You are on page 1of 27

Economía Aplicada a la

Empresa
Dinero
CLASE XVII
 Clasificación posible de los sectores de la
economía
 Sector Real de la Economía :
Comprende aquellos mercados en que se
transan bienes y servicios.
 Sector Nominal de la Economía :
Comprende los mercados en que se
transan activos financieros.
SECTOR NOMINAL
 El concepto comprende productos, activos o valores, que
van a ser representativos de bienes, servicios y
capitales. En los mercados comprendidos en este Sector
se transarán documentos que representan esos bienes y
servicios, por ello también se le denomina sector
fiduciario. Subsectores :

 Mercado del Crédito y de la Banca.


 Mercado de Capitales.
 Mercado de Valores.
 Mercado de Divisas.
¿Qué es el dinero?
 Cualquier cosa que los miembros de una
comunidad estén dispuestos a aceptar
como pago de bienes y deudas
      
Aunque un trozo de papel cause      
 
       

tantas penas no dejamos de


necesitarlo
             
.
 El dinero, representado en monedas y
billetes, no tiene valor en sí mismo, pues
su valor radica en las cosas que se puedan
comprar con él; es decir, su valor radica
en lo que se puede hacer con él.
Fases históricas del dinero
 Desde la sal en época de los romanos,
pasando por los neoclásicos ingleses que
hablaban del velo monetario (tapar la
realidad, representarla con otro objeto),
metales preciosos, billetes de banco, papel
moneda, "cigarrillos", etc. hasta
evolucionar con los monetaristas que
además de definir la moneda como "la
categoría" la estiman una mercancía.
 El dinero apareció en la historia del hombre bajo la forma
de mercancía de muy diversos tipos : ganado, aceite,
cerveza, vino, cobre, hierro, plata, anillos, diamantes,
etc. En el siglo XIX , el dinero-mercancía , se limitó casi
exclusivamente a los metales, más específicamente al
oro y la plata.
 Primera etapa : Moneda mercancía
 economía de subsistencia
 existen mercancías a las cuales se les dio
el valor de dinero como la sal, ganado o
metales preciosos.
 Se utilizó la plata y se comenzó a moldear
dándole forma circular con estrías en el
borde para evitar que fueran limadas y
disminuyera su peso.
 Dinero papel : Los certificados pasaron a
llamarse dinero-fiduciario
 En períodos de crisis se prohibió la
convertibilidad, luego, los gobiernos
monopolizaban la emisión de billetes.
 Se prohibió en un momento permanentemente
la convertibilidad y el monopolio de la emisión se
concede a los Bancos Centrales, el que devolvía
el oro en billete, papel moneda, existiendo dos
sistemas :
Sistema Metálico
Sistema No Metálico.
Sistema No Metálico
 Es el actual sistema que surge como solución al anterior
sistema, nace declarándose la inconvertibilidad de los
billetes de banco respaldados en oro, primero
transitoriamente por periodos de crisis y luego
permanentemente.

 La moneda es inmaterial, abstracta o simbólica, es un


derecho sobre bienes indeterminados y está respaldada
por bienes de cada economía nacional.

 Ya no existe conexión con reserva porque no se puede


convertir en oro.
La economía de trueque
 No existe el dinero: se intercambian directamente un
bien por otros bienes o servicios. El trueque es
ineficiente ya que requiere coincidencia de necesidades
en tiempo y espacio.
 Problema de indivisibilidad
 No distingue entre comprador y vendedor.

 Para facilitar estos encuentros el productor de madera


va a vender sus piezas y obtiene dinero y el de
alimentos los vende por dinero y así satisfacen sus
necesidades, el dinero cumple una función principal
de intermediación en el trueque
Con el dinero el intercambio se hace más
fácil

 No requiere una coincidencia de


necesidades: poder de compra
generalizado.
 Posibilidad de transacciones complejas
entre muchos individuos.
 Soluciona el problema de las
indivisibilidades.
 Distingue entre productor/vendedor /
empresas y consumidor / comprador
/familias.
 Para que la economía funcionase en forma
uniforme y estable el dinero debería cumplir una
de las siguientes cualidades :
– Uniforme
– Emitido en cantidades moderadas, respecto a la
cantidad de bienes a comprar
– Físicamente conveniente (no muy pesado, cómodo de
llevar, no fácil de perder)
– Físicamente divisible
– Duradero
Historia de la reserva
monetaria en Chile
 En Chile la historia monetaria en la colonia fue el
bimetalismo, hasta 1860, en que había sólo oro.
No existían bancos privilegiados.
 En 1925 se crea el Banco Central de Chile, único
titular de reserva metálica y de emisión, es un
banco privilegiado por ley
 En 1931 se produjo una crisis mundial por lo que
en 1932 un DL declaró que el peso que emite el
Banco Central será inconvertible.
 Posteriormente en el 70 el peso adquiere
una nueva forma de convertibilidad,
vinculado también a una reserva. Es una
convertibilidad doble, es decir, el peso es
convertible en dólar para operaciones de
cambio internacional o para pagar
importaciones. Antes había que pedir
permiso y la autoridad daba dólares sólo a
quien autorizaba
 Período colonial. Bimetalismo. Monedas con sello español.
 Independencia. Bimetalismo. Monedas con sello de la República.
 1859 Se autoriza al Banco Nacional de Chile para emitir billetes
convertibles a la vista y al portador.
 1860 Ley de Bancos autorizó a bancos comerciales para emitir
hasta un 50% de sus reservas metálicas.
 1865 Guerra con España. Se suspende la convertibilidad, puede
emitir sólo billetes inconvertibles.
 1866 Restablecimiento de la conversión. Hasta la nueva crisis de
1879 en que hay un período de emisiones sin respaldo metálico.
 1898 Declara la inconvertibilidad, priva a los bancos comerciales
de la facultad de emisión.
 1925 DL 486 Se crea el Banco Central.
 1932 Se declara la inconvertibilidad. El presidente puede
decretar la convertibilidad cuando las reservas metálicas del
banco central excedan 40% de los billetes emitidos.
 1953 DFL Nº 106 2da Ley Orgánica del Banco Central que lo
define dentro de un esquema de un Estado desarrollista y
empresario propio de la época.
 1959 Una ley señaló que el valor de la unidad
monetaria estaría representado por su poder de
compra en el mercado, sin relación con el
respaldo metálico.
 1980 Constitución le otorga rango constitucional
al Banco Central de Chile y le otorga las
facultades de velar por la estabilidad de la
moneda y el normal funcionamiento de los
pagos internos y externos.
 Hoy existe convertibilidad exterior del peso. Se
puede con-vertir en moneda exterior necesario
para adquirir bienes en el exterior.
Necesidad de un sistema monetario. Campo
de concentración. Ley de Gresham
 Un campo de concentración, durante
la Segunda Guerra Mundial

