You are on page 1of 32

Entrevista de Aspectos

Socioemocionales
Marco Legal
• ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2020-00044-A
• Capítulo I -Generalidades de aplicación
• Artículo 1.- Ámbito.- Las disposiciones del presente Acuerdo Ministerial son de aplicación obligatoria en todas las
Instituciones Educativas fiscales, fiscomisionales, municipales y particulares del Sistema Nacional de Educación; en todas
las modalidades educativas y ofertas vigentes; para todas las instancias del Ministerio de Educación, tanto del Nivel Central
como de sus unidades administrativas desconcentradas; y en general, para todos los miembros de la comunidad educativa
ecuatoriana.
• Artículo 2.- Objeto. - El presente instrumento tiene por objeto garantizar, en el marco de la emergencia sanitaria producida
por la pandemia del COVID-19, la permanencia de las y los estudiantes en el sistema educativo, aplicando estrategias y
herramientas contextualizadas que ponderen en igualdad de condiciones el derecho a la salud y a la educación de las
personas que conforman la comunidad educativa.
• ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2020-00051-A
• Artículo 26.2.- Diagnóstico socioemocional. – A la par del diagnóstico de aprendizajes básicos, las instituciones
educativas realizarán un diagnóstico socioemocional que tendrá como objetivo principal conocer el estado emocional de las
y los estudiantes del Sistema Nacional de Educación, así como identificar posibles factores de riesgo en el marco de la
Emergencia Sanitaria.”
• Objetivo General
Contar con información actualizada sobre cómo
se encuentran emocionalmente los estudiantes.

•Estrategia
Aplicar una herramienta de diagnóstico
pedagógico (entrevista) sobre los aspectos
socioemocionales en el contexto de la COVID 19
a las y los estudiantes del Sistema Nacional de
Educación para fortalecer el proceso educativo.
Desarrollo Humano Integral
El aprendizaje incluye tanto los aspectos cognitivos, como
los no cognitivos, es decir, los emocionales y éticos, cuyo
objetivo es brindar igualdad de oportunidades a las niñas,
niños y adolescentes del Sistema Nacional de Educación
fomentando la prevención de todo tipo de violencias y
riesgos psicosociales.
Tabla de Progresión de habilidades para la vida priorizadas en el Sistema Nacional de Educación
Preparatoria Básica Elemental Básica Media Básica Superior Bachillerato
Habilidad
           
Autoconocimiento Conocer quién es y de dónde viene. Reconocer sus fortalezas y sus limitaciones e Reconocer sus fortalezas y sus limitaciones Reconocer fortalezas y emplearlas para Estar consciente de sus fortalezas y emplearlas en función de
  identificar lo que necesita para terminar una e identificar lo que necesita para mejorar. la vida en comunidad. mejorar su calidad de vida y de la vida de su comunidad.
  tarea. Reconocer sus errores en los trabajos Reconocer sus errores en los trabajos Conocer sus limitaciones y trabajar Reconocer sus limitaciones y trabajar en función de mejorarlas
  escolares intentar nuevamente. Reconocer escolares e intentarlo nuevamente. en función de mejorar sus resultados para obtener mejores resultados individuales
cómo su comportamiento afecta a las Reconocer sus errores en las relaciones individuales y los resultados de la y de la comunidad educativa.
demás personas. sociales y enmendarlas. comunidad.  
  .
           
Manejo de Emociones Reconocer las emociones que vive y Es capaz de expresar e identificar Ser capaz de expresar e identificar Ser capaz de expresar e identificar Ser capaz de expresar e
  ser capaz de expresarlas. sentimientos en su propio cuerpo y en el de sentimientos en su propio cuerpo y en el sentimientos en su propio cuerpo y en el identificar sus sentimientos Emplear su capacidad de
las demás personas. Reconoce sus de las demás personas. Tener la capacidad de las demás personas. Tener la autorregulación ante situaciones frustrantes.
emociones ante situaciones que no le de autorregulación ante situaciones que capacidad de autorregulación ante Emplear la empatía con sus iguales por medio de sus
satisfacen. no le satisfacen. Iniciar actitudes de situaciones que no le satisfacen. Iniciar habilidades
  empatía con sus iguales, como el actitudes de empatía con sus iguales, sociales.
desarrollo de habilidades sociales.
como el desarrollo de habilidades
 
sociales.
 
