Economia Clase Xviii - Banco Central

You might also like

You are on page 1of 25

ECONOMIA FINANCIERA

APLICADA A LA EMPRESA
Banco Central De Chile.
Contexto económico
 Hoy en día existe un amplio consenso acerca de
la importancia de alcanzar tasas de crecimiento
altas y sostenidas.

 Los países que crecen más rápido y


sostenidamente pueden reducir rápidamente la
tasa de pobreza y mejorar los estándares de
vida de la población.

 La experiencia internacional muestra que la


estabilidad favorece e impulsa el crecimiento; la
inestabilidad, en tanto, lo limita o inhibe
 Buenas instituciones interactuando con buenas
políticas promueven el crecimiento sostenido.

 Del mismo modo, malas políticas e instituciones


hacen a los países más vulnerables a sufrir
costosas crisis.

 Las principales pérdidas en términos de


crecimiento para los países –bienestar para sus
habitantes– están asociadas a crisis.
Las políticas macroeconómicas y las
instituciones tienen un rol central en
suavizar los ciclos económicos.

La transformación y reformas


estructurales en Chile de los últimos 25
años han generado un ambiente favorable
para el crecimiento económico
 El actual modelo económico chileno está basado en
cuatro pilares, que han sido construidos y fortalecidos
durante los últimos 35 años:

 Competencia, apertura comercial e integración


financiera.
 Estabilidad macroeconómica.
 Construcción de instituciones.
 Sistema bancario robusto
 Ello ha permitido que Chile haya tenido un notable
desempeño económico y social en las últimas dos
décadas.

 Entre otros destacan:


 Mayor crecimiento económico que en décadas
anteriores.
 Una notable reducción en la tasa de inflación.
 Buen desempeño relativo a nivel mundial.
 Afianzamiento de la estabilidad macroeconómica.
 Creciente integración comercial y financiera.
Crecimiento de Chile
14

12

10

-2
1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005
BANCO CENTRAL
 Creado en virtud del decreto ley N° 486 del 21 de agosto de
1925, promulgado bajo el gobierno de don Arturo Alessandri
Palma

 La institución comenzó sus actividades con un capital nominal


de 150 millones de pesos de los cuales aproximadamente el
13% era aportado por el Estado, el 40% por los bancos
comerciales nacionales y extranjeros que operaban en Chile y
el 47% restante por el público mediante la suscripción de
acciones.

 La Ley exigía que el Banco Central mantuviese en forma


permanente una reserva de oro equivalente al menos al 50%
del total de su emisión. Bajo ese límite incurría en una multa de
beneficio fiscal proporcional al déficit.
AUTORIDADES
 JOSÉ DE GREGORIO REBECO es
Presidente del Banco Central de Chile
desde diciembre de 2007.
 La autoridad máxima del Banco Central es el Consejo, que
tiene a su cargo la dirección y administración del Banco.

 El Consejo está compuesto por cinco miembros designados


por el Presidente de la República, previo acuerdo del
Senado.

 Duran en sus cargos diez años, pudiendo ser reelegidos por


períodos iguales, renovándose uno cada dos años.

 El presidente del Consejo, que también lo es del Banco, es


designado por el Presidente de la República de entre los
miembros del Consejo.

 Los cargos de consejero son de dedicación exclusiva e


incompatibles con cualquier actividad, remunerada o no, que
se preste en el sector público o privado, salvo labores
docentes o académicas.
En 1990 la ley le otorga autonomía al
Banco Central y le asigna dos principales
mandatos:

 Velar por la estabilidad de precios.

 Velar por el normal funcionamiento de los


pagos internos y externos.
Funciones
 Emisión
 El Banco Central tiene la potestad exclusiva para
emitir billetes y acuñar monedas.

 Los billetes y monedas emitidos por el Banco Central


son los únicos medios de pago con poder liberatorio,
circulación ilimitada y curso legal en todo el país.
Regulación de la cantidad de dinero
en circulación y de crédito
 El Banco Central puede abrir líneas de crédito
 Otorgar refinanciamiento y descontar y redescontar
documentos negociables en moneda nacional o
extranjera, a las empresas bancarias y sociedades
financieras.
 Fijar las tasas de encaje que, en proporción a sus
depósitos y obligaciones, deban mantener esas
entidades y las cooperativas de ahorro y crédito;
 Ceder documentos de su cartera de colocaciones o de
inversiones a bancos y financieras y adquirir de las
mismas, documentos de sus carteras de colocaciones o
de inversiones,
 Realizar operaciones de mercado abierto.
Regulación del sistema financiero y del
mercado de capitales:
 El Banco Central está facultado para regular las captaciones de
fondos del público por parte de las empresas bancarias, sociedades
financieras y cooperativas de ahorro y crédito.

