You are on page 1of 84

MANEJO

PREOPERATORI
O
CABALLERO ABAD DAVID
JENIFER ALBINES
MANEJO PREOPERATORIO

 Abarca desde la realización de la anamnesis, de la exploración


clínica, de los estudios radiológico y complementarios que
sean imprescindibles para efectuar un correcto diagnóstico y
todo lo que de lugar o no a una indicación quirúrgica, hasta la
preparación del paciente para la ejecución del acto quirúrgico.
MANEJO PREOPERATORIO

 Al realizar la historia clínica y antes de empezar


una intervención quirúrgica siempre debe
controlarse una serie de signos vitales que
consideramos básicos; éstos incluyen la
frecuencia cardíaca, la presión arterial, la
frecuencia respiratoria, y la temperatura
corporal.
PASOS:
 HISTORIA CLINICA.
 PREPARACION FISICO.
 PREPARACION PSIQUICA.
 PREPARACION MEDICAMENTOSA.
 ESTUDIO RADIOGRAFICO.
 EXAMENES COMPLEMENTARIOS.
HISTORIA CLINICA
Una vez confeccionado un plan de
tratamiento basado en un buen
diagnóstico, de acuerdo con un
criterio racional, según la gravedad
de las patologías existentes y la
opinión del paciente, emprenderemos
la técnica quirúrgica adecuada al
caso.
La decisión de ejecutar personalmente un
tratamiento quirúrgico dependerá básicamente
del convencimiento personal de que podemos.
El paciente debe recibir la información
adecuada a cada caso, procurando que esté
preparado para comprender y asimilar los datos
que se le facilitan y siempre debemos comentar
el caso con los familiares.
PREPARACION FISICA
Recomendar la ingestión de alimentos de forma
moderada 2 ó 3 horas antes de la intervención
quirúrgica a menos que se piense aplicar algún tipo de
sedación ya sea conciente o profunda, o anestesia
general.
Adecuar la ropa o vestimenta del paciente, que debe
ser holgada y no calurosa; se recomienda aflojar el
cinturón del pantalón, el cuello de la camisa, etc. para
evitar zonas de compresión.
Colocación adecuada del paciente en el
sillón dental o en la mesa de quirófano.
Procuraremos que en el local o cubículo
donde se realiza la intervención no existan
ruidos innecesarios, y que no se perciban
olores desagradables.
Por último recomendaremos al paciente
que antes de entrar en el quirófano vaya
al lavado
PREPARACION PSIQUICA
 Educar e informar previamente al paciente a fin de que
conozca los detalles más importantes o los que puedan
ocasionarle ansiedad o temor, respecto a su proceso
nosológico y a la terapéutica que se va a realizar.
 Ganarse la confianza del paciente y conseguir una
afinidad e interrelación adecuadas.
 El ambiente del centro o clínica en general, y
especialmente de la zona quirúrgica, no tiene que
ser traumatógeno; así deben evitarse ruidos, colores
chillones, reflectores luminosos potentes, la
exhibición del equipo o del instrumental, la visión
de los demás pacientes que están recuperándose de
la anestesia, etc.
PREPARACION MEDICAMENTOSA

Los objetivos primordiales de la premedicación


en Cirugía Bucal son:
 La reducción de los aspectos psicológicos negativos,
generalmente referidos a la ansiedad, la aprensión, el
miedo, la hiperexcitabilidad o la hipersensibilidad para
el dolor. Todo esto ha de conseguirse sin atenuar, de
forma exagerada, el nivel de consciencia del individuo,
 La minimización de los fenómenos inflamatorios
propios de todo postoperatorio, especialmente del
dolor y de la tumefacción.
 PREMEDICACION ANSIOLITICA.

 PREMEDICACION ANTIINFLAMATORIA.

