You are on page 1of 18

 

Desempeño financiero de las


empresas familiares y no
familiares mexicanas.
Carlos Javier Hernández Vargas
UJED

César Gurrola Ríos


UJED

Imanol Belausteguigoitia Rius


ITAM

Fernando Solís Cortés


UABJO
Agenda.

• 1.- Planteamiento del problema.


• 1.1.- Objetivo de investigación
• 2.- Revisión de literatura.
• 2.1.- Teoría de agencia.
• 2.2.- Teoría de la visión basada en recursos.
• 2.3.- Teoría del aprendizaje organizacional.
• 3.- Metodología de investigación .
• 4.- Análisis de resultados.
• 5.- Conclusiones.
1.1.- Planteamiento del problema.

• Concepto de empresa
familiar.
• Propiedad. Propiedad
Propiedad
• Gestión.
• Sucesión.
• La familia se encuentra
interaccionada con la
empresa. Empresa Familia
Gestión Sucesión
• La investigación de la
empresa familiar aún es
incipiente.
1.1.- Planteamiento del problema

• 83% de las empresas en México Generación a cargo de la empresa


son de tipo familiar. familiar en México.
• 29% Cuenta con plan estratégico.
4% 1%
• 27% Tiene de plan de sucesión.
29%
• 7% Reporta protocolo familiar.
San Martín y Duran (2017)

66%

Primera Segunda Tercera Cuarta


1.1.- Objetivo de investigación

El objetivo de investigación es evaluar la


rentabilidade financiera de las empresas
familiares mexicanas con respecto a las no
familiares.
Revisión de literatura.

• Los objetivos de propietarios y administradores son


Teoría de agencia. divergentes.
Jensen y Meckling (1976) • Los propietarios incurren en costos de agencia.
• En las empresas familiares la propiedad y la gestión suelen
recaer en la misma persona.
• El altruismo sustituye mecanismos formales de control.
Revisión de literatura.

• Las organizaciones poseen recurso valiosos e inimitables.


• Los recursos intangibles pueden derivar en una ventaja
Teoría de la visión competitiva.
basada em recursos. • El capital de la empresa familiar se integra por: capital
(Barney 1991) humano, capital social, supervivencia, paciencia y
estructuras de gobernanza.
Revisión de literatura.

• El conocimiento de una organización puede generar


valor.
Teoría del aprendizaje • El conocimiento se presenta de manera tácita y
organizacional. explicita, y es posible institucionalizar la transferencia
Nonaka y Takeuchi (1999) del mismo.
• Las empresas familiares pueden gestionar mejor el
conocimiento que las no familiares.
3.- Metodología de investigación.

a) La muestra se compone de 3,296 Análisis de seis variables financieras:


observaciones. • Ingresos
b) Los datos fueron obtenidos por • Egresos
medio de ENAFIN 2018 elaborado • Rentabilidad
por el INEGI. • Activos
c) La operacionalización de empresa • Gastos financieros
familiar consideró el criterio de • Apalancamiento.
propiedad mayoritaria en manos
de personas con relación de
parentesco.
3.- Metodología de investigación.

Estadística descriptiva
(desagregación por tamaño):
• Mediana.
• MAD.
• Deciles.
Prueba de contraste:
• Kruskal- Wallis.
Evaluación de supuestos:
• Kolmogorov- Smirnov.
• Fligner- Killeen.
4.- Análisis de resultados.

Empresas familiares vs no familiares desagregadas


por tamaño.
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
Micro Pequeña Mediana Grande

Familair No familiar
4.- Análisis de resultados.
Ingresos.
Micro Pequeñas
12,000 50,000
45,000
10,000 40,000
8,000 35,000
30,000
6,000 25,000
20,000
4,000 15,000
2,000 10,000
5,000
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Familiar No familiar Familiar No familiar

Mediana Grandes
300,000
6,000,000
250,000
5,000,000
200,000
4,000,000
150,000
3,000,000
100,000
2,000,000
50,000
1,000,000
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Familair No familiar
Familair No familiar
4.- Análisis de resultados.
Apalancamiento.
Micro Pequeñas
100.0 100.00

80.0 80.00

60.0 60.00

40.0 40.00

20.0 20.00

0.0 -
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Familair No familiar Familair No familiar

Medianas Grandes
100.0
100.00

80.0
80.00

60.0 60.00

40.0 40.00

20.0 20.00

0.0 -
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Familair No familiar Familair No familiar


4.- Análisis de resultados.
Gastos financieros.
Gastos financieros micro Pequeñas
2.5% 2.5%

2.0% 2.0%

1.5% 1.5%

1.0% 1.0%

0.5% 0.5%

0.0% 0.0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9
-0.5% -0.5%

Familair No familiar Familair No familiar

Medianas Grandes
2.5% 2.5%

2.0% 2.0%

1.5% 1.5%

1.0% 1.0%

0.5% 0.5%

0.0% 0.0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Familair No familiar Familair No familiar


4.- Análisis de resultados.

Kolmogorov- Smirnov Fligner-Killeen Kruskal Wallis


Variable
Estadístico Valor p Estadístico Valor p Estadístico Valor p
Ingresos 0.4532 ***0.0000 540.72 ***0.0000 377.44 ***0.0000
Egresos 0.4524 ***0.0000 541.63 ***0.0000 370.98 ***0.0000
Rentabilidad 0.0818 ***0.0000 3.21 0.0730 3.93 *0.0474
Activo 0.4514 ***0.0000 490.51 ***0.0000 245.98 ***0.0000
Gastos financieros 0.0062 0.9370 3.21 0.0730 6.70 ***0.0097
Apalancamiento 0.1547 ***0.0000 3.06 0.0804 2.37 0.1235
*, **, ***, denota significancia estadística con una probabilidad del 95%, 99% y >99% respectivamente.
5.- Conclusiones.

Se destacan las siguientes aportaciones de la investigación:


• Muestra representativa del territorio nacional.
• La diferencia en la rentabilidad que se presenta en las
empresas familiares y no familiares es estadísticamente
significativa.
• Las empresas medianas familiares tienen mayores ingresos que
sus contrapartes.
• Las empresas familiares tienen un mayor costo de
financiamiento.
5.- Conclusiones.

Limitaciones:
• El trabajo con datos obtenidos a partir de fuentes secundarías
limita las variables de estudio.
• Los resultados son sensibles a los criterios de
operacionalización de la empresa familiar.

Futuras líneas de investigación:


• Cuantificar la influencia que el factor familiar tiene en la
rentabilidad de las empresas.
• Profundizar la diferencia del costo de financiamiento para las
empresas familiares.
 
Caracterización financiera de las
empresas familiares mexicanas.
Carlos Hernández Vargas
UJED

César Gurrola Ríos


UJED

Imanol Belausteguigoitia Rius


ITAM

Fernando Solís Cortés


UABJO

You might also like