 Fijar los intereses máximos que puedan pagar las mismas


entidades sobre depósitos a la vista

 Dictar las normas y limitaciones a que deben sujetarse los bancos y


financieras en materia de avales y fianzas en moneda extranjera;
fijar las relaciones entre las operaciones activas y pasivas de las
empresas bancarias, sociedades financieras y cooperativas de
ahorro y crédito

 Reglamentar el funcionamiento de las cámaras compensadoras; y


autorizar los sistemas de reajuste que utilicen en sus operaciones
de crédito de dinero en moneda nacional las empresas bancarias,
sociedades financieras y cooperativas de ahorro y crédito.
Facultades para cautelar la estabilidad
del sistema financiero:
 Estas atribuciones son fundamentalmente dos
 Conceder a las empresas bancarias y sociedades
financieras créditos en caso de urgencia por un plazo no
superior a noventa días, cuando éstas presenten
problemas derivados de una falta transitoria de liquidez,
operaciones que están dentro de la función de
prestamista de última instancia que corresponde a los
bancos centrales.

 Conceder créditos o adquirir activos a esas mismas


entidades cuando hayan presentado proposiciones de
convenio o hayan sido declaradas en liquidación
forzosa.
Funciones del Banco como agente
fiscal
 El Banco Central, a solicitud del Ministro
de Hacienda, puede actuar como agente
fiscal en la contratación de créditos
externos e internos y en aquellas
operaciones que sean compatibles con las
finalidades de la institución.
Atribuciones en materias internacionales

 Participa y operara con los organismos


financieros extranjeros o internacionales
 Contratar toda clase de créditos en el exterior
 Emitir títulos y colocarlos en el extranjero
 Conceder créditos a estados extranjeros,
bancos centrales o entidades bancarias o
financieras extranjeras o internacionales,
cuando dichos créditos tengan por objeto
facilitar el cumplimiento de los objetivos del
Banco; y mantener, administrar y disponer de
sus reservas internacionales, ya sea en el país
o en el exterior.
Facultades en materia de operaciones de
cambios internacionales
 Tiene potestad para formular y
administrar las políticas cambiarias

 El Banco Central mantiene sistemas


de información de las operaciones de
comercio exterior en relación con sus
implicancias cambiarias (retorno y
liquidación de exportaciones y
cobertura de importaciones).
Funciones estadísticas:

 El Banco Central debe publicar


oportunamente las principales
estadísticas macroeconómicas
nacionales
 Aquellas de carácter monetario y
cambiario
 Balanza de pagos
 Cuentas nacionales.
Los Objetivos
 a) Estabilidad de la moneda

 La importancia del objetivo de estabilidad de la moneda radica en


los costos que introduce la inflación.

 Las atribuciones del Banco Central dicen relación con la regulación


de la cantidad de dinero y de crédito en circulación y la
promulgación de normas en materia monetaria.

 la ley orgánica constitucional del Banco Central establece que de


manera alguna podrá el instituto emisor dar su garantía ni adquirir
documentos emitidos por el Estado, sus organismos o empresas.
 b) Normal funcionamiento de los pagos internos

 Sistema de pagos internos el conjunto de instituciones e


instrumentos que facilitan la realización de
transacciones en la economía.
 c) Normal funcionamiento de los pagos externos

 Pagos externos el conjunto de transacciones que los residentes de


un país realizan con no residentes, las que a su vez se registran en
la balanza de pagos.

 Una parte importante de la producción nacional se exporta, a la vez


que una parte importante de los insumos y bienes de capital
necesarios para la producción interna se importa desde el resto del
mundo.
¿Porqué es importante alcanzar y mantener una inflación
baja?

 Los altos costos económicos y sociales (en pobreza) de


inflaciones altas y poco predecibles.

 Alta inflación reduce la inversión y el empleo, al distorsionar la información


contenida en los precios.
 Alta inflación afecta especialmente a los más pobres, pues estos mantienen
la mayor parte de su riqueza en efectivo.

 La teoría y la evidencia internacional han mostrado que en el


largo plazo la política monetaria es incapaz de tener efectos
permanentes sobre el desempleo y la actividad.

 En el largo plazo la política monetaria debe estar orientada a alcanzar y


mantener una inflación baja y predecible.
 En el corto plazo, la política monetaria sí puede afectar temporalmente el
producto y el desempleo.
 Cómo opera este esquema de metas de inflación en
Chile?
 El BCCh tiene una meta de inflación (3±1%), que se
aplica a la inflación de tendencia proyectada a 12-24
meses.

 ¿Por qué la meta es la inflación proyectada a 12-24


meses?
 La política monetaria actúa con rezagos, por lo que el
BCCh no tiene nada que hacer con la inflación de
hoy.
En un contexto de metas de inflación, la
comunicación y transparencia del Banco
Central con el mercado es fundamental:
 Provee legitimidad y facilita la fiscalización de las
acciones del BCCh.
 Aumenta la efectividad de la PM, guiando las
expectativas del mercado.
 La eficacia de la PM depende de la comprensión de los
agentes de cómo se formula y funciona esta política.

You might also like