 AMORTIGUACION DE LAS FUNCIONES VEGETATIVAS

 PREMEDICACION ANTIBIOTICA

 PREMEDICACION HEMOSTATICA.
PREMEDICACION ANSIOLITICA
 El objetivo de este tratamiento es conseguir una
disminución o abolición de la ansiedad.
 Para obtener una ansiolisis, se preferirán las
benzodiazepinas de absorción rápida y de
excreción semilenta o lenta.
 Se utiliza el diazepam.
PREMEDICACION
ANTIINFLAMATORIA

Consiste única y simplemente


en anticiparse unas horas al
inicio del tratamiento que
prescribiríamos en el
postoperatorio.
AMORTIGUACION DE LAS
FUNCIONES VEGETATIVAS
atropina para evitar reacciones como la
bradicardia, hipotensión; también se
usa por su efecto parasimpaticolítico
cuando el paciente padece una
sialorrea
belladona (bellafolina Sandoz ) 20
gotitas 15min. antes de la intervención
quirúrgica
PREMEDICACION ANTIBIOTICA
Dos vías una es a nivel
tópico y la otra vía es
sistémica ya que esta manera
es un verdadera
premedicación antibiótica.
PREMEDICACION HEMOSTATICA
La acción del odontólogo queda reducida al intra y
postoperatorio en forma de una serie de maniobras
que favorecerán la hemostasia -técnica atraumática,
compresión, ligaduras, etc. y del uso correcto de los
materiales hemostáticos colágeno, gelatina, etc. a fin
de evitar situaciones de gravedad variable durante
estos períodos.
ESTUDIOS RADIOGRAFICOS
 Las radiografías confirman muchos de los datos
observados en la historia clínica y revelan otros
nuevos de una manera rápida y efectiva. La
patología quística es normalmente diagnosticada
como un hallazgo radiográfico al hacer una
placa radiográfica de control o por otro motivo
cualquiera.
 En nuestra especialidad pueden utilizarse
distintas técnicas radiográficas :
radiografía panorámica u
ortopantomografía, radiografías
intrabucales, radiografías extrabucales, y
otras técnicas radiográficas.
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
 HEMOGRAMA.
 RECUENTO LEUCOCITARIO.

 RECUENTO DE PLAQUETAS.

 HEMOGLOBINA.

 PERFIL BIOQUÍMICO.

 PERFIL LIPÍDICO.
HEMOGRAMA
• Es la lectura de un frotis de sangre: resume una
apreciación semicuantitativa de elementos
figurados (eritrocitos, leucocitos y plaquetas),
porcentual de los leucocitos (fórmula
leucocitaria) y cualitativa (morfología de ellos).
RECUENTO LEUCOCITARIO
 Corresponde al número total de leucocitos por 3mm de sangre.
Para esto la muestra de sangre es diluida con un reactivo que
es capaz de lisar los eritrocitos, pero no los leucocitos o
eritrocitos nucleados.
 Valor de referencia: 4.000-10.000 x mm3.

 Utilidad clínica:

Evaluación de infecciones agudas localizadas: flegmones,


abscesos, amigdalitis, erisipelas, neumonías, peritonitis; y
sistémicas.
 Variables:
Aumentados: Generalmente es debido a un aumento de
los neutrófilos. Hay mayor tendencia a aparecer
leucocitosis en las infecciones por coccus, sobre todo por
gérmenes de supuración (estrepto y estafilococo); así
como también meningococo, neumococo, etc.
Disminuidos: Generalmente se debe a una disminución
de la serie granulocítica.
RECUENTO DE PLAQUETAS

 Es el número de plaquetas que se encuentra en un


milímetro cúbico de sangre.
 Valor de referencia: 150 – 400.0000 mm3
 Variables:
Aumentado: hemorragias; anemia hemolítica; anemia
ferropénica; tuberculosis; trastornos
mieloproliferativos.
Disminuido: púrpura trombocitopénica; leucemia
aguda; anemia megaloblástica; aspirina; indometacina.
HEMOGLOBINA
 La hemoglobina es el componente principal del
eritrocito. Es una proteína que transporta O2 y CO2.
 Valor de referencia: Hombres: 13-17 gr%, Mujeres: 12-
15 gr%.
 Utilidad clínica:

Junto con otros parámetros hematológicos, la


determinación de Hb se utiliza para evaluar estados
anémicos, pérdidas sanguíneas, hemólisis, policitemia.
Variables:
Aumentada: Superproducción de glóbulos rojos. Este
trastorno puede ser primario, como es el caso de la
Policitemia Vera, o secundaria a ciertos tumores
renales u ováricos; Cólera mononucleosis infecciosa,
hiperfunción corticoadrenal, deshidratación, anemia
por déficit de vitamina B6, Sinusitis crónica, Enfisema
pulmonar, Asma, diarrea, Peritonitis, Pancreatitis
aguda; etc.
Disminuida: Anemia; Fiebre tifoidea; Amebiasis;
TBC pulmonar; Septicemia; Hepatitis viral;
mononucleosis infecciosa; Sífilis; Neoplasia
maligna de esófago, estómago, hígado; Mieloma
múltiple; Leucemia; déficit de vitamina C,
Tiamina; Hemofilia; etc.
PERFIL BIOQUÍMICO