 Las relaciones económicas eran muy


"primitivas", pues el número de
bienes a intercambiar era muy
pequeño y escasos :
- Raciones suministradas por los
alemanes.
- Paquetes enviados por la cruz roja

 El cigarrillo, utilizado como dinero


hizo que la economía primitiva del
campo fuera más eficiente.
 Uniformidad : Todo cigarrillo era unidad de
cambio, independientemente de su marca o
procedencia. Sólo se utilizaba los de peor gusto
para intercambiar, y los "buenos" se fumaban.

 Ley de Gresham : "la moneda mala


desplaza a la buena". Cuando hay dos tipos
de moneda, que su valor de intercambio es
idéntico pero que su valor en otros usos
alternativos (fumar) son distintos, aquel que sea
más valioso en el uso alternativo (Marlboro) se
guardará para su uso alternativo (fumar) y el
menos apreciado (pacific) continuará circulando
como moneda
 De vez en cuando llegaban miles de paquetes
de tabaco al Campo, y pasaba totalmente lo
contrario (inflación)
 El sistema monetario funcionaba establemente
cuando había un equilibrio razonable entre la
cantidad de dinero-cigarrillo y los bienes y
servicios a comprar (Ni demasiado, ni poco)
 Pueden diferenciar hasta diez tipos
diferentes de Dinero, que designan con
diferentes letras y siglas y que les
permiten hacer análisis más detallados de
lo que está ocurriendo en la Economia de
un país.
 Emisión. Incluye billetes, monedas y cheques emitidos por el
Banco Central de Chile que se encuentran en libre circulación, más
los depositos del sistema fianaciero en el Banco Central.

 C: Circulante. Incluye billetes, monedas y cheques emitidos por el


Banco Central en libre circulación, menos los saldos en caja del
sistema financiero. Es lo que comúnmente se llama el "circulante".

 M1 = C + D1 (en este caso D1 corresponde a los depósitos en


cuentas corrientes del sector privado no financiero netos de canje).

 M1A = M1 + Dv + Ahv (en este caso Dv se refiere a los depósitos a


la vista distintos de cuentas corrientes y Ahv son los depósitos de
ahorro a la vista).
 M2A = M1A + Dp (en este caso Dp corresponde a
depósitos a plazo del sector privado).
 M3 = M2A + Depósitos de ahorro a plazo incluidos los
de la vivienda.
- M4 = M3 + Documentos del Banco Central en poder
del público (Sector privado no financiero).
 M5 = M4 + Pagarés de Tesorería en poder del público
(Sector privado no financiero).
 M6 = M5 + Letras de crédito en poder del público
(Sector privado no financiero).
 M7 = M6 + Depósitos en moneda extranjera del sector
privado.
¿Para qué sirve el Dinero?
 Medio de cambio: es generalmente aceptado por la sociedad para
la realización de las transacciones y la cancelación de deudas y
que, por tanto, evita el trueque directo de mercancías.

 Unidad de cuenta: sirve para calcular cuánto valen los diferentes


bienes y servicios en una misma unidad.

 Depósito de valor: al ser un activo, el dinero permite mantener


riqueza, y de hecho tanto las personas como las familias o las
empresas, suelen mantener parte de su patrimonio en forma de
dinero.

 Servir de Medio de Crédito o un patrón de pagos diferido,


normalmente los prestamos se realizan en dinero y es normal que
los pagos sean también en dinero., se considera u medio estable de
pagos futuros)

 Servir de Medio Legal de Pago: Tiene poder legal liberatorio de


obligaciones dinerarias.
Requisitos para aceptar la unidad
del dinero
 Duradera.
 Transportable.
 Divisible.
 Homogénea.
 De oferta limitada.

 Debido a que pocas mercancías podían cumplir con esta lista de


requisitos y así servir como dinero, rápidamente los metales
preciosos (oro y plata) comenzaron a ser utilizados y aceptados
como medio de pago. De esta manera se evolucionó hacia el
dinero metálico.

 Más adelante y con el despegue de las diferentes culturas,


aparecieron el dinero papel, el dinero signo y el dinero bancario.
¿Cómo son los nuevos billetes para
ciegos?
 A partir del 24 de agosto de 2006 comenzaron
a circular en el país los billetes con marcas
especiales para ser reconocidos por personas
con discapacidades visuales.
 El instituto emisor antes de adoptar esta
modificación en los billetes, estudió la
experiencia internacional sobre marcas
táctiles, encontrándose 22 países que las
utilizan. Entre ellas se cuentan Suiza,
Singapur e Israel, que emplean elementos
similares a los incorporados a los billetes
chilenos.

You might also like