           
Empatía Reconocer mediante la observación y Ponerse en el lugar del otro en las Ponerse en el lugar del otro en situaciones Trabajar en equipo de Liderar el trabajo en equipo de manera solidaria y colaborativa
  la escucha al otro como una persona situaciones cotidianas respetando las vivencias de las manera solidaria y colaborativa; ayudar con respecto a los estudiantes menores, adultos, familiares y
diferente que tiene sentimientos y cotidianas; respetar y felicitar los logros de demás personas y colaborar de forma en situaciones sociales externas que personas de la comunidad que requieran de la ayuda de los
emociones. los oportuna con las y los compañeros que lo requieran la intervención de los bachilleres.
  demás y colaborar con los demás. requieran. estudiantes en los grupos de niños y  
niñas
menores.
Resolución de Expresar lo que le gusta o le Estar consciente de que la negociación Encontrar soluciones creativas a los Resolver junto a sus compañeros y Negociar y reconocer la resolución creativa de los
conflictos disgusta. pacífica de los conflictos, ayuda a encontrar problemas individuales y colectivos. compañeras los problemas que se problemas que le permite compartir con sus pares.
Escuchar lo que les gusta o no les soluciones a los problemas individuales o presentan en su aula y en la institución Buscar soluciones a los problemas que se presentan
gusta a otras personas. colectivos. educativa. cotidianamente en la institución educativa.
 

Toma de Mediante el descubrimiento decide Considera opciones para decidir acerca de Ser capaz de tomar decisiones autónomas Tomar decisiones en función de las Tomar decisiones en función de las situaciones que afectan su
decisiones autónomamente e acciones que las en las situaciones que le afectan en su situaciones que afectan su vida, la de vida, la de su familia y la comunidad.
atañen la organización de su vida situaciones que le afectan en su familia y en familia, en la escuela y en la comunidad su familia y comunidad. Asumir con responsabilidad las decisiones tomadas.
diaria de acuerdo con sus la escuela. educativa. Asumir con responsabilidad las
preferencias : vestido, alimentación. decisiones tomadas.
En el juego toma decisiones al
respecto de su cuerpo y sus
relaciones.
 
Ejecución:
Estructura de la herramienta pedagógica:
FORMULARIO DE DERIVACIÓN ESTUDIANTE

Yo,…………………………………………….. docente tutor de…………………………………..informo que


realicé la
entrevista de aspectos socioemocionales en el contexto del COVID al estudiante………………………
……………………………………del ………………………………………..
De esta aplicación, derivo al mencionado estudiante ya que se ha encontrado una alerta de posible:

1.Bienestar emocional (Necesidades socioemocionales)


2.Situación familiar
3.Riesgos Psicosociales
4.Convivencia Armónica
Agradezco su gentil atención y apoyo.

Atentamente,

……………………………….
Ejercicio:
Pregunta Opciones Marque con una X Nivel de Riesgo Hoja de Ruta
El docente deberá conocer el porqué de estas
1. ¿Cómo te sientes a) Molesto/a, Existe alerta emociones, si estas se manifiestan por
frente a la enojado /a situaciones que se refieren a violencia o
vulneración de derechos activará la Ruta y
cuarentena? Protocolo correspondiente
b) Estresado/a Existe alerta https://educacion.gob.ec/rutas-y-protocolos/

