You are on page 1of 17

PLACENTACIÓN

Angel adrian ontiveros pacheco


Desarrollo del corion

El blastocisto con sus trofoblastos


circundantes crece y se expande hacia
la decidua.
El polo opuesto formará la placenta.
Aquí, las vellosidades coriónicas en
contacto con la decidua basal proliferan
para formar el chorion frondosum o
corion frondoso
Desarrollo del corion

Las vellosidades en contacto con la


decidua capsular dejan de crecer y
luego se degeneran. Esta porción del
corion se convierte en la membrana fetal
avascular que linda con la decidua
parietal y se llama corion laeve o corion
suave. Este corion suave está
compuesto por citotrofoblastos y
mesénquima mesodérmico fetal.
Los reguladores de la invasión de trofoblasto

Las células deciduas asesinas naturales


(dNK, decidual natural killer) constituyen
el 70% de los leucocitos deciduales en
el primer trimestre y se encuentran en
contacto directo con los trofoblastos.

Las células dNK expresan tanto IL-8


como la proteína 10 interferón inducible,
que se unen a receptores en células
trofoblásticas invasivas para promover
su invasión decidual hacia las arterias
espirales.
Los reguladores de la invasión de trofoblasto

Factores proangiogénicos, que incluyen


VEGF y el factor de crecimiento
placentario (PlGF, placental growth
factor), que promueven el crecimiento
vascular en la decidua.
los macrófagos M1 son proinflamatorios
y los M2 contrarrestan las respuestas
proinflamatorias y promueven la
reparación de los tejidos. Además de un
papel en la angiogénesis y la
remodelación de la arteria espiral
Invasión endometrial

Los trofoblastos extravellosos de la


placenta del primer trimestre son
altamente invasivos.
Los trofoblastos invasivos secretan
numerosas enzimas proteolíticas que
digieren la matriz extracelular y activan
las proteinasas ya presentes en la
decidua.
Los trofoblastos producen un activador
de plasminógeno de tipo uroquinasa.
Esto, a su vez, degrada las proteínas de
la matriz y activa las MMP
Invasión endometrial

Los trofoblastos secretan un factor de


crecimiento tipo insulina II que promueve
la invasión a la decidua.
Los bajos niveles de estradiol en el
primer trimestre son críticos para la
invasión del trofoblasto y la
remodelación de las arterias espirales.
Invasión de la arteria espiral

Las modificaciones de la arteria espiral


se llevan a cabo por dos poblaciones de
trofoblastos extravellosos trofoblastos
endovasculares, que penetran en la luz
de la arteria espiral y trofoblastos
intersticiales que rodean las arteria.
forma placentaria. Penetra la decidua y
el miometrio adyacente y se agrega
alrededor de las arterias espirales.
Aunque menos definida, sus funciones
pueden incluir la preparación venosa
para la invasión de trofoblasto
endovascular
Invasión de la arteria espiral
La invasión endovascular de los trofoblastos
puede extenderse varios centímetros a lo
largo de la luz del vaso y deben migrar en
contra del flujo arterial
1. La primera ocurre antes de las 12
semanas posteriores a la fecundación, y
las arterias espirales soninvadidas y
modificadas hasta el borde entre la
decidua y el miometrio.
2. La segunda etapa, entre las 12 y 16
semanas, supone varias invasiones de
los segmentos intramiometriales de las
arterias espirales. Remodelando
convierte la luz estrecha, las arterias
musculares espirales, en vasos
uteroplacentarios dilatados de baja
resistencia.
Ramificación de vellosidades
Ciertas vellosidades del corion frondoso se
extienden desde la placa coriónica hasta la
decidua a fin de servir como vellosidades de
anclaje, la mayoría de éstas arborizan y
terminan libremente dentro del espacio
intervelloso.
Las vellosidades del tallo temprano, cortas y
gruesas se ramifican para formar
subdivisiones cada vez más finas y un
mayor número de vellosidades cada vez
más pequeñas
Crecimiento y maduración placentaria
En el primer trimestre, el crecimiento de la
placenta es más rápido que el del feto.
visto desde la superficie materna, el número
de áreas convexas un poco elevadas,
llamadas lóbulos, varía de 10 a 38.
El número total de lóbulos placentarios
sigue siendo el mismo durante toda la
gestación, y los lóbulos individuales
continúan creciendo, aunque menos
activamente en las semanas finales, on por
lo regular referidos como cotiledones
Crecimiento y maduración placentaria
A medida que el sincitio se reduce, los
vasos fetales se vuelven más prominentes y
se ubican más cerca a la superficie.
el estroma velloso se vuelve más denso, y
las células son más altas y estrechamente
compactadas. Otro cambio en el estroma
involucra la infiltración de células de
Hofbauer, que son macrófagos fetales.
Crecen en número y estado de maduración
durante el embarazo y parecen ser
importantes mediadores de protección en la
interfaz materno-fetal
Crecimiento y maduración placentaria
Algunos de los cambios histológicos que
acompañan al crecimiento y la maduración
de la placenta mejoran el transporte y el
intercambio para cumplir con los requisitos
metabólicos del feto.
estos cambios se encuentran un
sincitiotrofoblasto más delgado, un número
de citotrofoblastos reducido de manera muy
significativa, estroma disminuido y un mayor
número de capilares con una estrecha
aproximación a la superficie sincitial.
Circulación placentaria
La superficie fetal está cubierta por el
amnios transparente, por debajo del cual
corren los vasos coriónicos. Una sección a
través de la placenta incluye amnios, corion,
vellosidades coriónicas y espacio
intervelloso, placa decidual (basal) y
miometrio
Circulación fetal
La sangre fetal de tipo venoso
desoxigenada fluye a la placenta a través
de las dos arterias umbilicales. A medida
que el cordón se une a la placenta, estos
vasos umbilicales se ramifican de manera
repetida debajo del amnios a medida que
atraviesan la placa coriónica.
La sangre con un contenido de oxígeno
significativamente mayor regresa de la
placenta a través de una única vena
umbilical al feto.
Las arterias troncales son ramas
perforantes de las arterias superficiales que
pasan a través de la placa coriónica. Cada
arteria troncal suministra una vellosidad del
tallo principal y, por tanto, un cotiledón
Circulación materna
Los mecanismos del flujo sanguíneo de la
placenta deben permitir que la sangre salga
de la circulación materna; fluir a un espacio
amorfo revestido por sincitiotrofoblasto, en
lugar de endotelio; y regresar a través de
las venas maternas sin producir
derivaciones arteriovenosas que evitarían
que la sangre materna permanezca en
contacto con las vellosidades el tiempo
suficiente para un intercambio adecuado.
Para esto, la sangre materna ingresa a
través de la placa basal y es impulsada
hacia arriba en dirección a la placa
coriónica por presión arterial antes de
dispersarse lateralmente
Circulación materna
Las arterias espirales son perpendiculares a
la pared uterina, pero las venas son
paralelas a la misma. Esta disposición
ayuda al cierre de las venas durante una
contracción uterina y evita la salida de la
sangre materna del espacio intervelloso.
Hay alrededor de 120 entradas arteriales
espirales en el espacio intervelloso a
término.
Después de la semana 30, un plexo venoso
prominente se encuentra entre la decidua
basal y el miometrio y ayuda a desarrollar el
plano de corte necesario para la separación
de la placenta después del parto

You might also like