 Glucosa.
 Urea.
 Creatinina.
 Ácido Úrico.
 Bilirrubina.
Glucosa
El principal valor diagnóstico de la determinación
de Glicemia está en la detección de DIABETES
que cursa generalmente con HIPERGLICEMIA.
Sin embargo, existen otros trastornos que pueden
causar Hipoglicemia.
Valor referencia. Adultos: 700-1100 mg/l (3,89-
6,11 mmol/l) Niños de 5 años: 10-15% menos.
Recién nacidos: 200-800 mg/l (1,1-4,4 mmol/l).
LCR 40-80% del valor sanguíneo.
 Hiperglicemia: Diabetes, trastornos
endocrinos (Acromegalia, enfermedad de
Cushing, feocromocitoma), Hiperglicemia
encefalopática (epilepsia, encefalitis),
Hiperglicemias Tóxicas (CO, Morfina,
salicilatos), Infarto al miocardio,
insuficiencia hepática, pancreatitis aguda.
 Hipoglicemia: Esfuerzos musculares
agotadores, hipereinsulinismo,
insuficiencia suprarrenal, hipotiroidismo,
afecciones hepáticas, trastornos
nutricionales y digestivos (enfermedad
celíaca, disentería), Sepsis bacteriana
graves.
UREA
 Es sintetizada en el hígado a partir del
amonio proveniente del catabolismo de los
aminoácidos. Es un indicador muy
sensible de la función renal. La uremia se
eleva antes que se produzca cualquier
alteración de los niveles de creatinina.
Urea alta: enfermedad nefropática y
urológica. Glomerulonefritis aguda y
crónica.
Urea baja: Insuficiencia cardíaca congestiva.
Deshidratación. Infecciones. Hemorragias
digestivas.
Valor referencia: 21 mg/dl (6-20).
CREATININA
 Es un producto de desecho derivado de la creatina,
principalmente de origen metabólico muscular. Es
eliminada por el riñon y sirve para estimar la función
renal.
 Creatinina alta: Insuficiencia renal. Nefropatías.
Obstrucciones urinarias (afecciones de próstata, vejiga,
ureter y cálculos).
 Valor referencia: adultos: 0,7-1,54 mg/100 mL. Recién
nacidos: menor a 0,6 mg/100 mL
Ácido Úrico
• Producto final del metabolismo de las purinas.
Cuando los niveles de ácido úrico suben hasta
saturación precipitando como cristales de urato
de sodio en tejidos blandos especialmente en
articulaciones, característica principal de la Gota.
• Intervalo de referencia: suero o plasma: 36-77
mg/L (214 a 458 umol/L) para hombres. 25-68
mg/L (149 a 405 umol/L) para mujeres. 250-750
mg en 24 horas en orina.
 Hiperuricemia: -primaria: Gota. -Por defecto de
eliminación: insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca,
tratamiento con diuréticos, consumo excesivo de alcohol.
-Por exceso de producción en procesos de catabolismo
purínico exagerado: leucemias, mielomas, anemia
perniciosa, irritación, ingesta excesiva de carnes.
 Hipouricemia: por hemodilución,
por producción disminuída, por
eliminación renal aumentada.
Bilirrubina
Se produce en el sistema retículo endotelial por
catabolismo de la hemoglobina. Se une a albúmina
(bilirrubina indirecta-no conjugada) es captada por el
hígado conjugándose con ácido glucurónico y se
excreta por la bilis (bilirrubina directa-conjugada).
 Valor de referencia: bilirrubina total: 0,4-1 mg%
o (7 - 17 umol/L); bilirrubina directa: hasta 0,4
mg% o (hasta 7 umol/L).
 Interpretación: aumento de bilirrubina en
sangre se llama ictericia (por exceso de
hemoglobina desdoblada, por retención de
bilirrubina formada, por insuficiencia hepática,
por obstrucción de vías biliares.
PERFIL LIPÍDICO
 Colesterol
Esterol que se encuentra en todos los
tejidos animales. Responsable parcial de
la Aterosclorerosis.
 Proviene de la ingesta y de la síntesis