Si no es así, deberá trabajar en el desarrollo


de actividades para fortalecimiento de
c) Asustado/a Existe alerta habilidades socioemocionales (Manejo de
Emociones-pág. 26-28) y fortalecimiento de
información y prevención sobre la COVID
19 (pág.34-36) de acuerdo con la edad del
d)   No existe alerta estudiante.
Si es por otras causas de malestar emocional
Tranquilo/bien que requieren acompañamiento individual,
remita al DECE.
e) Contento/a   No existe alerta
Recomendaciones generales para realizar la
entrevista:
• Realizar una planificación para la aplicación de la entrevista de acuerdo al número de sus estudiantes,
tomando en cuenta que su duración es de 5 a 10 minutos aproximadamente por estudiante.
• Establecer un horario y lugar idóneo.
• Mostrar una actitud y postura amigable
• Antes de iniciar comentarle de que se trata la entrevista y su importancia.
• Estar atenta/o a sus reacciones.
• No generar presiones ni hacer comentarios que lo intimiden.
• Mantener una escucha activa.
• Mantener una escucha empática.
Aspectos Indispensables a considerar para la aplicación de la
entrevista:
Qué no hacer en la escucha activa
• Escucha activa
•Distraerse durante la conversación
La escucha activa no es escuchar de manera
pasiva, sino que se refiere a la habilidad •Interrumpir al que habla
de escuchar no sólo lo que la persona está •Juzgarlo y querer imponer tus ideas
expresando directamente, sino también
los sentimientos, ideas o pensamientos •Ofrecer ayuda de manera prematura y con falta de información
que subyacen a lo que se está intentando •Rechazar y no validar lo que el otro esté sintiendo
expresar.
•Descalificar al dar tu opinión
•Contar tu propia historia en vez de escuchar la suya
• Escucha empática • Qué hacer en la escucha empática
La escucha empática es aquella por la que • Predisposición física y mental para prestar atención.
escuchamos poniéndonos en el lugar de • Apartar las suposiciones, los prejuicios y las
nuestro interlocutor Asimilamos las preocupaciones, presentando una mente abierta.
palabras y llegamos a lo que hay detrás de
ellas. Oímos con la intención de • No juzgar a nuestro interlocutor
comprender sus sentimientos. Apreciamos • Prestar atención al lenguaje no verbal
el punto de vista de la otra persona.
Mediante la escucha empática • Imitar las expresiones faciales y los gestos corporales.
interpretamos el mensaje a través del • Considerar los sentimientos, las emociones y los
mundo del emisor. valores de nuestro interlocutor.
• Entender sus puntos de vista.
• Comprender su diferente visión del mundo e intentar
sumergirnos en él.
• Interpretar su mensaje, poniéndonos en su lugar.
CRONOGRAMA
FECHA ACTIVIDAD MEDIO
DEL 01 AL 08 DE OCTUBRE DEL ENTREVISTAS A ESTUDIANTE TELEMATICOS
2021
08 DE OCTUBRE DEL 2021 ENTREGA DE CONSOLIDADO DE ENTREGA AL CORREO
ENTREVISTA Y TABULACIÓN ELECTRÓNICO:
Ie.tarquidece@gmail.com
08 DE OCTUBRE DEL 2021 LLENAR LA MATRIZ DE RESULTADOS DE LLENAR A TRAVES DEL ENLACE:
PROCESO IMPLEMENTACIÓN DE https://docs.google.com/
ENTREVISTA. spreadsheets/d/1Di5tB6I2LTy7s-
c01BUWKUyY2m9g5eeS/edit?
usp=sharing&ouid=10280407777
8317891710&rtpof=true&sd=tru
e
GRACIAS
Brigada de Activación de Apoyo Psicosocial en la
Institución Educativa
La brigada se conformará con mínimo tres personas, siendo necesario que una
de ellas sea un DECE institucional, estos propiciarán una sesión para descarga
emocional y una sesión de Briefing Emocional al
personal docente administrativo y directivo, para esto deberá:
•Convocar a todo el personal (Descarga Emocional-Briefing Emocional)
•Realizará la sesión con quienes voluntariamente participen (Descarga
Emocional)
•Tras el desarrollo de estos espacios planificará actividades para fortalecimiento
de habilidades socioemocionales/convivencia armónica u otros, como lo
considere necesario.
Qué es la Descarga emocional?
Técnica breve que permite el abordaje y elaboración de todas aquellas emociones, pensamientos y sentimientos
experimentados a partir de las pérdidas y duelos como consecuencia de la emergencia. Esta sesión está dirigida
al personal docente, administrativo o directivo de las instituciones educativas que de manera voluntaria
manifiesten su interés de participar en la misma, con la finalidad de liberar gran parte de las emociones
contenidas en un ambiente controlado y seguro. Estará a cargo siempre de un profesional de la salud mental
entrenado para estas situaciones.
¿Por qué es importante para las y los docentes?
Es importante reconocer que las y los docentes también son víctimas de la emergencia, y, por lo tanto, han sido
afectados y sufrido situaciones de estrés, tristeza, pánico y miedo, situación que es importante atender. Estos,
antes de iniciar su labor educativa, deben en primer lugar, cuidar de sí mismos, tener la posibilidad de expresar
sus emociones después de un evento traumático, compartirlas con personas de confianza o especializadas, lo
cual los hará sentirse acompañados, podrán comprender la situación y manejarla. Si bien, para las y los docentes
y su vocación de servicio, puede ser motivador que de manera inmediata se busque reestablecer las actividades
con sus estudiantes, es vital antes, contar con el apoyo para enfrentar de mejor manera la crisis y generar
alternativas de contención emocional.
Qué es el Briefing Emocional ?
Es una técnica breve, se desarrolla en una sesión obligatoria para el personal docente, administrativo
y directivo al retornar a clases, bajo cualquier modalidad.
•¿Por qué es importante para las y los docentes?
•Contextualizar adecuadamente la emergencia, con información oficial y pertinente que permita
conocer al personal institucional el nivel de impacto del evento.
•b. Brindar mayor seguridad al personal docente, administrativo y directivo acerca del regreso a
clases anticipando los posibles escenarios y problemáticas que se pudieran encontrar en la
comunidad educativa.
•c. Disminuir la sensación de incertidumbre frente al abordaje emocional con las y los estudiantes y
sus familias como fase prioritaria previa al desarrollo curricular.
•d. Aumentar la confianza en docentes, personal administrativo y directivos proporcionando
mecanismos de acompañamiento, seguimiento y protección en las actividades mientras se retorna
paulatinamente a la cotidianidad.
¿Como lo haremos?
1. Descarga Emocional.- Este proceso deberá ser gestionado por los profesionales
de los DECE a nivel distrital en coordinación con las Brigadas de activación y
serán realizados por los profesionales DECE institucionales antes del
BRIEFING EMOCIONAL. ( Pág. 97 Guía de Emergencias y Desastres)
2. Briefing Emocional .- Sesión de activación emocional y operativa mediante la
cual se comparte la información previa existente necesaria para la
contextualización de la emergencia, desastre o catástrofe, con el propósito de
generar en el equipo de trabajo una sensación de seguridad y menor
incertidumbre frente a las acciones que se ejecutarán. ( Pág. 50 Guía de
Emergencias y Desastres)
Descarga Emocional-
Briefing Emocional
Recomendaciones generales:

• OBJETIVO:
• Realizar actividades de descarga emocional para estar en condiciones de enfrentar los propios
sentiminetos y frustacciones luego de la crisis.
• REGLAS:
• Respetar la opinion de los otros, escucha activa, no juzgar.
• Mantener una escucha empática.
• LEMA:
• “Lo que se trabaja aquí se queda aquí”.
Empezamos…
1. Presentación.- Todos los participantes de ser posible estar prendida la cámara o
al momento de su participación, se solicita mencionar su nombre y describir los
zapatos que están usando y que recuerdo o anécdota tienen con esos zapatos.
Esta actividad intenta romper el hielo de una manera relajante y positiva, y nos
hace reflexionar el tema de “Ponernos en los zapatos de otros”.
Tapping al cuerpo…
1. Respiración completa- Este ejercicio nos ayudará a liberar tensión a través de la respiración.
Todos los participantes de ser posible estar prendida la cámara o al momento de su
participación, se solicita se sienten de la manera mas cómoda posible, sin cruzar brazos ni
piernas. El lugar en el que se encuentren no haya ruido o distracción.
2. Focalizar la tensión.- Llevar la atención de la mente a un punto concreto del cuerpo donde se
perciba tensión. Esta puede ser tanto emocional como muscular. Hacer consientes todas las
características del malestar y puntuar su intensidad. 0, no molesta; 10, le molesta mucho y es lo
máximo que puede aguantar. Inhalar empezando por el abdomen y acabando por el pecho de
modo que se llegue a un punto en el que se sienta la necesidad de espirar. Permitir que el cuerpo
inspire con libertad 3 o 4 veces. Comenzar a dar toques con los dedos índice y pulgar mientras
se dice: “Aunque tengo este malestar, permito que se vaya”. Respirar hondo y profundo y
volver a puntuar el malestar.
Esta actividad permitirá que, al ubicar la tensión del cuerpo, está pueda desaparecer y liberarse.
Línea de vida positiva…
• Los participantes van a trazar una línea horizontal sobre un papel.
• En esta línea coloquen de manera cronológica todos los acontecimientos vitales
importantes que hayan vivido desde que nacieron. (Experiencias positivas).
• Se establece rangos de edad, por ejemplo, que pasó a los 5 años, 8 años a los 10,
15, 18, 25, 30…
• Compartir alguno de los ejercicios realizados por los participantes.
El objetivo de está técnica es comprender que, aunque se esté pasando por un mal
momento, la vida también está llena de sucesos positivos.
Mi red de apoyo…
• Motivar a los participantes a que se ubiquen a personas con quienes cuentan, o puedan
empezar una relación de confianza.
• En una hoja de papel dibujar un mapa conceptual, en el cual cada uno se ubica en el
primer lugar.
• Escribir el nombre de todas las personas con las que puede contar cuando se siente
triste, enojado, estresado o frustrado.
• Mirar el mapa y observar que hay muchas personas con las que puede contar.
• Llevarse a casa el mapa y pegarlo en un lugar donde lo pueda mirar para recordar quién
es parte de la red.
• Esta actividad permite ubicar cuáles son las personas que son parte de la red. Esto
permitirá disminuir la angustia generada por el proceso traumático o doloroso, pero
sobre todo reconocerse como parte de un grupo al que se puede acudir cuando se
necesite.
Diario emocional…
•Nos sirve para, al final del día, poder tener una idea clara de todas aquellas emociones que
hemos ido sintiendo y reflexionar sobre la utilidad en nuestra vida.
•Cada noche, antes de dormir, registra en un cuaderno las emociones que has sentido a lo
largo del día y las situaciones que las han desencadenado. Con perspectiva te permitirá
evaluar cómo te has sentido y si había una emoción más correcta que podías haber utilizado.
•La liberación emocional desde la perspectiva terapéutica nos ayuda a desentrañar todos
aquellos sentimientos que están ahogando mentalmente a la persona. Se deshace un nudo y
se permite una mejor canalización de todas las emociones. De esta forma, ganando en
inteligencia emocional y autoestima, conseguimos una mayor adaptación de la persona en
su vida y sobre tu mundo interior.
Despedida…
•Solicitar a todos los participantes que se pongan de pie y pedir que froten sus manos para
calentarlas un poco, posteriormente aplicar un automasaje alrededor de la cabeza.
•Nos sentamos cómodamente, tomamos el dulce favorito y lo observamos detenidamente lo
abrimos y degustamos de él lentamente, saboreándolo y sintiendo su textura.
•¿Qué sensación sintió al momento de ver su dulce favorito?
•¿Qué sensación sintió al degustar de su dulce?
•Se sintió satisfecho…
•Está actividad nos ayudará a generar un placer y satisfacción personal.
•Despedir al grupo con un fuerte aplauso y mencionar lo importante que es realizar
actividades de descarga emocional.

You might also like