL): Este apartado es el que se enfoca en el buen estado y calidad del
agua para el uso y consumo humano. Se encarga de apoyar la instalación, rehabilitación y
reposición de equipos que mejoren los procesos de desinfección de las aguas que serán
distribuidas a los hogares de México.
Tratamiento de Aguas Residuales (PROSAN)

 En este caso, este programa se enfoca en el incremento de la capacidad instalada para el


tratamiento de las aguas residuales municipales, con el principal objetivo de prevenir y
controlar la contaminación de los ríos nacionales y de las principales fuentes hídricas de
México.

You might also like