endógena. Existe el colesterol libre y el


colesterol esterificado, mas conocido
como colesterol total.
Valores de referencia:
 Colesterol total: dependen de la edad.
Adultos hasta 200 mg/dL (130-200) o
5,2 mmol/L.
 HDL colesterol: 43 mg/dL.
 Factor de riesgo: 6,2
 LDL colesterol: 209 mg/dL
 Triglicéridos: 69 mg/dL (35-165)
 Hipercolesterolemia: ictericia obstructiva, cirrosis biliar
primaria, hipotiroidismo, Diabetes.
 Hipocolesterolemia: Insuficiencia hepática,
hipertiroidismo, desnutrición.
SEROLOGÍA
 Es un examen de sangre utilizado para
detectar la presencia de anticuerpos y/o
antigenos.
Indicaciones
 Este examen se realiza también para descartar
sospechas sobre alguna infección, si se encuentran
razones para pronosticar una enfermedad existente,
el examen se puede repetir a las dos semanas de la
primera toma de muestra sanguínea.
 La serología permite detectar infecciones y / o que
tanto el individuo es inmune a una infección o
enfermedad específica
Valores normales
 Normalmente, no se encuentran anticuerpos
en la muestra de sangre.
Valores anormales
Algunas de las diferentes enfermedades que se pueden detectar
son:
 Amebiasis.
 Carbunco.
 Brucelosis.
 Virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
 Infección micótica.
 Sarampión.
 Rubéola.
 Virus sincicial respiratorio (VSR).
 Sífilis.
 Tularemia.
 Hepatitis viral (diversos tipos).
ESTUDIOS PREOPERATORIOS
Se ha generalizado la costumbre de
calificar al paciente según su estado físico
de acuerdo con las categorías propuestas
por la ASA (American Society of
Anesthesiologists); así tenemos 5
categorías o estatus ASA (I, II, III, IV y
V). A cada clase se le atribuye un riesgo
de mortalidad peroperatoria.
 Categoría I: paciente sano: mortalidad = 1 (de
referencia).
 Categoría II: enfermedad sistémica leve; ningún
límite funcional; mortalidad = 6,5.
 Categoría III: enfermedad sistémica grave;
limitación funcional; mortalidad = 70
 Categoría IV: enfermedad sistémica grave;
amenaza vital; mortalidad = 420
 Categoría V: paciente moribundo; mortalidad = 900
ENFERMEDADES CARDÍACAS
- Coronariopatías: Angina de pecho, infarto de miocardio.
- Trastornos del ritmo cardíaco (arritmias, disritmias).
- Insuficiencia cardíaca congestiva.
- Valvulopatías (enfermedad cardíaca valvular),
especialmente las estenosis y/o regurgitación aórtica y
mitral; aquí también debería considerarse la
problemática de la endocarditis infecciosa.
Medidas generales de interés práctico a tener en cuenta
para estos pacientes:
- Su colocación adecuada para la intervención
quirúrgica.
 Utilización de medicación ansiolítica.
 Empleo de técnicas de sedación.
 Aplicación de oxígeno por cánula nasal, gafas
nasales o mascarilla.
 Utilización de anestesia local.
 La anestesia conseguida ha de ser tan profunda
como se pueda; recordemos que cualquier
estímulo doloroso desencadena taquicardia.
- En cuanto a la elección del vasoconstrictor,
parece prudente que la adrenalina se use a su
concentración más baja que es la de
1:200.000
Coronariopatías
Un paciente que ha sufrido un infarto de miocardio se
incluye en la categoría ASA IV durante los 6 primeros
meses después del ataque hay quien lo reduce a 3
meses y se considera inadecuado hacerle cualquier
tratamiento odontológico.
Valvulopatías
Recordar que en la patología de la válvula mitral -entre
otras- deberá hacerse la profilaxis de la endocarditis
bacteriana, inexcusable cuando el tratamiento
odontológico comporte un sangrado; recuérdese que la
anestesia intraligamentosa obliga a efectuar la
profilaxis en todo paciente susceptible.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL

 Para diagnosticar a un individuo de


hipertensión, éste debe tener una tensión
arterial sistólica (TAS) igual o superior a 140
mmHg, o bien unatensión arterial diastólica
(TAD) igual o superior a 90 mmHg; sin
embargo estas cifras deben calcularse tras
hacer el promedio de tres lecturas efectuadas
en tres visitas distintas- de su tensión arterial.
ENFERMEDADES RENALES
 Un enfermo renal compensado puede ser sometido a
cualquier intervención de Cirugía Bucal; en cambio ante
un cuadro de insuficiencia renal aguda debe actuarse de
forma muy prudente, y demorar el acto quirúrgico hasta
que se estabilice el problema renal.
 Debe tenerse en cuenta que los fármacos que
administramos van a tardar a ser depurados. La
acumulación del anestésico local y de sus metabolitos,
en caso de insuficiencia renal grave, puede dar lugar a
manifestaciones tóxicas sistémicas
ENFERMEDADES PULMONARES
 El normal funcionamiento del aparato
respiratorio es fundamental para
asegurar el aporte de oxígeno a la
sangre y a todos los tejidos, y la
eliminación del anhídrido carbónico
(CO2). La retención de CO2 producirá
una acidosis respiratoria; al contrario, la
hiperventilación inducirá una alcalosis
respiratoria.
ENFERMEDADES HEPÁTICAS
 Generalmente el estado de insuficiencia hepática se
acompaña de deficiencias más o menos graves de la
hemostasia ya que es en el hígado donde se sintetiza la
mayoría de factores que intervienen en la coagulación
-tiempo de protrombina bajo- situación a la que se suma un
hiperesplenismo
-por su plaquetopenia-; estas deficiencias se deberán de
tener muy presentes antes de efectuar cualquier
tratamiento odontológico.
 No hay que olvidar la realización de medidas
preventivas adecuadas para evitar el contagio de
las hepalitis B y C entre profesional y paciente, o
también entre pacientes a través del instrumental
contaminado.
PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA
 Hay que recordar que estos pacientes suelen
exigir a veces extracciones dentarias o
intervenciones quirúrgicas de muy diversa
índole para solucionar "algias" cuyo origen no
es orgánico y su tratamiento es solamente
psiquiátrico.
 Dentro de este apartado podemos ver pacientes afectados
por las siguientes patologías:
- Fobias. Ataques de ansiedad o pánico.
- Depresión, ya sea reactiva, endógena o iatrogénica.
- Psicosis maníaco-depresiva, en sus formas maníaca,
depresiva o cíclica.
- Esquizofrenia.
PATOLOGÍA NEUROLÓGICA
 Destacaremos los pacientes epilépticos, tanto por
la prevalencia no despreciable de esta
enfermedad como porque presentan una patología
característica hipertrofia gingival inducida por
hidantoínas que puede motivar nuestra
intervención.
 Un ataque epiléptico puede hacer peligrar la vida del
paciente si no se resuelve dentro de un límite de tiempo
razonable sobre todo por las lesiones cerebrales que
puede inducir la hipoxia
ENFERMEDADES ENDOCRINAS
Diabetes mellitus
Desde nuestro punto de vista los
problemas que suelen presentarse pueden
deberse a un retraso en la cicatrización, a
una mayor susceptibilidad a las
infecciones, o a las alteraciones que la
diabetes ha causado en otros órganos o
sistemas (lesiones cardíacas, neuropatías,
nefropatías, hepatopatías, etc.).
 Clínicamente pueden presentarse estas dos posibilidades:
- Coma hipoglucémico. Existe respiración superficial, piel
fría y sudorosa, y pulso muy lleno y rápido. Puede haber
un estado de agitación, convulsiones e hipertonía. El
tratamiento es la administración de glucosa.
- Coma hiperglucémico o coma diabético. Existe
respiración profunda, piel seca y caliente, pulso débil y
rápido, y un característico olor cetónico en el aliento. Su
tratamiento consiste en la administración de insulina.
Obesidad
Es indiscutible que la obesidad es un factor de riesgo
para la anestesia general y para la sedación consciente,
pero demasiado a menudo olvidamos que también lo
es -en menor grado, evidentemente- para la anestesia
locorregional.
INMUNODEPRESIÓN
 Se distinguen dos grandes grupos: las
inmunodeficiencias primarias con una
serie de subcategorías según el tipo de
células que estén comprometidas
linfocitos B, linfocitos T, fagocitos, etc.;
la entidad más representativa es el
Síndrome de Inmunodeficiencia
Adquirida (SIDA
El otro grupo lo constituyen las
inmunodeficiencias secundarias, o sea
aquellas que forman parte de una
enfermedad como puede ser la
diabetes, la tuberculosis, etc.
 De forma un tanto genérica, en todos estos
pacientes se tendrá que hacer una profilaxis
antibiótica, y contemplar que la hemostasia
puede estar también comprometida; por otro
lado, recordemos las posibles interacciones
medicamentosas: por ejemplo, el paciente
oncológico puede seguir tratamiento paliativo
con psicofármacos y analgésicos opiáceos
mayores.
GRACIAS
HEMOSTASIA
Las fases de la hemostasia son:
Hemostasia primaria (fase vascular y plaquetaria). Se inicia
la acción en la zona de sangrado, con la constricción de las
paredes del vaso afectado y la agregación de plaquetas que
intentan formar un tapón para cohibir la brecha.
Coagulación. Es el proceso de ampliación de las reacciones
enzimáticas secuenciales que producirán la formación de
trombina, laproteasa que transformará el fibrinógeno
plasmático en fibrina insoluble -que será el armazón del
coágulo hemostático-.
Fibrinolisis. Se trata de una acción limitadora de todo el
proceso, que corre a cargo de los inhibidores plasmáticos que
actúan neutralizando la trombina.
 La puesta al descubierto del subendotelio, es decir del
colágeno, microfibrillas y membrana basal del vaso
lesionado, desencadena simultáneamente las fases
plaquetaria y plasmática de la hemostasia
 El coágulo fibroso de la fase plasmática se une
rápidamente al trombo blanco para formar así el coágulo
fibrino-plaquetario.
 Todo posible desequilibrio en esta cascada o cadena de
reacciones puede alterar el buen funcionamiento de la
hemostasia, mantener la hemorragia o bien favorecer la
trombosis.
FÁRMACOS DE LOS QUE SE TIENE ALGUNA
EVIDENCIA QUE PUEDEN POTENCIAR LOS
ANTICOAGULANTES ORALES:
• Acido acetilsalicílico.
• Naproxeno.
• Sulindaco.
• Acido mefenámico.
• Flurbiprofeno.
• Ketoprofeno.
• Corticoides.
• Penicilina G (a altas dosis).
• Ampicilina.
• Cefalosporinas.
• Aminoglucósidos.
• Quinolonas.
• Tetraciclina.
TRASTORNOS DE LA HEMOSTASIA
PRIMARIA
 1. Alteraciones de la fase vascular; Síndrome de Ehlers-
Danlos, enfermedad de Rendu-Osler, corticoterapia a
largo plazo, púrpura de Schönlein- Henoch.
 2. Alteraciones cuantitativas de las plaquetas:
 Trombocitopenia.
 Trombocitosis.
3. Alteraciones cualitativas de las plaquetas:
a. Tromboastenia de Glanzman.
b. Trombopatía:
- Congénita: Síndrome de Bernard-Soulier,
enfermedad de almacenamiento (pool) de
plaquetas.
- Adquirida: Uremia, inducida por fármacos.
4. Alteraciones cualitativas de las plaquetas y de
la coagulación:
◦ Enfermedad de von Willebrand.
TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN
1. Alteraciones en la fase I (formación de tromboplastina):
 Déficit de factor VIII: Hemofilia A, y Enfermedad de von
Willebrand.
 Déficit de factor IX: Hemofilia B o Enfermedad de Christmas.

 Déficit de factor XI: Hemofilia C

 Déficit de factor XII (factor de Hageman)

2. Alteraciones en la fase II (conversión de protrombina en trombina):


 Déficit de protrombina:

a. Congénito.
b. Adquirido (Hepatopatías, malabsorción intestinal, déficits de
vitamina K).
c. Inducida por fármacos (Tratamiento con cumarínicos, o con
heparina).
 Déficits de otros factores (V, VII, X) de la coagulación.
3. Defectos en la fase III (conversión del fibrinógeno en
fibrina):
 Déficit de fibrinógeno, fibrinógenos anormales.

 Déficit del factor XIII.

You might also like